Etiqueta: Organización de los Estados Americanos (OEA)

  • Arévalo insiste en denuncia de intento de golpe en Guatemala y recibe respaldo de la OEA

    Arévalo insiste en denuncia de intento de golpe en Guatemala y recibe respaldo de la OEA

    El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, advirtió este jueves sobre un nuevo intento de golpe de Estado, promovido por sectores judiciales que calificó como “corruptos” y liderados por la fiscal general María Consuelo Porras, quien enfrenta sanciones internacionales por presuntos actos de corrupción.

    Desde el Palacio Nacional de la Cultura, Arévalo aseguró que su Gobierno sigue enfrentando ataques sistemáticos para quebrar el orden constitucional.

    “Sabemos que los intentos de atentar contra la democracia son continuos. Están desesperados. El tiempo se les agota porque los corruptos van de salida”, declaró el mandatario guatemalteco.

    El mandatario celebró el fallo emitido esta semana por la Corte de Constitucionalidad, que dejó sin efecto una resolución del juez penal Fredy Orellana, la cual buscaba declarar vacante la presidencia de la República. El tribunal también advirtió al juez sobre posibles actos de prevaricato, respaldando así la legitimidad del Ejecutivo.

    Arévalo insistió en que los procesos legales en su contra son “espurios” y parte de una estrategia de desestabilización. “Hay una articulación de intereses oscuros que buscan entorpecer las acciones del Gobierno”, sostuvo.

    Además, confirmó que la Corte Suprema de Justicia ya tramita el proceso para evaluar la posible destitución del juez Orellana, petición que el mandatario considera procedente: “Las pruebas son claras”, afirmó.

    El canciller guatemalteco Carlos Ramiro Martínez participa en la sesión extraordinaria de la OEA donde expuso las graves amenazas que enfrenta el orden constitucional y democrático en Guatemala. Foto @MinexGt

    Sesión de emergencia en la OEA

    Paralelamente, en Washington, la Organización de los Estados Americanos (OEA) celebró una sesión extraordinaria para analizar la situación política de Guatemala.

    Durante la reunión, el canciller guatemalteco Carlos Ramiro Martínez denunció un caso de ‘lawfare’, señalando acciones ilegítimas de operadores judiciales con el objetivo de distorsionar los resultados de las elecciones de 2023 y forzar la salida de autoridades electas.

    “Nos preocupa el peligro constante que plantean las acciones del Ministerio Público y de juzgados cooptados, orientadas a crear una crisis política”, dijo Martínez ante el Consejo Permanente de la OEA.

    El secretario general, Albert Ramdin, respaldó al Gobierno de Arévalo y reiteró que “la voluntad democrática del pueblo guatemalteco debe ser respetada por todos los actores”. Enfatizó que el reciente fallo de la Corte de Constitucionalidad reafirma sin ambigüedades la legitimidad del presidente en ejercicio.

    Misión internacional y próximos pasos

    Como parte del respaldo internacional, la OEA enviará una misión especial de expertos para dar seguimiento al proceso democrático guatemalteco. Esta iniciativa será financiada por observadores permanentes como España, Francia, Suecia, Suiza, Noruega, Italia y las Naciones Unidas.

    Además, el próximo 5 de noviembre, los Estados miembros de la OEA votarán una declaración formal para reafirmar su compromiso con la preservación del orden constitucional y democrático en Guatemala.

    “No vamos a permitir que los logros del pueblo sean traicionados por una banda de actores corruptos”, sentenció Arévalo.

     

  • Victoria de Rodrigo Paz abre nueva época en Bolivia tras 20 años de gobiernos de izquierda

    Victoria de Rodrigo Paz abre nueva época en Bolivia tras 20 años de gobiernos de izquierda

    La victoria de Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), abre una nueva época en Bolivia tras 20 años de gobiernos de izquierda del Movimiento al Socialismo (MAS).

    El hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) ganó la inédita segunda vuelta presidencial celebrada este domingo al imponerse al exmandatario Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), con el 54.61 % de los votos frente al 45.39 %, según el cómputo preliminar del Tribunal Supremo Electoral (TSE) con el 97.86 % de las actas procesadas.

    El resultado marca el fin de un ciclo político iniciado en 2006 con la llegada de Evo Morales al poder y continuado por Luis Arce, cuyo mandato concluirá oficialmente el próximo 8 de noviembre, cuando Paz asuma la Presidencia.

    Desde su comando de campaña en la ciudad de La Paz, Rodrigo Paz agradeció el respaldo de los votantes y reconoció el gesto de su rival, Quiroga, quien aceptó los resultados.

    «Hoy no gana Rodrigo Paz, gana Bolivia. En democracia, todos ganamos», dijo en su primer mensaje tras conocer los resultados del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre).

    El acompañante de fórmula de Paz, Edman Lara, abogado y expolicía de 39 años, celebró desde la ciudad de Santa Cruz el triunfo del binomio y afirmó que «es tiempo de hermandad y reconciliación».

    “Abrir Bolivia al mundo”

    Paz asumirá el poder en un contexto económico adverso, marcado por la falta de dólares, la escasez de combustibles y el encarecimiento de productos básicos, desafíos que definirán el inicio de su gestión.

    En su discurso de victoria, Rodrigo Paz delineó las primeras prioridades de su Gobierno: abrir Bolivia al mundo, reconstruir la confianza interna y encarar una crisis económica que ha golpeado con fuerza a los hogares bolivianos.

    «Hay que abrir Bolivia al mundo, retomar un rol que perdimos geopolíticamente y geoeconómicamente en las dos últimas décadas», afirmó, al agradecer los mensajes de felicitación enviados por varios presidentes de la región y el respaldo expresado por Estados Unidos a través del vicesecretario de Estado, Christopher Landau.

    Paz destacó que su Gobierno tendrá «las manos extendidas hacia dentro y hacia fuera» para trabajar con todos los sectores —sociales, empresariales y parlamentarios— que deseen contribuir a sacar adelante al país.

    «La nueva dimensión de Bolivia se construirá con unidad, diálogo y esfuerzo compartido», aseguró.

    Transición ordenada

    El presidente saliente Luis Arce felicitó a Paz y aseguró que su Administración está «lista para trabajar en una transición ordenada».

    Por su parte, Evo Morales calificó la jornada como una derrota para «los racistas y los que odian a la gente humilde», aunque reiteró que el proceso no fue legítimo porque no pudo participar como candidato tras perder el control del MAS.

    El oficialismo, que durante casi veinte años dominó la política boliviana, no logró acceder a la segunda vuelta y apenas mantuvo representación parlamentaria.

    Otros líderes políticos, como el empresario y excandidato Samuel Doria Medina y la expresidenta interina Jeanine Áñez, saludaron el resultado y expresaron su deseo de que el nuevo ciclo esté guiado por el diálogo, la moderación y la reconstrucción institucional.

    Algunas protestas

    El TSE negó este domingo en la noche que el Sirepre haya sufrido alguna «manipulación» o fallas técnicas, como denunciaron algunos sectores que protestan contra el triunfo de Paz.

    El organismo afirmó que tras difundirse los resultados preliminares «se identificó la circulación de información falsa sobre la eficiencia y calidad del sistema».

    Por lo demás, el ente electoral y las misiones de observación de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA) destacaron que la jornada transcurrió con normalidad.

  • Gobierno destinó más de $647,000 en la atención de salvadoreños deportados durante el último año

    Gobierno destinó más de $647,000 en la atención de salvadoreños deportados durante el último año

    El gobierno salvadoreño ha destinado al menos $647,737 en la atención de salvadoreños deportados desde junio de 2024 hasta mayo de 2025 a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) y del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN).

    Desde capacitaciones, apoyo financiero, alimentación y emisiones del Documento Único de Identidad (DUI) fueron reportados por las tres instituciones a través de sus memorias de labores presentadas a la Asamblea Legislativa durante el período 2024-2025.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores ha beneficiado a 1,504 deportados con proyectos que sobrepasan los $222,925. Según el informe de labores, el primer proyecto brindó capacitación y apoyo financiero a 88 salvadoreños con un financiamiento de $222,925. De los beneficiarios, 21 fueron hombres y 67 fueron mujeres.

    Este proyecto es ejecutado bajo el componente de emprendimiento del proyecto «Estrategia gubernamental para la prevención de la migración irregular» para beneficiar a emprendedores deportados o en riesgo de migrar. Además, reportó que brindó atención de reintegración a 1,391 salvadoreños deportados, aunque no detalló el financiamiento.

    La Cancillería salvadoreña también reporta que brindó atención psicosocial y de salud para 25 retornados adultos mayores, entre ellos, siete hombres y 18 mujeres. Este proyecto se ejecutó en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Local, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu) y el Comité Estadounidense para Refugiados e Inmigrantes (Uscri). No se reportó el monto de lo financiado.

    Solo Migración gastó al menos $237,562

    Por otro lado, Migración suma en su memoria de labores un total de 44,442 atenciones diferentes a deportados, con al menos cuatro servicios y programas en los que invirtió $237,562 durante el último año.

    En el programa de alimentación para deportados, destinó $69,820.70 para beneficiar a 10,421 personas; $7,696.31 para readecuaciones de espacios físicos en los que se benefició a 1,070 deportados. Ambos proyectos fueron financiados con donaciones.

    Asimismo, reporta 15,587 deportados beneficiados con la entrega de productos de primera necesidad, kits de higiene y productos alimenticios, en los que se invirtieron $160,045.43 provenientes de la cooperación. En este proyecto participaron instituciones como la Cruz Roja Salvadoreña, Acnur, Word Vision, Federación Luterana Mundial, Fusal y Ayuda en acción.

    Migración también reporta que atendió a 13,139 salvadoreños retornados a quienes se les brindó «asistencia humanitaria inmediata» como alimentación, transporte, kits básicos y derivaciones interinstitucionales.

    Por otro lado, el RNPN reportó que invirtió $187,250 en el proyecto de registro, emisión y entrega del Documento Único de Identidad (DUI) para deportados. Los trámites del DUI se realizaron través de la Gerencia de Atención al Migrante (GAMI). El Registro indicó que coordinó esfuerzos con la Organización de los Estados Americanos (OEA).

  • Salvadoreños pueden aplicar a becas en Honduras, México, Chile y Estados Unidos

    Salvadoreños pueden aplicar a becas en Honduras, México, Chile y Estados Unidos

    La Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO) tiene habilitadas en su sitio web las postulaciones para salvadoreños que deseen estudiar en Honduras, México, Chile y Estados Unidos.

    Las becas incluyen estudios de pregrado y postgrado en diversas áreas.

    En Estados Unidos se ofrece una beca para la maestría en Gestión del Turismo Sostenible, cuyas solicitudes cierran el 31 de agosto. Las clases iniciarían el 3 de noviembre de 2025 y finalizarían el 3 de noviembre de 2027.

    El sociocooperante es la Organización de los Estados Americanos (OEA) y las condiciones de la beca son: el costo restante de la colegiatura, que tiene un rango de $1,434; las tarifas de registro y matrícula, materiales de clase, tarifas de graduación y otras tarifas no incluidas en la beca.

    Los interesados deben tener un pregrado en turismo, hotelería, ingeniería forestal, arquitectura, geografía, economía, biología, y otras carreras relacionadas. Entre los documentos requeridos en la postulación están: hoja de vida, copia de pasaporte, carta de motivación, certificación TOFL, TOIC o similares.

    Además, en el portal de la ESCO, se encuentra disponible la recepción de solicitudes de salvadoreños interesados en estudiar en México a través de las becas de excelencia del gobierno de México para extranjeros. Los interesados pueden aplicar hasta el 12 de septiembre.

    Los estudios inician el 1 de enero de 2026 y finalizan el 31 de enero de 2028. La beca permite estudios de licenciaturas, maestrías, doctorados y posdoctorados. Las oportunidades de estudio son ofrecidas para diplomáticos extranjeros acreditados en México o para sus familiares directos.

    Por otro lado, también está disponible la aplicación a becas en Chile en el programa de becas de la Cooperación Sur-Sur en Chile. La recepción de solicitudes concluye el 2 de octubre de 2025 e incluye estudios presenciales para programas de magíster.

    El período de estudio depende del programa escogido, pero el período máximo es de dos años e inician el 1 de marzo de 2026 y concluyen el 30 de septiembre de 2028. Los candidatos con prioridad serán los presentados por funcionarios públicos o académicos de universidades del país postulante.

    Asimismo, están habilitadas hasta el 15 de octubre de 2025 las becas en la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), en Honduras. Los estudios es para cursas licenciaturas y técnicos de forma presencial.

    La beca incluye gastos de manutención del estudiante, gastos de alimentación, alojamiento en las residencias universitarias, aseo de ropa, peluquería, uso de biblioteca, servicios médicos y odontologías básicas, recreación y servicios académicos.