La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) firmaron un acuerdo para fortalecer el análisis de información sobre movimientos migratorios.
La OIM informó en sus redes sociales que firmó un acuerdo con Migración que incluye cuatro puntos clave: compartir y analizar información sobre movimientos migratorios, coordinar actividades de interés común, optimizar recursos y realizar actividades para beneficiar a migrantes.
El jefe de misión de la OIM en El Salvador, Nicola Graviano, escribió en sus redes que el convenio también busca que se eviten duplicaciones de esfuerzos en materia de migración. Añadió que el documento «consolida años de trabajo conjunto en la gestión fronteriza».
«Este acuerdo consolida años de trabajo conjunto en la gestión fronteriza basada en derechos y al fortalecimiento de capacidades. Gracias al director, Ricardo Cucalón, damos un paso importante para contar con información más precisa y oportuna sobre los movimientos migratorios». Nicola Graviano, jefe de misión de la OIM en El Salvador.
En las imágenes compartidas por la OIM se observa que previo a la firma del convenio, una comitiva del organismo internacional y de Migración se reunión. Migración no informó sobre la firma del convenio.
De parte de la DGME firmó el acuerdo el director Ricardo Cucalón. Migración es la primera institución que tiene contacto con los nacionales que son deportados. La institución traslada a los migrantes a la Gerencia del Migrantes para recibir atención.
La OIM sostuvo que la firma del documento busca principalmente «fortalecer la gestión migratoria en El Salvador». Según los datos oficiales, en el primer semestre de 2025, al menos 6,000 salvadoreños fueron deportados.
Una comitiva de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de la Dirección de Migración y Extranjería (DGME) se reunió previo a la firma del convenio. / @OIMSV
El jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Nicola Graviano, anunció el miércoles que ha finalizado su trabajo como representante del organismo internacional en El Salvador y recibió una condecoración de la Cancillería salvadoreña.
Graviano indicó que en el marco de su despedida de El Salvador recibió ayer la Orden Nacional José Matías Delgado en el grado de Comendador. El diplomático asumió como jefe de misión de la OIM en El Salvador en agosto de 2021.
«Gracias por la confianza y por permitirnos avanzar juntos hacia soluciones humanas, innovadoras y sostenibles en migración». Nicola Graviano, jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
En ese sentido, aseguró que el reconocimiento no es solo personal «sino como un homenaje al trabajo colectivo que realizado por la OIM junto al gobierno salvadoreño. Agradeció también a la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, y a la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, «por su confianza y por haber promovido» la condecoración que recibió.
«Este logro refleja el valor del trabajo conjunto en favor de las personas migrantes y sus comunidades» afirmó Graviano, quien anunció su salida del país a través de sus redes sociales. Asimismo, aseguró que se va del país «con gratitud y la certeza de que El Salvador tiene un lugar especial en mi corazón».
En el último mes, también se han despedido de El Salvador la representante delFondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Neus Bernabéu, y el exembajador de la Unión Europea, Francois Roudié, quienes también recibieron esta condecoración.
El Ministerio de Relaciones Exteriores capacitó el lunes a sus empleados y miembros de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)sobre la aplicación de la Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana aprobada este mes por la Asamblea Legislativa.
La Cancillería salvadoreña indicó que la capacitación busca «fortalecer las capacidades técnicas del personal» para mejorar la atención que brindan a los salvadoreños migrantes «y a todas las personas en situación de movilidad».
Según la institución, la ley fue aprobada «tras un amplio proceso consultivo» tomando en cuenta «los retos actuales de la movilidad humana». Sin embargo, la organización Agenda Migrante aseguró que las organizaciones no fueron tomadas en cuenta en la elaboración de la normativa a pesar de su experiencia en el tema.
“Con esta nueva ley se marca un hito y El Salvador se coloca en mejor posición frente a otras naciones, uniéndose a otros países latinoamericanos como México y Ecuador, quienes tienen leyes similares en la materia”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.
La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, indicó que con este nuevo marco normativo pueden trabajar «bajo una sola visión de servicio» para las personas con movilidad. «Contamos con un marco legal sólido» afirmó.
La funcionaria exhortó a los participantes de la capacitación a que asuman «con compromiso» la ejecución de la ley para convertirse en «promotores activos de su implementación» en sus lugares de trabajo.
Concluyó su participación inaugural en la capacitación, diciendo que deben compartir «información clara, precisa y oportuna» con migrantes, sector privado, sociedad civil, organismos internacionales, agencias y socios estratégicos para «fortalecer el desarrollo integral» del país.
La ley aprobada el 7 de agosto por la Asamblea Legislativa establece la creación de un Mecanismo cuya junta directiva estará conformada por el Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana; por la Dirección General de Aduanas, la Dirección General de Impuestos Internos, la Dirección General de Migración y Extranjería, el Ministerio de Trabajo, la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (Invest), el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y la Procuraduría General de la República (PGR).
La normativa considera la posibilidad de que se puedan suscribir alianzas con gobiernos locales «para trabajar de manera coordinada en la implementación de las acciones en materia de movilidad humana».
Aunque la normativa ofrece a los connacionales incentivos fiscales como exención de impuestos por el menaje de casa, la organización Agenda Migrante asegura que esto debe ir acompañado por «garantías de reintegración laboral, acceso a servicios de salud mental y reconocimiento de capacidades migratorias».
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en El Salvador advirtió que ha detectado estafas con su nombre para realizar cobros en procesos migratorios o laborales. Las estafas estarían siendo compartidos a través de mensajes de texto.
La OIM con sede en El Salvador indicó que hay usuarios que reciben «supuestas oportunidades laborales en el extranjero», pero les solicitan pagos a cambio. Sin embargo, la entidad recordó que «la OIM no cobra por procesos migratorios, laborales ni de ningún tipo».
En caso de recibir estos mensajes de texto, la OIM recomienda no compartir información personal, no realizar los pagos requeridos y reportar el mensaje como fraude en la aplicación de mensajería de WhatsApp.
Señaló que las únicas vías habilitadas para compartir convocatorias y procesos oficiales son «únicamente» las cuentas verificadas de la OIM en su página oficial y en sus redes sociales de Facebook, Instagram y LinkedIn.
⚠️ Alerta: mensaje falso en circulación
Hemos detectado mensajes fraudulentos que utilizan el nombre y la imagen de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para ofrecer supuestas oportunidades laborales en el extranjero y pedir pagos. pic.twitter.com/Zl6jB1OgGI
Al menos 10,799 salvadoreños fueron detenidos en Estados Unidos y México desde enero hasta junio de 2025 por estatus de migración irregular según el reporte de aprehensiones publicado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El 75 % de los migrantes salvadoreños detenidos fueron interceptados en México.
Basado en los datos de Unidad de Política Migratoria de México, la OIM reporta que 8,116 salvadoreños fueron capturados desde enero hasta mayo de 2025 por poseer una condición migratoria irregular, de ellos, 247 fueron menores de edad entre acompañados y no acompañados.
El mes con mayor cantidad de salvadoreños aprehendidos por las autoridades migratorias de México fue enero con 4,963 detenciones; en febrero se reportaron 1,382 connacionales capturados; en marzo la cifra de aprehensiones fue de 1,187; para abril la cifra fue de solo 352 y para mayo siguió a la baja con apenas 232.
Tomando en cuenta los 4,963 detenidos de enero y los apenas 232 de mayo, la aprehensión de salvadoreños con estatus de migración irregular en México cayó en un 95 %.
El Salvador es el país con más detenciones de migrantes irregulares en México en el Triángulo Norte. La información recolectada por la OIM indica que 7,853 migrantes hondureños han sido capturados y 5,755 guatemaltecos fueron aprehendidos por su situación migratoria desde enero hasta mayo de este año.
Por otro lado, los datos de la Unidad de Política Migratoria revelan que 136 salvadoreños ya fueron devueltos a su país de origen en los primeros cinco meses de este año, de ellos, al menos 23 eran salvadoreños menores detenidos.
Los detenidos en Estados Unidos en el primer semestre
Además, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) indica que 2,683 migrantes salvadoreños han sido capturados por su condición irregular en Estados Unidos desde enero hasta junio de 2025.
La Patrulla fronteriza de los Estados Unidos (USBP) por sus siglas en inglés contabiliza el encuentro de 1,854 connacionales, mientras que la Oficina de Operaciones de Campo (OFO) registra otros 829 en el mismo período.
Los datos revelan que de los salvadoreños aprehendidos, al menos 433 eran menores no acompañados. De estos, 424 fueron reportados por la Patrulla Fronteriza de la nación norteamericana y otros nueve por la OFO.
El Salvador se posicionó los primeros seis meses de 2025 como el país del Triángulo Norte con menos migrantes irregulares detenidos en Estados Unidos. Al ser superado por Honduras con 6,846 y por Guatemala con 9,365.
Más de 1,200 salvadoreños recibieron formaciones educativas como alternativa a la migración irregular según el informe anual 2024 de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que estableció alianzas para fomentar las oportunidades laborales.
Del total, 464 se graduaron de carreras técnicas y otros 836 concluyeron sus estudios en cursos cortos; 734 realizaron sus estudios en modalidad flexible y otros 134 se sometieron a pruebas de suficiencia.
La OIM estableció alianzas con AEROMAN y el Centro de Formación COCESNA para ofrecer oportunidades formativas y laborales a jóvenes clasificados en «situación de vulnerabilidad» en busca de prevenir la migración irregular.
Estas alianzas buscan promover conocimientos aeronáuticos, asistencia financiera, recursos tecnológicos y acompañamiento psicosocial. «El currículo fue diseñado de forma personalizada en función de las necesidades reales del sector», señala el informe de labores de la OIM.
«En 2024, la OIM El Salvador ha promovido una migración segura, ordenada y regular fortaleciendo las capacidades de los Estados y creando oportunidades para las personas migrantes. Incluye el acceso a mecanismos de protección, trabajo decente, reunificación familiar y servicios esenciales». Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Con estas medidas, la OIM calcula que se abrieron 400 nuevos empleos y permitieron la mejora laboral de 363 personas. Además, reportó que solo 15 jóvenes lograron concluir las formaciones y obtuvieron licencias de técnicos en mantenimiento aeronáutico limitado a través de las alianzas pactadas.
La organización contabiliza más de 1,200 los deportados salvadoreños que recibieron apoyo para su reintegración económica, social y psicosocial; y otras 100 personas participaron en charlas de sensibilización su movilidad humana y el clima.
Otros 2,800 salvadoreños pudieron optar a programas de reasentamiento para acceder a rutas seguras de migración y evitar la irregularidad; y otros 2,600 salvadoreños accedieron a oportunidades laborales dentro y fuera del país según la organización.
Las remesas familiares enviadas por migrantes a El Salvador, Guatemala y Honduras, los tres países que integran el Triángulo Norte de Centroamérica, alcanzaron un total de $18,547.1 millonesdurante los primeros cinco meses del año, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)obtenidos este sábado por EFE.
Esta cifra representa un incremento de $2,734.1 millones respecto al mismo período de 2024, cuando se reportaron $15,813 millones, evidenciando una tendencia creciente en el envío de remesas desde Estados Unidos, principal país de origen de estos fondos.
Según el informe de la OIM, El Salvador recibió $3,974.8 millones, lo que equivale al 21.4 % del total registrado en la región. Este monto representa un crecimiento del 15.8 % en comparación con el año anterior.
Por su parte, Guatemala lideró la captación de remesas con $9,908.3 millones (53.4 %), mientras que Honduras recibió $4,664 millones (25.1 %). Ambas naciones experimentaron aumentos del 16.4 % y 20.5 %, respectivamente.
Remesas: motor económico clave en El Salvador
En El Salvador, el dinero enviado por la diáspora salvadoreña en el extranjero —especialmente desde Estados Unidos, donde residen más de 2 millones de compatriotas— sigue siendo un pilar fundamental de la economía nacional. Expertos en temas económicos destacan que estos ingresos son utilizados principalmente para cubrir consumo de servicios, educación, salud y alimentación, representando el sustento de miles de familias salvadoreñas.
Cada año, más de 500,000 personas del Triángulo Norte intentan migrar de forma irregular hacia Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. La presión migratoria y el flujo constante de remesas reflejan tanto las carencias en sus países de origen como la estrecha dependencia económica con los ingresos que provienen del exterior.
El Ministerio de Relaciones Exteriores lanzó el martes el «Proyecto para la protección de personas en movilidad» que busca ampliar la asistencia, programas de protección y servicios para los migrantes salvadoreños. Expertos migratorios han pedido la implementación de un plan integral que aborde el área psicosocial de los retornados.
La Cancillería salvadoreña afirmó que el proyecto será implementado durante dos años y contará un con financiamiento de $3.4 millones, proveídos por el Fondo Multidonante para la Migración y será ejecutado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Programa Mundial de Alimentos y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, aseguró durante la presentación del proyecto que el proyecto busca:
Fortalecer la capacidad institucional para brindar asistencia diferenciada y humanitaria.
Implementar estrategias de comunicación y sensibilización sobre derechos humanos y migración irregular.
Fortalecer los mecanismos de reintegración económica a través del empleo, formación, certificación profesional y fomento de emprendimientos.
El proyecto será implementado en San Salvador, San Miguel y Santa Ana, por haber sido identificados como territorios «con alta presencia de personas en condiciones de movilidad» y que requieren de «atención prioritaria».
“Este nuevo esfuerzo también busca generar conciencia sobre los riesgos asociados a la migración irregular en municipios priorizados, mediante un enfoque intersectorial e inclusivo. Con un enfoque basado en derechos humanos y sostenibilidad, el proyecto contará con un presupuesto de 3.4 millones de dólares y se desarrollará durante un período de 24 meses». Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.
Portal aseguró durante su discurso que el proyecto contempla también «un enfoque multifactor» que incorporará a gobiernos locales, organizaciones de sociedad civil, asociaciones de migrantes retornados y sector privado. «Esta articulación permitirá ofrecer una respuesta contextualizada, cercana y efectiva en los territorios priorizados», indicó.
Por otro lado, el jefe de misión para El Salvador de la OIM, Nicola Graviano, aseguró que este proyecto será muy importante para el «fortalecimiento de las capacidades institucionales» para atender a los migrantes deportados y así brindar respuestas para que estos «puedan tomar decisiones acertadas» en cuanto a movilidad.
En el evento participó el representante adjunto y oficial a cargo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFA), Mario Iraheta; la director junta del Programa Mundial de Alimentos en El Salvador, Carolina Barreto; representantes del cuerpo diplomático en El Salvador y funcionarios del gobierno salvadoreño.
La viceministra de Diáspora, Cindy Portal, aseguró que el proyecto contempla el apoyo de organizaciones de sociedad civil, gobiernos locales y asociaciones de migrantes. / Cancillería de El Salvador.
Medrano aseguró que la atención brindada a los migrantes debe ser diferenciada en cuanto a género y derechos humanos, además, de considerar atención psicosocial y facilitar «medios de vida» para los deportados que en su mayoría son hombres adultos, de baja escolaridad.
Desde enero hasta junio de 2025, Estados Unidos ha enviado a El Salvador 85 vuelos con deportados según los datos del informe de la organización Witness at the Border, que recolecta la información del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).