Etiqueta: ONU

  • La Asamblea General de la ONU aprueba por amplia mayoría un texto en favor de crear un Estado palestino

    La Asamblea General de la ONU aprueba por amplia mayoría un texto en favor de crear un Estado palestino

    La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó este viernes por una amplia mayoría una resolución de apoyo a la conocida como Declaración de Nueva York, impulsada por Francia y Arabia Saudí para abogar por una próxima solución de dos Estados entre israelíes y palestinos. El texto ha salido adelante con 142 votos a favor, entre ellos el de España, y diez en contra, incluidos los de Israel, Estados Unidos, Argentina y Hungría.

    Otros doce países han optado por la abstención. La declaración, aprobada en julio durante un encuentro al que no se sumaron representantes israelíes ni estadounidenses, aboga por pasos «tangibles» e «irreversibles» en favor de una solución política, con «acciones concretas» y cuanto antes para que haya un Estado palestino «independiente, soberano, económicamente viable y democrático».

    El presidente francés, Emmanuel Macron, ha celebrado en redes sociales la votación en la ONU, enfatizando que «juntos» puede haber «un camino irreversible hacia la paz en Oriente Próximo». «Otro futuro es posible. Dos pueblos, dos Estados (…) viviendo juntos en paz y seguridad», ha resaltado. Ahora, Macron espera poder «concretar» junto a Arabia Saudí y el resto de socios internacionales «este plan de paz» en la conferencia para la solución de dos Estados que se ha convocado para este mismo mes también en Naciones Unidas.

    Israel: La Asamblea General de la ONU es un circo

    » Tras la votación, que ha sido «rotundamente rechazada» por las autoridades israelíes, el portavoz de Exteriores de Israel, Oren Marmorstein, ha sostenido que la Asamblea General «es un circo político desconectado de la realidad». En este sentido, ha criticado que «en las decenas de cláusulas» de las declaración «no se menciona ni una sola vez» que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) «sea una organización terrorista». Por ello, ha agradecido a aquellos países que «no contribuyeron a esta vergonzosa decisión».

    «No se hace ninguna referencia al simple hecho de que Hamás es el único responsable de la continuación de la guerra, al negarse a devolver a los rehenes y desarmarse. La resolución no promueve una solución de paz, al contrario, alienta a Hamás a continuar la guerra», aseguró.

    Por su parte, la Autoridad Palestina aplaudió el voto a favor de la mayoría de países, y ha destacado el papel de París y Riad a la hora de «presidir la conferencia internacional y los importantes esfuerzos posteriores para transformar» la declaración en un plan de acción «eficaz con medidas claras en los ámbitos político, económico, jurídico y de seguridad».

    «El Estado de Palestina agradece a todos los países que han patrocinado, apoyado y votado a favor de la resolución para que la declaración de Nueva York se convierta en un documento oficial de la ONU», reza un comunicado del Ministerio de Exteriores palestino publicado en su perfil de la red social X.

    Así, ha exhortado a los países a implementar los resultados de la conferencia internacional, en referencia a la aplicación de la solución de dos Estados y las presiones a Israel, potencia ocupante, «para que detenga su agresión», acceda a un alto el fuego, «ponga fin a la hambruna que utiliza como arma de guerra, prevenga el desplazamiento forzado y libere a prisioneros y rehenes».

    También ha instado a activar «todos los instrumentos para poner fin a la ocupación colonial israelí, lograr los derechos legítimos del pueblo palestino e implementar la solución de dos Estados como única solución para enfrentar la delincuencia, los asentamientos y la agresión».

  • Las brigadas de autodefensa siguen emergiendo en un Haití desbordado por la violencia

    Las brigadas de autodefensa siguen emergiendo en un Haití desbordado por la violencia

    Entre el 4 y el 5 de septiembre pasado más de quince presuntos miembros de la banda Gran Grif fueron asesinados en la localidad haitiana de Liancourt, un «éxito» reivindicado por Policía Nacional de Haití en el que habrían jugado un papel determinante las fuerza de autodefensa en la zona.

    Liancourt se encuentra a unos 115 kilómetros al norte de Puerto Príncipe, en el departamento de Artibonite, uno de los tres más poblados del país y que enfrentan una situación de inseguridad insostenible en el marco de la crisis desatada por las pandillas en el país, donde 4.026 personas fueron asesinadas entre enero y junio pasado, un 24 % más respecto al mismo periodo de 2024.

    Al menos 20 grupos criminales, entre pandillas y grupos de autodefensa, actúan en el departamento de Artibonite, según la ONU.

    A pesar de todas las críticas que se le hacen a las autodefensas de Liancourt, toda la esperanza de la población de este municipio recae sobre sus hombros, según comentan sus pobladores.

    Simbiosis de la Policía y las autodefensas

    Es en este contexto que surgió semanas atrás el grupo de autodefensa ‘Resistencia’, cuyo objetivo es «hacer todo lo posible en colaborar con la Policía Nacional de Haití» para impedir que la temible banda Gran Grif, dirigida por Lucson Elan, «tome el control de la comisaría» de la localidad.

    Así lo explica a EFE un hombre de unos 20 años que se identifica como miembro de estas brigadas, mientras se encuentra frente a la comisaría de Liancourt vestido con una camiseta amarilla y un pañuelo negro que le cubre la cabeza, la cara y el cuello, dejando al descubierto solo los ojos.

    «Nos falta material de combate, pero con los escasos medios de que disponemos, estamos aguantando hasta ahora. Para poder detener el avance de las bandas armadas, se necesitaría contar con efectivos suficientes y el material necesario», asegura.

    Las autodefensas dicen disponer de armas, incluidos rifles recuperados en enfrentamientos con pandillas, además de machetes y cuchillos.

    En Liancourt, los jóvenes de la ‘Resistencia’ están activos todos los días y a cualquier hora del día y de la noche, ocupando todos los cruces que las bandas podrían utilizar para entrar en nuevas zonas.

    Según afirman, el mantenimiento de la comisaría de Liancourt corre a cargo de ellos, que incluso dan de comer a los policías, quienes a cambio les permitirían utilizar armamento de la institución.

    La Policía Nacional de Haití no reconoce la existencia de estos grupos de autodefensa y mucho menos alguna asociación con ellos. La institución solo afirma que trabaja en colaboración con la población para combatir a las bandas armadas que siembra muerte y destrucción en el país.

    En Artibonite las balas sustituyen a los arrozales

    Artibonite es una de las principales regiones agrícolas de Haití, conocida por sus arrozales. Pero los agricultores y terratenientes, víctimas de robos de cosechas y ganado, extorsiones y destrucción de canales de riego, huyen en masa de sus pueblos para refugiarse en los centros urbanos de la región, lo que repercute en la producción arrocera del país.

    Durante las elecciones legislativas de 2015, surgieron allí nuevos grupos armados impulsados por candidatos que querían ganar las elecciones con su ayuda.

    De hecho, según la ONU, fue entre 2015 y 2017 cuando surgieron las bandas como Gran Grif. Para hacer frente a esta violencia armada, emergieron autodefensas en la región. Casi todos los municipios, e incluso todas las localidades, tienen una.

    Según un informe publicado en noviembre de 2023 de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) sobre la situación de inseguridad en el Bajo Artibonite, al menos 20 grupos criminales, incluidas bandas y grupos de autodefensa, actúan en esta región.

    Entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2025, al menos 1.520 personas murieron y 609 resultaron heridas en el marco de la violencia de las bandas, los grupos de autodefensa y los miembros no organizados de la población, así como de las operaciones de las fuerzas de seguridad, según el último informe de la BINUH.

    Al menos el 16 % de estos incidentes se produjeron en el departamento de Artibonite, y el 77 % en la región metropolitana de Puerto Príncipe, controlada en al menos un 85 % por las pandillas.

  • Ataques con drones kamikazes han dejado a 300 pandilleros muertos en Haití

    Ataques con drones kamikazes han dejado a 300 pandilleros muertos en Haití

    Las fuerzas de seguridad de Haití han abatido a más de 300 integrantes de bandas armadas en los últimos cinco meses mediante el uso de drones kamikazes, en una estrategia que, pese a su impacto, sigue siendo insuficiente para frenar la ola de violencia que azota Puerto Príncipe.

    De acuerdo con datos de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH), al menos 300 pandilleros fueron eliminados y más de 400 resultaron heridos —algunos de gravedad— desde que el gobierno haitiano inició el uso de drones explosivos a comienzos de este año. La estrategia, sin embargo, ha fallado en alcanzar a los principales líderes criminales, como Jimmy Cherizier, alias “Barbecue”, quien logró escapar durante la primera operación en Delmas 6.

    Un informe reciente de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití reveló que entre abril y junio de 2025 murieron 814 personas y 449 resultaron heridas en el marco de las operaciones policiales, el 36 % de ellas por ataques con drones explosivos.

    El despliegue de esta tecnología fue anunciado por el primer ministro, Alix Didier Fils-Aimé, en marzo, cuando se creó un grupo de trabajo conjunto entre la Presidencia y el Consejo Presidencial de Transición (CPT) para coordinar ataques a gran escala contra las pandillas. La estrategia incluye a 360 agentes de unidades élite de la Policía Nacional de Haití, formados en técnicas de pilotaje de drones por la unidad francesa RAID, especializada en intervenciones de alto riesgo.

    No obstante, organizaciones defensoras de derechos humanos advierten que los resultados han sido limitados. “Los resultados hasta ahora no nos parecen concluyentes. En cualquier caso, no lo suficiente”, afirmó Marie Rosy Auguste Ducéna, directora de programas de la RNDDH. Agregó que sospechan de posibles filtraciones de información, ya que “no tiene sentido que en intervenciones aparentemente aleatorias los jefes de bandas siempre logren escapar”.

    Además del bajo nivel de precisión, los drones kamikazes también han provocado daños colaterales. El pasado 19 de agosto, dos agentes de la unidad SWAT murieron tras un accidente con uno de estos dispositivos en Kenscoff. Según reportes preliminares, vecinos transportaban el dron como un acto de colaboración, sin saber que portaba explosivos. La Policía Nacional anunció una investigación, pero el sindicato policial cuestionó la versión oficial y calificó el hecho como “más grave de lo que se presenta”.

    La ONU alertó que los barrios de Gran Ravine, Martissant y Village-de-Dieu han sido los más golpeados por la intensificación de los operativos, al tiempo que las pandillas siguen cometiendo abusos contra los residentes en las zonas que ya controlan.

    El organismo internacional también criticó la opacidad del gobierno haitiano al no divulgar detalles sobre la estructura, funciones o integrantes del grupo que dirige el uso de drones explosivos en el terreno.

     

  • La ONU apela a la diplomacia para resolver la guerra entre Ucrania y Rusia tras los ataques a Kiev

    La ONU apela a la diplomacia para resolver la guerra entre Ucrania y Rusia tras los ataques a Kiev

    El secretario general adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, Miroslav Jenca, expresó su satisfacción por los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra en Ucrania, pero lamentó que los avances se vean opacados por el recrudecimiento de los ataques rusos. Este jueves, al menos 23 personas murieron en Kiev a causa de los bombardeos más recientes.

    “El creciente número de muertos y la devastación causada por la intensificación de los combates durante el verano contradicen los importantes esfuerzos de los últimos meses para darle una oportunidad a la diplomacia”, advirtió Jenca.

    El alto cargo de Naciones Unidas agradeció los intentos de mediación “liderados por el presidente de Estados Unidos”, Donald Trump, quien se reunió con Vladimir Putin en la cumbre de Alaska y, posteriormente, en un encuentro en Washington junto al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y líderes europeos. Sin embargo, admitió que estas citas dejaron pocos avances hacia un alto el fuego.

    Jenca también condenó “la brutal escalada de ataques aéreos” sobre Ucrania. En su informe recordó que solo en el último mes se alcanzó “un nuevo y trágico récord de víctimas mensuales” con 286 muertos y 1,388 heridos, la cifra más alta desde mayo de 2022.

    El funcionario de la ONU alertó, además, sobre el impacto en la población civil rusa, donde se han registrado víctimas y ataques contra infraestructuras sensibles, como la central nuclear de Kursk. “También nos preocupa el impacto que la lucha tendrá en la situación humanitaria en Ucrania, mientras entramos en el cuarto invierno de una guerra a gran escala”, señaló.

    La ONU anunció que prepara asistencia para 1.7 millones de personas en Ucrania y pidió con urgencia más financiación internacional para cubrir las crecientes necesidades humanitarias.

    “Instamos a todos los involucrados a que reduzcan urgentemente la escalada y redoblen los esfuerzos para crear condiciones que permitan una acción diplomática inclusiva encaminada al cese de las hostilidades y a una paz justa”, concluyó Jenca.

     

  • Informe denuncia desapariciones forzadas sistemáticas en Nicaragua desde 2018

    Informe denuncia desapariciones forzadas sistemáticas en Nicaragua desde 2018

    El régimen de Nicaragua, encabezado por Daniel Ortega y Rosario Murillo, ejecuta una práctica sistemática de desapariciones forzadas desde abril de 2018, en el marco de la crisis política y social que atraviesa el país, denunció este viernes un informe de organizaciones defensoras de derechos humanos.

    El documento fue elaborado por la Unidad de Defensa Jurídica, Raza e Igualdad, el Movimiento Autónomo de Mujeres de Nicaragua, la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos y el Colectivo de Derechos Humanos Nunca Más. Como ejemplo, citan la muerte del preso político Mauricio Alonso Petri, detenido el 17 de julio y cuyo cuerpo fue entregado a su familia 38 días después en el Instituto de Medicina Legal de Managua.

    La investigación, divulgada en vísperas del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, sostiene que este mecanismo de represión afecta no solo a las personas privadas de libertad, sino también a sus familias, que enfrentan hostigamiento, incertidumbre y silencio oficial.

    “Cada desaparición deja vidas suspendidas: las de quienes son borrados por el Estado y las de quienes, desde afuera, sostienen la vida, la memoria y la resistencia”, señala el informe.

    Según la CIDH, más de 2,000 detenciones políticas en los últimos siete años han estado vinculadas a desapariciones forzadas. Las víctimas son trasladadas a centros clandestinos, sometidas a torturas físicas y psicológicas y privadas de contacto con sus familiares y abogados. El estudio advierte que desde 2023 estos procesos han pasado de durar pocos días a convertirse en desapariciones prolongadas, amparadas en la opacidad del sistema judicial.

    El Grupo de Expertos en Derechos Humanos de la ONU concluyó que estas prácticas responden a un “plan criminal” del régimen Ortega-Murillo para neutralizar la disidencia. Además, el informe alerta que afectan con mayor crudeza a mujeres, adolescentes, líderes indígenas, personas adultas mayores y ciudadanos con enfermedades crónicas.

    Las presas políticas han denunciado violencia sexual y torturas con componentes de violencia de género, mientras que adolescentes sometidos a aislamiento prolongado desarrollaron tendencias suicidas. El estudio también resalta el impacto en familiares buscadores —en su mayoría mujeres— que enfrentan hostigamiento, altos costos económicos y graves afectaciones emocionales.

    Las organizaciones exigieron al Estado nicaragüense poner fin a la política de desapariciones forzadas, liberar a los presos políticos y establecer mecanismos independientes de verdad y justicia. Asimismo, llamaron a la comunidad internacional a mantener la vigilancia, exigir responsabilidades y acompañar a las víctimas.

    Nicaragua vive una crisis política desde hace siete años, agravada tras las elecciones de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato con sus principales contendientes encarcelados, despojados de su nacionalidad y expulsados del país.

     

  • Acnur El Salvador financia organizaciones lideradas por refugiados o desplazados

    Acnur El Salvador financia organizaciones lideradas por refugiados o desplazados

    La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los refugiados (Acnur) en El Salvador recordó que a las organizaciones lideradas por personas refugiadas o desplazadas pueden acceder a un fondo de financiamiento.

    El Fondo de innovación liderado por refugiados permite a las organizaciones acceder no solo a financiamiento, sino a tutorías y conocimientos especializados para «diseñar y ejecutar nuevas intervenciones» con un impacto duradero en sus comunidades.

    Las inscripciones para postularse al fondo estarán habilitadas hasta el viernes 22 de agosto, cierra a las 11:59 de la noche de ese día. Acnur reconoce en su sitio web que las organizaciones de deportados hacen «contribuciones notables» pero que «enfrentan considerables dificultades» para obtener financiamiento.

    ¿Quiénes pueden aplicar?

    • Organizaciones de refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos, repatriados y apátridas.
    • Los postulantes deben enviar su solicitud como un grupo, no en solicitudes individuales,
    • Organizaciones registradas o no registradas.
    • Especial interés en organizaciones lideradas por personas LGBTIQ+.

    Los interesados pueden ingresar al sitio de Acnur para conocer más sobre el fondo que promete apoyar económicamente proyectos innovadores de organizaciones de refugiados o deportados en sus países de origen.

    Las organizaciones deben anexar una propuesta que incluya el desafío que buscan atender, una posible solución, un presupuesto y los cambios que esperan ver en la comunidad a partir de su propuesta ejecutada.

    Las postulaciones recibidas pasarán por cuatro fases: selección de las solicitudes prometedoras, las organizaciones seleccionadas se someten a una investigación rigurosa, presentación presencial de la propuesta enviada y selección final.

    La Acnur aseguró que este proceso de selección «tarda varios meses en completarse» y aseguró que el fondo busca apoyar principalmente la innovación, por lo que serán consideradas lasa solicitudes que cumplan con estas características.

  • El Salvador arrastra mayores rezagos en ODS de hambre, salud y bienestar, según la ONU

    El Salvador arrastra mayores rezagos en ODS de hambre, salud y bienestar, según la ONU

    A cinco años de la meta, El Salvador aún tiene mayores retrasos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con hambre cero, y salud y bienestar, según una evaluación publicada por Naciones Unidas.

    El Informe sobre Desarrollo Sostenible 2025, publicado el 14 de julio pasado, rastrea el desempeño de 193 Estados miembros de Naciones Unidas de los 17 ODS, que se adoptaron hace 10 años y cuya meta de cumplimiento se fijó para 2030.

    Naciones Unidas señaló que la edición de este año fue elaborada por un grupo de expertos independientes del Centro de Transformación de los ODS, quienes revisaron más de 200,000 puntos de datos individuales para generar los perfiles por países.

    De acuerdo con la radiografía, El Salvador se ubica en el puesto 86 entre los 167 países evaluados, con una nota de 68.44 de cumplimiento de 100 puntos posibles.

    El Salvador tiene el segundo avance más significativo de Centroamérica, superado solo por Costa Rica que se ubica en el puesto 60 con una nota de 73.4 puntos.

    Panamá se ubica en el puesto 89 (68.2), Nicaragua en el 108 (64.8), Honduras en el 125 (61.7 %) y Guatemala hasta el peldaño 127 (59.9).

     

    ¿Cómo salió El Salvador?

    Cada ODS se compone de sus propias metas, que suman 169.

    Ninguno de los 17 ODS aparece con cumplimiento al 100 %. Cinco se clasificaron en color amarillo, que denota “desafíos pendientes”, seis en rojo que significa “mayores desafíos”, y seis en color naranja, asignado cuando hay “desafíos significativos”.

    El Salvador aparece en rojo en el ODS 2 de hambre cero. Dicho ODS se plantea un mundo libre de hambre para 2030, además de poner fin a todas las formas de malnutrición, duplicar la productividad agrícola y asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción.

    Según el documento, los desafíos de El Salvador se encuentran en la meta de prevalencia de la obesidad en la población adulta, así como una reducción en las exportaciones de plaguicidas peligrosos (toneladas por millón de habitantes).

    Dentro de este ODS también hay avances positivos en la meta de reducción de prevalencia de desnutrición, prevalencia de emancipación (bajo peso) en niños menores a cinco años y rendimiento de cereales por tierra cosechada.

    La población que depende de la agricultura vive en condiciones de más pobreza, sobre todo cuando sufren pérdidas por eventos climáticos extremos. /DEM

    El Salvador también salió en rojo en el ODS 3 de salud y bienestar, que básicamente consiste en mejorar la salud de las personas para 2030. Si bien el país mostró avances en las metas relacionadas con la mortalidad materna y en niños menores de cinco años, tiene grandes desafíos en las muertes por tráfico y la tasa de fecundidad en adolescentes por cada 1,000 mujeres de 15 años.

    De igual manera, El Salvador salió con desafíos pendientes en el ODS 9 vinculado a la industria, innovación e infraestructura; el ODS 11 de ciudades y comunidades sostenibles; el ODS 14 de vida submarina; y el ODS 16 de paz, justicia e instituciones sólidas.

    En el ODS 9, el país mostró bajo desempeño por la baja publicación de estudios académicos, investigaciones científicas y patentes.

    En el ODS 14, la baja calificación es en la meta de superficie media protegida en sitios importantes por la diversidad, mientras que el ODS 16 es por un empeoramiento en la libertad de prensa.

  • Julio fue el mes más mortal en Ucrania desde la invasión rusa, alerta la ONU

    Julio fue el mes más mortal en Ucrania desde la invasión rusa, alerta la ONU

    Naciones Unidas advirtió el miércoles que julio se convirtió en el mes más mortífero para la población civil en Ucrania desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022, cuando el presidente Vladimir Putin ordenó el ataque a gran escala contra el país.

    La Misión de Observación de Derechos Humanos de la ONU en Ucrania (HRMMU, por sus siglas en inglés) documentó 286 muertos y 1,388 heridos solo durante julio, cifras que superan las registradas en junio de 2025, que hasta entonces eran las más altas desde el comienzo del conflicto.

    “Por segundo mes consecutivo, el número de víctimas civiles en Ucrania alcanza un nuevo récord en tres años. Solo en los tres primeros meses de la invasión hubo más muertos y heridos que en el último mes”, afirmó Danielle Bell, directora de la misión, en su más reciente informe.

    El aumento de víctimas en julio confirma la tendencia al alza durante 2025. De hecho, las cifras acumuladas en los primeros siete meses del año reflejan un 48 % más de víctimas civiles en comparación con el mismo periodo de 2024, de acuerdo con la HRMMU.

    La misión verificó que las bajas civiles se distribuyeron en 18 de las 24 regiones de Ucrania. Las armas de largo alcance fueron responsables de cerca del 40 % de las víctimas, mientras que los drones de corto alcance causaron el 24 %. Además, las bombas aéreas representaron el mayor incremento en número de víctimas frente al mes anterior.

    El ataque más letal se registró el 31 de julio en Kiev, cuando un bombardeo con misiles dejó 31 muertos y 171 heridos, convirtiéndose en el más devastador en la capital ucraniana desde 2022.

    Sin embargo, el mayor número de víctimas se concentró a lo largo de la línea del frente, donde los combates entre las fuerzas rusas y ucranianas se han intensificado en las últimas semanas, agravando la crisis humanitaria.

    La ONU instó nuevamente al respeto del Derecho Internacional Humanitario y advirtió que el constante deterioro de la seguridad en Ucrania podría traducirse en nuevas oleadas de desplazados y más víctimas civiles en lo que resta del año.

     

  • Discursos de odio y discriminación en redes sociales alcanzan cifra récord en Costa Rica

    Discursos de odio y discriminación en redes sociales alcanzan cifra récord en Costa Rica

    El Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica advirtió el martes que los discursos de odio y discriminación en redes sociales alcanzaron en 2025 un récord histórico de 2.1 millones de mensajes, un incremento del 16 % respecto al año anterior y del 400 % desde 2021.

    El Informe sobre Discursos de Odio y Discriminación 2025, elaborado junto a COES Comunicaciones, señala que los ataques contra la población LGBTIQ+, la violencia política y las agresiones por razón de género encabezan la lista, con la red social X concentrando el 58.55 % del total de mensajes detectados. Siete de cada diez mensajes provienen de hombres y presentan un tono cada vez más violento y personalizado.

    La coordinadora residente de la ONU en Costa Rica, Allegra Baiocchi, subrayó que “estos datos deben llamarnos a una acción urgente y conjunta que involucre al Estado, sociedad civil, academia, usuarios y plataformas digitales”.

    La violencia política registró un aumento del 43 % en un año y del 1,100 % desde 2021, con más de 535,000 ataques a instituciones como la Asamblea Legislativa, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones y la Contraloría General de la República.

    En el último año, los mensajes de odio contra la población LGBTIQ+ crecieron un 344 %, llegando a 251,000 publicaciones con estereotipos que vinculan la orientación sexual a “enfermedad” o “adoctrinamiento”.

    Las mujeres fueron blanco de 491,000 ataques, con descalificaciones hacia lideresas y justificación de violencia, mientras que los medios y periodistas recibieron 144,000 mensajes (+110.64 %) vinculados a coberturas políticas.

    Aunque el informe destaca una disminución en discursos xenófobos (-16 %) y racistas (-23 %), la ONU advirtió que la normalización de la violencia digital amenaza la cohesión social y la estabilidad democrática de Costa Rica.

    Entre las recomendaciones figuran protocolos diferenciados para ataques políticos, de género y LGBTQ+, regulación ética de la inteligencia artificial, educación digital con enfoque en derechos humanos y masculinidades positivas, y alianzas con plataformas para priorizar contenidos seguros.

     

  • El 45 % de los estudiantes de la escuela estatal ESIT busca empleo

    El 45 % de los estudiantes de la escuela estatal ESIT busca empleo

    Un 45.4 % de los estudiantes inscritos en la Escuela Superior de Innovación y Tecnología (ESIT) busca empleo, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en conjunto con la Secretaría de Innovación de la Presidencia.

    El documento diseña un perfil de los estudiantes activos en diferentes programas de educación superior.

    Según el informe, hasta junio de 2025, el ESIT contó con 3,720 estudiantes activos distribuidos en las carreras de ciberseguridad, desarrollo de software en código abierto, operación de centros de datos y servicios en la nube.

    El PNUD destaca un 37.9 % de los alumnos son empleados del sector privado que tomaron la decisión de continuar formándose en el área de innovación y tecnología.

    El ESIT también registra que un 16.7 % de sus estudiantes son empleados del sector público.

    El perfil de los alumnos refleja que un 69.2 % son hombres y un 30.8 % son mujeres.

    La oficina de las Naciones Unidas considera un “logro” de los más “significativos” la ESIT para el fortalecimiento del talento digital de la mano con la oferta educativa especializada.

    “La institución ha ampliado su alcance a la diáspora salvadoreña, con más de 1,000 personas formándose desde el exterior”, añadió el PNUD.

     

    Estudiantes

    En el documento se aseguró que la ESIT ha formado a más de 38,000 estudiantes en cursos especializados y gratuitos.

    La Escuela Superior tiene habilitados 21 webinars sobre temáticas relacionadas con inteligencia artificial, seguridad en la nube, realidad virtual y automatización, los cuales son ejecutados en asocio con las empresas Google Cloud, Fortinet, Cisco, GBM Academia y Huawei.

    También se suman 188 cursos activos en ciencias de datos e inteligencia artificial, computación en la nube, ciberseguridad, redes, tecnologías emergentes, alfabetización digital, gobernanza y metodologías ágiles.

    El PNUD recordó que los programas y la oferta educativa de la ESIT son gratuitos, y que las personas pueden acceder a los mismos desde cualquier parte del mundo.

     

    Otros programas

    Tanto los organismos internacionales como los empresarios han recalcado la importancia de formar al talento humano en competencias más especializadas como el ámbito digital.

    Según el PNUD, un 40 % de los hogares en el país no cuentan con una computadora, por lo que se destaca que en el país existen desigualdades estructurales que limitan el desarrollo de competencias.

    La oficina de la ONU ve positiva la implementación del proyecto Lamarr, financiado por la Unión Europea (UE), con el que se apoya a mujeres y niñas en los rubros de las ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (Steam, por sus siglas en inglés).

    Un grupo de expertos, entre miembros del gobierno, academia, organizaciones sin fines de lucro (ONG) y negocios aseguró que el país posee las competencias digitales básicas de estudio en las escuelas públicas.

    Por su parte, un 30 % de estos encuestados aseguró que solo en algunas instituciones se tienen este tipo de pláticas en rubros como robótica, tecnologías interactivas y ciudades digitales.

    Dentro del rubro formativo también mencionan los programas gubernamentales en alianza con empresas privadas de Talento Tech, Expand Academy, Habilidades técnicas en la nube y English to Connect.