Etiqueta: OPEP

  • La OPEP+ decide aumentar su oferta de petróleo a partir de diciembre

    La OPEP+ decide aumentar su oferta de petróleo a partir de diciembre

    Los ministros de ocho países de la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidieron este domingo en una reunión telemática aumentar a partir de diciembre su oferta petrolera en 137,000 barriles diarios (bd), al tiempo que adelantaron que entre enero y marzo de 2026 no habrá subidas mensuales.

    El incremento anunciado hoy, el noveno consecutivo, se produce «en vista de una perspectiva económica global estable y de los actuales fundamentos saludables del mercado, reflejados en los bajos inventarios de petróleo», señala la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un comunicado emitido en Viena.

    La subida se aplicará «a partir de los 1.65 millones de barriles diarios (mbd) de ajustes voluntarios adicionales anunciados en abril de 2023», señaló el grupo petrolero, que agregó que la próxima reunión al respecto se celebrará el 30 de noviembre que viene.

    «Más allá de diciembre, debido a la estacionalidad, los ocho países también decidieron pausar los incrementos de producción en enero, febrero y marzo de 2026», matizó el comunicado.

    Los ocho países reiteraron además que los 1.65 millones de barriles diarios «podrán restituirse parcial o totalmente, sujeto a la evolución de las condiciones del mercado y de manera gradual».

    Por otra parte, destacaron «la importancia de adoptar un enfoque prudente y mantener plena flexibilidad para seguir pausando o revertir los ajustes voluntarios adicionales de producción, incluidos los ajustes voluntarios previamente implementados de 2.2 millones de barriles diarios anunciados en noviembre de 2023».

    La apertura de los grifos de la OPEP+ alimenta ciertas preocupaciones en torno a un exceso de oferta que podría causar un desplome de los precios.

    Pero al mismo tiempo, podría aliviar los temores a problemas de suministro ante las nuevas sanciones de EEUU a las petroleras rusas Lukoil y Rosneft, y las crecientes tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, un país miembro de la OPEP.

    Fundada en 1960 en Bagdad por Arabia Saudí, Venezuela, Irán, Irak, y Kuwait, la OPEP está hoy integrada por doce países.

    En 2016, tras constatar que no podía frenar sola la caída de los ‘petroprecios’ desatada por el auge del petróleo de esquisto de EEUU, el grupo acordó cooperar con otros diez países, entre ellos, Rusia, México, Kazajistán y Azerbaiyán, creando la alianza OPEP+.

  • Opep se reúne con Bukele para oficializar entrega de préstamos por $100 millones

    Opep se reúne con Bukele para oficializar entrega de préstamos por $100 millones

    El presidente del fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), Abdulhamid Alkhalifa, se reunió con el mandatario Nayib Bukele para oficializar la entrega de préstamos valorados en $100 millones.

    A través de redes sociales, la Opep dijo que las oportunidades de colaboración se buscan tanto a nivel público como privado, al mismo tiempo que se prevé reforzar la asociación y promover la colaboración en apoyo de las “prioridades” del país.

    La Opep confirmó la formalización de dos préstamos aprobados por la Asamblea Legislativa el 1 de octubre pasado.

    Una de las primeras acciones incluyeron una reunión con el ministro de Hacienda, Jerson Posada, y el presidente del fondo de la Opep el 9 de octubre, cuando se confirmaron $70 millones de financiamiento para la fase II del programa Surf City, cofinanciado con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    La Opep dijo que este primer monto buscará fortalecer la infraestructura y la resiliencia climática en el corredor costero de La Libertad, así como rehabilitar 23 kilómetros de carreteras e impulsar el turismo sostenible.

    Por otra parte, se otorgarán $30 millones para el programa “Rural adelante”, cofinanciado con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

    La misión del fondo Opep incluyó una reunión con el ministro de Hacienda, Jerson Posada, en donde se informó sobre los $100 millones aprobados. /Jerson Posada

    Con este último apoyo financiero se buscará fortalecer los ingresos, la resiliencia y seguridad alimentaria de 74,000 hogares rurales, así como promover la agricultura climáticamente inteligente y garantizar la inclusión de mujeres, jóvenes y comunidades indígenas en este proceso.

    “Los nuevos financiamientos apoyarán proyectos que mejoran la conectividad, el turismo y las oportunidades en el campo para toda nuestra gente”, indicó Posada tras la firma del acuerdo.

     

    Visita al Mopt y Bukele

    El presidente del fondo Opep también se reunió con el ministro de Obras Públicas y Transporte (Mopt), Romeo Rodríguez, con quien habló sobre financiar proyectos de infraestructura estratégica y de fomentar la coordinación de implementar avances en el desarrollo de infraestructura sostenible, inclusiva y de alto impacto.

    En este último encuentro también participó el director en El Salvador del BCIE, Alejandro Zelaya.

    Alkhalifa también mantuvo un encuentro con el presidente Bukele, y reafirmó el compromiso de apoyar los proyectos a gran escala y de “alto impacto” en El Salvador.

    “Basándonos en una asociación que comenzó en 1976, ¡esperamos continuar nuestros esfuerzos conjuntos para generar un crecimiento sostenible y un impacto duradero para el pueblo de El Salvador!”, puntualizó el fondo Opep.

    La misión estratégica del fondo Opep incluyó una visita de campo al proyecto de Surf City en su fase II.

    Con la última aprobación, el fondo Opep en El Salvador destaca más de $350 millones financiados desde 1976, cuando la asociación con el país inició.

  • Combustibles bajarán $0.15 a partir de este martes

    Combustibles bajarán $0.15 a partir de este martes

    El precio de los combustibles bajarán $0.15 a partir de este martes, informó la Dirección General de Energía Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    A través de un comunicado, la Dirección de Energía confirmó este martes la primera baja en varias semanas que será aplicado a nivel nacional.

    La DGEHM actualiza los precios de referencia de los combustibles cada inicio de quincena, de esta forma, entre el 5 y 18 de agosto el costo por cada galón de gasolina superior se venderá a $3.80 en la zona central, $3.81 en el occidente y $3.84 en el oriente del país.

    En el caso de la gasolina regular, tras la reducción de $0.15 desde, mañana se venderá a $3.55, $3.56 y $3.59, en las zonas central, occidental y oriental, respectivamente.

    Por su parte, el diésel bajo en azufre bajarán también $0.15 y el galón se comercializará entre $3.34 y $3.39 a nivel nacional.

    En las quincenas previas, la DGEHM confirmó que la reducción en los niveles de producción y los conflictos internacionales impactaban directamente en el precio del oro negro.

    Aunque en esta ocasión el gobierno salvadoreño no explicó a qué se debe la reducción, a inicios de este mes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó sobre un aumento en su oferta del crudo en 547,000 barriles diarios a partir se septiembre, una situación que pudo haber influido en el mercado.

  • La OPEP+ aumenta su oferta de crudo en 547,000 barriles diarios a partir de septiembre

    La OPEP+ aumenta su oferta de crudo en 547,000 barriles diarios a partir de septiembre

    La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, ha decidido este domingo aumentar su oferta de crudo en 547,000 barriles diarios (bd) a partir del 1 de septiembre, con lo que completa la restitución de 2.2 millones de barriles diarios (mbd) que retiró del mercado en 2023.

    La decisión, en línea con lo esperado en los mercados, ha sido adoptada en una reunión virtual en la que han participado los ministros del sector de Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán, ha informado la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un comunicado.

    «En vista de la estabilidad de las perspectivas económicas mundiales y de los sólidos fundamentos actuales del mercado, reflejados en los bajos inventarios de petróleo (…), los ocho países participantes implementarán un ajuste de producción de 547,000 barriles diarios en septiembre de 2025, a partir del nivel de producción requerido para agosto de 2025», especifica la nota.

    El grupo volverá a reunirse el 7 de septiembre para evaluar si vuelven a ajustar los niveles de producción.

    Con el aumento sancionado hoy, el sexto mensual consecutivo, los citados ‘petroestados’ habrán revertido entre abril y septiembre los recortes voluntarios del bombeo que aplicaron de forma voluntaria en 2023 y que suman 2.2 mbd, adicionales a otras reducciones que suman 3.66 mbd y en principio rigen hasta fines de 2026.

    El plan inicial era devolver al mercado esos 2.2 mbd de forma gradual, en el plazo de un año y medio, pero tras un incremento moderado en abril, aceleraron el proceso, de forma que lo habrán completado tan solo en seis meses, pese a arriesgar con ello un abaratamiento del «oro negro».

    Los analistas ven un giro en la estrategia de la OPEP+ a favor de recuperar participación de mercado asumiendo precios más bajos, en lugar de la política de apuntalar los precios mediante fuertes recortes de las extracciones.

    La decisión de este domingo es la que se esperaba en los mercados, donde la perspectiva del aumento se vio reflejada en un marcado descenso de los precios del petróleo el viernes, dado que atiza los temores a un exceso de la oferta petrolera.

    La cotización del barril del crudo Brent cerró la última sesión de la semana a $69.67, un 3.94 % -2.86 dólares- menos que al término del jueves, mientras que el del petróleo intermedio de Texas (WTI) retrocedió un 2.79 %, hasta los $67.33.

    El abaratamiento ha sido propiciado también por las tensiones comerciales desatadas por la política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, y las persistentes dudas sobre el futuro de la demanda de combustibles fósiles.

    Todo ello en un contexto de gran nerviosismo en medio de la incertidumbre creada por múltiples conflictos geopolíticos, que ha dado lugar a una enorme volatilidad de los precios este año.

    Fundada en 1960 en Bagdad por Arabia Saudí, Venezuela, Irán, Irak, y Kuwait, la OPEP está hoy integrada por doce países. Además de los cinco fundadores, pertenecen a ella también los Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria, Libia, Guinea Ecuatorial, Congo y Gabón.

    En 2016, tras constatar que no podía frenar sola la caída de los ‘petroprecios’ desatada por el auge del petróleo de esquisto de Estados Unidos, pactó un acuerdo para cooperar con otros diez países, a saber, Rusia, México, Kazajistán, Azerbaiyán, Omán, Bahrain, Brunei, Malasia, Sudán y Sudán del Sur, creando la alianza OPEP+.

    Desde hace varios años, Venezuela, Irán y Libia están exonerados del compromiso de ajustar su producción debido a las limitaciones involuntarias que afrontan sus industrias petrolíferas por diversas causas, desde sanciones hasta conflictos armados.