Etiqueta: Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz

  • El 28 % de las madres salvadoreñas reportó discriminación laboral durante la etapa de embarazo

    El 28 % de las madres salvadoreñas reportó discriminación laboral durante la etapa de embarazo

    Un 28.1 % de las madres salvadoreñas reportó discriminación laboral durante la etapa del embarazo, según un estudio divulgado por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    El documento, que retoma la opinión de más de un centenar de mujeres, revela que un 71.9 % aseguró no sentirse discriminada por aspectos relacionados con su embarazo en sus lugares de trabajo.

    Para Ormusa, es preocupante que un 28.1 % de las mujeres embarazadas experimenta un trato desigual durante esta etapa .

    “El dato anterior es alarmante y evidencia que, pese a la existencia de leyes que protegen a las mujeres embarazadas, persisten actitudes prácticas y entornos laborales hostiles hacia la maternidad y a las trabajadoras embarazadas”, señala el documento de Ormusa.

    Cuando se habla de despidos o sanciones, Ormusa revela que un 12.3 % de las mujeres encuestadas confirmaron este tipo de medidas en su contra, incluso durante la etapa de la lactancia.

    La institución destaca una práctica contraria al marco legal vigente en El Salvador en donde se externa una protección hacia las mujeres embarazadas.

    Pese a las sanciones o despidos, el documento revela que la mayoría no denunció el hecho.

    “El 93 % de las mujeres dijo que nunca presentó ninguna denuncia formal”, añadió la institución.

     

    Temor

    Ormusa señala que la falta de denuncia en estas situaciones se relaciona con el temor a represalias, al desconocimiento o incluso por la poca confianza que se pueda tener sobre el aparataje legal en El Salvador.

    El instrumento también recoge testimonios sobre abuso de derechos, una de las mujeres encuestadas reveló en anonimato que tras trabajar en una empresa donde estaba expuesta a químicos perdió a su bebé.

    La trabajadora aseguró que otras de sus compañeras también sufrieron abortos y que el jefe de estas no tomó ninguna medida ni se les apoyó.

    El informe destaca que en El Salvador existe un desconocimiento relacionado con los derechos laborales, una situación que limita a las mujeres a poder defenderse ante las violaciones laborales.

    De hecho, en 2023 la Asamblea Legislativa aprobó incorporar el artículo 113-A con el que se buscó el reinstalo de mujeres en estado de gestación que fueron despedidas.

    Según la ley, las mujeres no pueden ser despedidas de su trabajo seis meses después de tener a su bebe.

  • El empleo en las zonas francas aumentó en más de 4,300 plazas en 2024, según Ormusa

    El empleo en las zonas francas aumentó en más de 4,300 plazas en 2024, según Ormusa

    Los empleos en las zonas francas incrementaron en más de 4,300 en 2024 y totalizaron 47,473 trabajadores, según un informe de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    La organización citó datos del Ministerio de Economía (Minec), que obtuvo a través de la Oficina de Información y Respuesta (OIR), en los que se confirmó un incremento de 4,368 empleados frente a los 43,105 trabajadores reportados en 2023.

    El incremento del empleo estuvo ligado a 132 empresas ubicadas en zonas francas, un territorio catalogado legalmente como extra aduanal que posee incentivos fiscales.

    Ormusa destacó que, aunque se dio una leve recuperación respecto a 2023, el empleo que generó este sector de la economía estuvo por debajo de los 58,215 empleos que se registraron en 2022.

    “Pese al leve aumento registrado, en comparación con los datos de 2022, persiste una pérdida del 18 % de empleos que no se han recuperado en este sector”, puntualizó Ormusa en su documento.

    Aunque la información no fue desagregada por género, Ormusa destaca que este tipo de empleos son ocupados principalmente por mujeres.

     

    Por zonas

    El informe evidencia que 42 empresas se dedican a la fabricación de textil o confección de prendas de vestir, que dan empleo a 37,674 personas, equivalente a un 79.3 % de la mano de obra en zonas francas.

    A nivel de municipios, La Libertad Centro, conformado por los distritos de San Juan Opico y Ciudad Arce aglutinó un 25.3 % de todo el empleo en este territorio extra aduanal.

    El segundo lugar lo ocupa el municipio de San Salvador Oeste, en referencia a Apopa y Nejapa, con 8,604 trabajadores, un 18.1 % del total. Por su parte, los distritos de Colón, Jayaque, Sacacoyo, Tepecoyo y Talnique, parte del municipio de La Libertad Oeste, acumularon un 15.8 % de la mano de obra.

    Ormusa destaca al departamento de La Libertad como el que concentra el 41 % de los empleos equivalentes a 19,699 puestos de trabajo.

    A este le sigue San Salvador con un 24 % de los colaboradores y un 20 % en el departamento de La Paz.

    En el caso del empleo generado por empresas bajo el régimen de depósitos de perfeccionamiento activo (DPA), se reportó una caída anual de un 8.9 % al cierre de 2024, tras cerrar el año con 24,616 trabajadores, 2,424 personas menos que en 2023.

    La baja repitió la tendencia que se registró entre 2022 y 2023, cuando los trabajadores contratados se redujeron un 3.3 %.

     

    ¿Qué ocurre?

    El Minec explicó a Ormusa que la reducción del empleo en este sector está relacionado con una desaceleración del sector textil y confección.

    Según el informe, la menor dinámica del sector textil se vincula a la reducción de la demanda, un aumento de los costos de producción y un incremento de la competencia de productos extranjeros.

    “Todo ello ha generado un entorno económico adverso que ha impactado negativamente en los niveles de producción y, en consecuencia, en el mantenimiento y generación de empleos en las zonas francas”, puntualizó Ormusa.

    Entre las empresas ubicadas en las zonas francas y los DPA se otorgó en 2024 empleo a 72,089 personas, es decir, que 14,107 personas perdieron sus empleos desde 2022, cuando esta cifra fue de 86,196 colaboradores.

  • El 24 % de las madres trabajadoras en El Salvador no reciben la licencia completa por maternidad, revela investigación

    El 24 % de las madres trabajadoras en El Salvador no reciben la licencia completa por maternidad, revela investigación

    Un 24.6 % de trabajadoras que tienen un bebé en El Salvador no reciben la licencia completa de maternidad, según una investigación publicada por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    La encuesta fue elaborada en junio de 2025 y contó con la opinión de más de un centenar de mujeres que laboraron de forma remunerada y tuvieron un embarazo en los últimos cinco años.

    Ormusa consultó sobre el acceso a la licencia de maternidad, dando como resultado un 72.8 % de las salvadoreñas que aseguraron haber recibido el acceso completo a la prestación de ley.

    Por su parte, un 24.6 % dijo que no pudo recibirla completa y un 2.6 % aseguró desconocer tener derecho de dicha medida.

    Ormusa asegura que es preocupante que las mujeres no hayan recibido la licencia completa porque atenta en contra del Código de Trabajo, que habilita cuatro meses posterior al parto de licencia con goce de sueldo.

    “Representa una violación a la legislación laboral y una afectación directa a los derechos de las madres y sus futuros hijos e hijas”, puntualiza el documento.

    Aunque Ormusa señala que la cifra de las encuestadas no es tan amplia como otras indagaciones, sí representa un espejo de lo que ocurre a diario en el ámbito laboral.

     

    Antes y después del parto

    La investigación evidencia que las mujeres incluso han alertado sobre inconsistencias al momento de solicitar permisos para sus controles prenatales.

    El documento indica que un 73.7 % de las mujeres sí recibió permiso para dicha actividad de forma remunerada, mientras que un 21.9 % accedió al permiso pero sin goce de sueldo, un impacto directo en la economía de las trabajadoras.

    En la lista también destaca un 3.5 % al que se le negó asistir a los controles prenatales y un 0.9 % que no lo solicitó por desconocimiento.

    Ormusa señala que incluso al momento de solicitar permiso para lactar a los bebés las mujeres tuvieron problemas, pues un 19 % no tuvo autorización de su empresa para hacerlo y otro 8.8 % no lo solicitó.

    La institución recomienda a los empleadores públicos y privados que garanticen los derechos en el período de maternidad y lactancia para las mujeres.

    Además, aconseja que el país debe impulsar programas para que las mujeres conozcan sobre sus derechos laborales a través de canales accesibles.