Etiqueta: oposición venezolana

  • Leopoldo López: “Maduro quiere quitarme la nacionalidad por decir lo que pensamos y queremos todos los venezolanos”

    Leopoldo López: “Maduro quiere quitarme la nacionalidad por decir lo que pensamos y queremos todos los venezolanos”

    Leopoldo López, dirigente opositor venezolano exiliado en España, afirmó que el intento del presidente Nicolás Maduro de retirarle la nacionalidad responde a una estrategia para castigar su postura política. “Maduro quiere quitarme la nacionalidad por decir lo que pensamos y queremos todos los venezolanos”, denunció este sábado en su cuenta oficial de X (antes Twitter).

    El pronunciamiento surge luego de que el mandatario venezolano solicitara al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) revocar la nacionalidad de López, a quien acusa de haber promovido un “grotesco, criminal e ilegal llamado a la invasión militar” de Venezuela, tras recientes declaraciones sobre la presión internacional y el despliegue de fuerzas estadounidenses en el mar Caribe.

    López criticó la solicitud de Maduro y recordó que la Constitución prohíbe retirar la nacionalidad a venezolanos por nacimiento. “Sería el primer venezolano nacido en el país al que se le pretende arrebatar su identidad nacional”, advirtió.

    El opositor también amenazó con devolver la acusación, al sostener que Maduro “nació en Colombia”, y que, según la Carta Magna, sí puede ser despojado de su ciudadanía por no ser venezolano de nacimiento, aunque esta afirmación no ha sido comprobada oficialmente.

    En la entrevista que generó la controversia, López expresó su respaldo al despliegue de fuerzas estadounidenses en la región y dijo estar a favor de “acciones militares en territorio nacional” para desmantelar el llamado “Cártel de los Soles”, al que vinculó con el régimen.

    Asimismo, subrayó que está dispuesto a apoyar “todo lo que sea necesario —siempre de forma legítima, pacífica y constitucional— para poner fin a la dictadura de Nicolás Maduro y avanzar hacia una transición democrática”, liderada por Edmundo González Urrutia con el respaldo de María Corina Machado.

    “Maduro puede intentar arrebatarme la nacionalidad, pero jamás podrá quitarme lo que soy: un venezolano libre, comprometido con mi patria y con la causa de la libertad”, sentenció López. Enfatizó que no descansará “ni un minuto” hasta lograr el cambio político. “Falta poco, Maduro va a caer”, concluyó.

  • "Estamos listos para reconstruir un país en ruinas", dice María Corina Machado

    «Estamos listos para reconstruir un país en ruinas», dice María Corina Machado

    La líder opositora venezolana y Nobel de la Paz, María Corina Machado, afirmó este lunes que Venezuela atraviesa una etapa decisiva hacia la democracia, en la que los ciudadanos están listos para reconstruir el país con “pilares éticos y sólidos”.

    Durante una intervención virtual en el foro World in Progress, organizado por el grupo español Prisa, Machado destacó que su lucha por la libertad “no es solo política, sino moral, existencial y espiritual”. Además, aseguró que lo que ocurre en Venezuela tendrá un “efecto directo sobre la libertad en Cuba y la transición de Nicaragua”.

    Machado señaló que el régimen de Nicolás Maduro se ha sostenido a través del miedo, la mentira y el control total del aparato comunicacional.

    “Han invertido miles y miles de millones de dólares dentro y fuera del país, comprando alianzas que corroboraran estas narrativas falsas”, advirtió Machado.

    También denunció que tras las elecciones del 28 de julio de 2024, miles de ciudadanos han sido perseguidos y acusados de terrorismo solo por defender su derecho a elegir. Sin embargo, subrayó la resiliencia del pueblo venezolano y su capacidad para organizar redes ciudadanas que apuntan a una transición democrática en paz.

    “El régimen está más débil que nunca”, sostuvo Machado, al tiempo que insistió en que no puede haber paz sin libertad. A su juicio, la comunidad internacional ha comprendido que Venezuela “no es una dictadura más”, sino un punto clave en la defensa de los valores democráticos del continente.

    Por su parte, el expresidente de Colombia y también Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos, aseguró que el reconocimiento a Machado debe servir no solo para destacar su papel en la lucha democrática, sino también para condenar al presidente Nicolás Maduro.

    Santos cuestionó además al actual presidente colombiano, Gustavo Petro, por negar la existencia del cartel de los soles, vinculado a altos mandos militares venezolanos: “Sí que existe y hay pruebas más que suficientes”, afirmó, citando un reciente informe del International Crisis Group.

    El exmandatario colombiano hizo un llamado a lograr un cambio de régimen pacífico en Venezuela. Advirtió que una transición violenta tendría consecuencias graves para toda la región, especialmente para Colombia. “María Corina Machado tiene el talante para negociar y hacer sacrificios si es necesario para lograr esa transición”, agregó.

    Santos concluyó que el retorno a la democracia en Venezuela exigirá “generosidad, mirada a largo plazo y mucha perseverancia”.

     

     

  • Trump dice que María Corina Machado fue "muy amable" al dedicarle el Nobel de la Paz

    Trump dice que María Corina Machado fue «muy amable» al dedicarle el Nobel de la Paz

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este viernes que la líder opositora venezolana María Corina Machado fue «muy amable» al dedicarle el Premio Nobel de la Paz que ella recibió y al que el mandatario republicano también aspiraba.

    «La persona que recibió el Premio Nobel hoy me llamó y me dijo: ‘Estoy aceptando esto en tu honor porque realmente te lo merecías’. Fue una cosa muy amable de su parte», dijo Trump en una comparecencia de prensa en la Casa Blanca.

    El mandatario dijo, entre risas, que no le pidió el galardón: «No le dije ‘dámelo a mí'».

    «Fue muy amable. Y la he estado ayudando en todo momento. Necesita mucha ayuda. En Venezuela, hay un desastre», apuntó.

    Además, Trump volvió a insistir en que ha logrado poner fin a ocho guerras, incluida la de Gaza, después de que Israel y Hamás acordaran un alto el fuego y la liberación de los rehenes siguiendo el plan de paz que él propuso tan solo un día antes de que el Comité Noruego del Nobel anunciase el ganador de este año.

    «Estoy feliz porque salvé millones de vidas, muchos millones de vidas», declaró.

    Machado, que recibió el galardón por «su incansable trabajo promoviendo los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela», le dedicó el premio en un mensaje en inglés publicado en X: «¡Dedico este premio al sufrido pueblo de Venezuela y al presidente Trump por su decidido apoyo a nuestra causa!».

    El mandatario suele reivindicar que ha resuelto, además de la guerra de Gaza, otros siete conflictos: Camboya-Tailandia, Kosovo-Serbia, República Democrática del Congo-Ruanda, Pakistán-India, Israel-Irán, Egipto-Etiopía y Armenia-Azerbaiyán.

    Trump aspiraba a recibir el Premio Nobel de la Paz, especialmente desde que lo ganó en 2009 el entonces presidente Barack Obama, alguien que para el republicano no era merecedor del galardón.

    La Casa Blanca criticó este viernes al Comité del Nobel por «anteponer la política a la paz».

    «El presidente Trump seguirá promoviendo acuerdos de paz, poniendo fin a las guerras y salvando vidas», señaló Steven Cheung, director de Comunicaciones de la Casa Blanca.

  •  La líder opositora María Corina Machado recibe el Nobel de la Paz por su lucha democrática en Venezuela

     La líder opositora María Corina Machado recibe el Nobel de la Paz por su lucha democrática en Venezuela

    El Comité Nobel Noruego anunció este viernes que la opositora venezolana María Corina Machado es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, en reconocimiento a su “incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano” y su lucha por una “transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

    Durante la lectura oficial del fallo en Oslo, el presidente del Comité, Jørgen Watne Frydnes, describió a Machado como “una valiente y comprometida defensora de la paz” que “mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad”.

    Machado, líder del movimiento democrático venezolano, fue destacada como “una de las figuras más extraordinarias de valentía civil en América Latina en tiempos recientes”, según el Comité.

    También se resaltó su papel como una figura clave para unificar a una oposición históricamente fragmentada, que ha encontrado consenso en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo.

    El Comité Nobel subrayó que Machado “ha demostrado que las herramientas de la democracia son también las de la paz” y la calificó como “símbolo de esperanza” para millones de venezolanos que continúan demandando libertades fundamentales.

    La líder opositora no ha podido participar en procesos electorales recientes debido a inhabilitaciones impuestas por el régimen de Nicolás Maduro. Pese a ello, ha permanecido en el país, enfrentando persecución y amenazas, lo que, según el Comité, ha incrementado su impacto e inspiración dentro y fuera de Venezuela.

    Este galardón posiciona a María Corina Machado como una de las voces más influyentes en la defensa de los derechos humanos y la democracia en la región, en un contexto donde la represión, la censura y la crisis institucional continúan marcando el rumbo del país sudamericano.

     

  • Leopoldo López pide intervención militar de EEUU en Venezuela

    Leopoldo López pide intervención militar de EEUU en Venezuela

    El dirigente opositor venezolano Leopoldo López defendió este sábado una intervención militar por parte de Estados Unidos en Venezuela, al considerarla “absolutamente legítima”.

    A juicio del líder de Voluntad Popular, dicha acción sería válida tras lo que calificó como un “golpe de Estado” cometido por el presidente Nicolás Maduro en las elecciones celebradas en julio de 2024.

    En entrevista con Europa Press, López manifestó que la salida de Maduro “representa el mayor punto de encuentro entre los venezolanos” y que todo escenario que conduzca hacia una transición democrática debe ser respaldado. También aplaudió el endurecimiento de la presión de Washington desde el retorno del presidente Donald Trump a la Casa Blanca.

    López dio su apoyo al despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe y no dudó al afirmar que también apoyaría una intervención directa.

    “Tendría una respuesta masiva de los venezolanos”, sostuvo, recordando que “así se conquistó la independencia en América Latina”.

    Rechazó que la muerte de ciudadanos venezolanos durante operativos contra narcotraficantes recaiga en las fuerzas estadounidenses, responsabilizando en cambio al Gobierno de Maduro.

    El opositor también vinculó directamente al Ejecutivo con el Cártel de los Soles, afirmando que esta estructura “no es paralela, es el Estado mismo”.

    Celebró que el Parlamento Europeo haya instado a clasificar esta red como organización terrorista, una postura que ya ha adoptado Estados Unidos. Asimismo, pidió al Gobierno de España y a sus empresas, incluidas las petroleras, romper relaciones políticas y económicas con Caracas.

    Finalmente, López reiteró su respaldo al excandidato Edmundo González, a quien calificó como “el presidente constitucional de Venezuela”, y a María Corina Machado como principal referente de la oposición. Criticó a otros líderes opositores como Henrique Capriles por, según él, aceptar las condiciones del régimen. “Conformarse con las migajas del Gobierno no tiene ningún impacto en la aspiración colectiva de la mayoría de venezolanos”, afirmó.

     

  • Oposición venezolana: “EE.UU. no desplegó buques para ver delfines”

    Oposición venezolana: “EE.UU. no desplegó buques para ver delfines”

    El exalcalde de Caracas, Antonio Ledezma, afirmó que el reciente despliegue de buques de guerra de Estados Unidos frente a las costas de Venezuela no responde a una acción simbólica o casual.

    “Ese despliegue militar no debe ser para que los militares vayan a ver delfines”, declaró este lunes en entrevista con Blu Radio desde Madrid, donde reside en el exilio.

    Según Ledezma, esta maniobra forma parte de un claro mecanismo de presión contra el régimen de Nicolás Maduro, al que calificó como una “corporación criminal” involucrada en múltiples delitos internacionales, entre ellos el narcotráfico.

    El dirigente opositor celebró que Washington haya endurecido su postura, pasando “de la diplomacia a la presión militar y judicial”.

    EE.UU. intensifica presión contra Maduro

    En las últimas semanas, la Administración Trump ha elevado el tono contra el Gobierno venezolano. Primero, aumentó a $50 millones la recompensa por información que lleve a la captura de Nicolás Maduro, y más recientemente, envió tres buques de guerra al mar Caribe, bajo el argumento de reforzar operaciones contra el narcotráfico en la región.

    Aunque desde Caracas se insiste en que no habrá una intervención militar, el gobierno chavista respondió con el anuncio del despliegue de 4.5 millones de milicianos populares, como parte de una estrategia de defensa territorial. Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, minimizó la posibilidad de una invasión, pero la militarización fue intensificada.

    Consultado sobre la reciente excarcelación de una docena de opositores, Ledezma desestimó cualquier gesto de apertura del régimen. Aseguró que Maduro intenta proyectar una imagen de distensión que no corresponde con la realidad.

    “Está jugando un doble juego para simular reformas que no existen”, denunció Ledezma.

    El líder opositor no descartó que algún funcionario cercano al chavismo pueda terminar traicionando a Maduro, como parte de una eventual fractura interna. “La presión internacional y la presión interna están haciendo mella”, sugirió.

    Impacto geopolítico

    El despliegue militar estadounidense en aguas del Caribe ha reavivado el debate sobre una posible intervención militar en Venezuela, aunque desde Washington se mantiene la narrativa de que la acción forma parte de su lucha contra el crimen organizado. La presión sobre Venezuela se da en un contexto regional sensible, con apoyo diplomático creciente a la oposición venezolana desde gobiernos latinoamericanos y europeos.

    Mientras tanto, la tensión entre Maduro y EE.UU. continúa escalando, con el escenario geopolítico en constante movimiento y con los ojos del continente puestos sobre el desarrollo de esta nueva fase del conflicto venezolano.

     

  • María Corina Machado: “La libertad de Venezuela será un golpe histórico contra el crimen organizado y el terrorismo”

    María Corina Machado: “La libertad de Venezuela será un golpe histórico contra el crimen organizado y el terrorismo”

    La líder opositora María Corina Machado aseguró el domingo que la libertad de Venezuela representará un “golpe histórico contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo” en América Latina, en un mensaje donde reafirmó su rechazo al gobierno de Nicolás Maduro, al que calificó como ilegítimo.

    “La libertad de Venezuela será el golpe histórico más certero contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo en nuestro continente”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter), al tiempo que prometió que el país se convertirá en “el mayor aliado para la estabilidad regional, la democracia y la prosperidad de las Américas”.

    El pronunciamiento de Machado se dio en respuesta a una declaración del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien reiteró el apoyo “inquebrantable” del gobierno estadounidense a la restauración del orden democrático en Venezuela, a solo un día del primer aniversario de la reelección cuestionada de Maduro en 2024.

    Rubio sostuvo que Maduro no es el presidente legítimo de Venezuela, y lo vinculó nuevamente al Cartel de los Soles, una organización señalada por narcotráfico y designada como grupo terrorista por la administración estadounidense.

    La oposición venezolana insiste en que hubo fraude electoral

    En julio de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) —dominado por el oficialismo— proclamó a Maduro como ganador de las elecciones presidenciales. Sin embargo, la oposición agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), liderada por Machado, denunció el proceso como fraudulento y asegura que el verdadero vencedor fue su candidato, Edmundo González Urrutia.

    Según la PUD, cuentan con más del 80 % de las actas electorales del 28 de julio de 2024, las cuales demostrarían la victoria de González Urrutia. El gobierno de Maduro, por su parte, ha desestimado esos documentos, calificándolos de falsificaciones.

     

  • Venezuela conmemora primer aniversario del fraude electoral de Nicolás Maduro

    Venezuela conmemora primer aniversario del fraude electoral de Nicolás Maduro

    Venezuela se alista para el primer aniversario de las controvertidas elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, una jornada marcada por denuncias de fraude electoral, represión y tensiones políticas que persisten hasta hoy. La oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), continúa rechazando el resultado que proclamó a Nicolás Maduro como presidente, mientras defiende que el verdadero vencedor fue Edmundo González Urrutia, hoy en el exilio.

    La campaña opositora fue liderada por María Corina Machado, dirigente de Vente Venezuela, quien, pese a su inhabilitación política, respaldó a González Urrutia tras varios intentos fallidos de inscribir a otros candidatos, como la historiadora Corina Yoris.

    Tras obtener más del 90 % de los votos en las primarias opositoras de octubre de 2023, Machado fue apartada por una resolución de la Contraloría General que le prohibió ejercer cargos públicos hasta 2036. En marzo de 2024, intentó postular a Corina Yoris, pero el sistema del CNE impidió su inscripción, lo que fue denunciado como una maniobra del oficialismo.

    Finalmente, la tarjeta del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) fue utilizada para inscribir a Edmundo González Urrutia, un exembajador hasta entonces poco conocido en el ámbito político, quien asumió la candidatura con el respaldo de Machado y de toda la coalición opositora.

    Durante la campaña, la oposición enfrentó detenciones arbitrarias, cierre de locales comerciales, y una absoluta ausencia de cobertura en medios públicos, contrastando con la intensa exposición de Maduro en actos transmitidos por el Estado.

    Aun así, la ciudadanía mostró apoyo masivo en concentraciones y redes sociales, en lo que Machado describió como una campaña “histórica”, impulsada boca a boca y por canales alternativos.

    Nicolás Maduro (i), al ser proclamado ganador de unas elecciones en las que nunca mostraron la actas electorales. A su derecha, el presidente de Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso. EFE

    Resultados impugnados y actas en disputa

    El presidente del CNE, Elvis Amoroso, proclamó a Maduro ganador con el 80 % de los votos, pero la PUD desconoció el resultado y denunció múltiples irregularidades, incluyendo la falta de entrega de actas en más del 80 % de los centros de votación.

    En respuesta, la oposición publicó una base de datos de actas que atribuían la victoria a González Urrutia, lo que fue respaldado por más de 10 países, entre ellos Estados Unidos y Argentina, pero rechazado por el gobierno de Maduro, que las calificó como “falsas”.

    Tras los comicios, se registraron protestas que dejaron 28 muertos y más de 2,400 detenidos, de los cuales la mayoría fue excarcelada. La Fiscalía los acusó de formar parte del supuesto “comando terrorista” opositor.

    Pese a los intentos del Ejecutivo por validar los resultados, organismos internacionales como el Centro Carter y un panel de expertos de la ONU coincidieron en que las elecciones carecieron de transparencia y no fueron democráticas, al señalar la ausencia de garantías mínimas. Estos pronunciamientos fueron tajantemente rechazados por el oficialismo.

    A un año del proceso electoral, Venezuela sigue bajo un clima de polarización, con la oposición venezolana clamando por justicia y transparencia, mientras el gobierno mantiene su legitimidad con respaldo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).