Etiqueta: Organización Mundial de la Salud

  • La OMS alerta sobre el auge del cigarrillo electrónico entre los jóvenes

    La OMS alerta sobre el auge del cigarrillo electrónico entre los jóvenes

    Al menos quince millones de jóvenes de entre 13 y 15 años fuman cigarrillos electrónicos en el mundo y en promedio el riesgo de que comiencen a hacerlo es nueve veces mayor que entre adultos, alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe global sobre el consumo de tabaco.

    «Los cigarrillos electrónicos están alimentando una nueva ola de adicción a la nicotina», advirtió en la presentación del nuevo informe el director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS, Etienne Krug.

    Presentados en muchas ocasiones como un sustituto menos perjudicial que el tabaco tradicional, «en realidad están enganchando a los jóvenes a la nicotina a una edad más temprana y ponen en riesgo décadas de avances», agregó el experto.

    El total de consumidores de cigarrillos electrónicos es de 86 millones, en su mayoría en países de altos ingresos, según un informe que por primera vez contiene cifras estimadas en torno a estos productos, aunque todavía muchos países no reportan sobre ellos.

    140 millones de fumadores menos

    El número de fumadores de tabaco en cifras absolutas ha bajado de 1,380 millones a principios de siglo (un 33.1 % de la población mundial) a 1,237 millones en 2024, un 19.5 %, porcentaje que según las proyecciones de la OMS podría caer al 17.4 % en 2030.

    El consumo de tabaco disminuye sin embargo de forma más rápida en mujeres, donde el porcentaje actual es del 6.6 % % frente al 16.5 % de 2000 que entre los hombres, ya que un 49.8 % de ellos fumaba a principios de siglo y en 2024 lo seguía haciendo un 32.5 %.

    Por edades, la franja entre los 45 y 54 años se mantiene como la que más fuma, aunque el porcentaje ha bajado del 42.1 % en 2000 al 25 % actual, mientras que entre los más jóvenes (15-24 años) el descenso ha sido del 20.3 % al 12.1 % en el mismo periodo.

    El sureste asiático era en 2000 la región con mayor prevalencia de fumadores (un 54.1 % de la población totaL), mientras que en 2024 el consumo relativo lo encabeza Europa, con un 24.1 %, frente al 14 % en América o el 9.5 % en África, la región donde el uso de tabaco es más minoritario.

    Europa es también la región donde el consumo de tabaco entre adolescentes de 13 a 15 años alcanza porcentajes más altos, de hasta el 11.6 %, una cifra casi igual en niños que en niñas, aunque en ninguna región del planeta se baja del 9 %.

    España por encima de la media, Latinoamérica fuma menos

    Por países, España mantiene un porcentaje de consumo de tabaco entre ambos sexos superior a la media mundial, del 27. %, con un porcentaje del 28.9 % entre hombres y del 26.2 % entre mujeres, tasa esta última que casi cuadruplica el promedio global.

    En las sociedades latinoamericanas los porcentajes en general son más bajos, siendo Chile (26.7 % para ambos sexos) y Argentina (23.5 %) los países de la región con porcentajes más altos, mientras que al otro lado se sitúan con las tasas más bajas Paraguay (6.4 %) y Panamá (4.8 %).

    «El mundo fuma menos, pero la epidemia del tabaco está lejos de haber terminado», concluye la OMS, advirtiendo que la industria tabaquera sigue contraatacando con nuevos productos que contienen la adictiva nicotina, y agresivas campañas dirigidas a los más jóvenes que los gobiernos deben combatir «de forma rápida y enérgica».

  • OMS alerta que 1,400 millones de personas padecen hipertensión sin control

    OMS alerta que 1,400 millones de personas padecen hipertensión sin control

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que alrededor de 1,400 millones de personas en el mundo sufren de hipertensión, de las cuales cuatro de cada cinco no logran controlarla a través de medicación o reducción de riesgos asociados.

    Esta condición incontrolada causa aproximadamente 10 millones de muertes anuales, según advirtió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al presentar el segundo informe de la organización sobre hipertensión.

    «Cada hora, cerca de mil personas mueren por infartos y ataques al corazón relacionados con la alta presión arterial, y muchas de estas muertes son evitables», destacó Ghebreyesus. La falta de control de este problema se debe a un acceso inadecuado a equipamiento y medicamentos, así como a la escasez de tratamientos estandarizados y personal especializado en muchos sistemas de salud. La OMS también vincula la hipertensión a problemas renales crónicos y demencia.

    Un factor que contribuye a la falta de control son las insuficientes campañas de prevención que aborden hábitos dañinos, como el consumo de alcohol, tabaco, sal y grasas trans, y la falta de actividad física.

    La OMS subrayó que la medicación para regular la presión arterial es una de las herramientas más efectivas y económicas para enfrentar el problema; sin embargo, solo el 28 % de los países de bajos ingresos reportaron que su población tiene acceso general a este tipo de medicamentos.

    En los países en desarrollo, las enfermedades cardiovasculares relacionadas con la hipertensión han costado hasta 3,7 billones de dólares en los últimos 15 años, equivalente al 2 % del PIB combinado de esas naciones.

    «Con voluntad política, inversión y reformas para incluir el control de la hipertensión en los servicios de salud, podemos salvar millones de vidas y garantizar la cobertura de salud universal», afirmó Ghebreyesus.

    La OMS define la hipertensión clínica como aquellos niveles en adultos que superan los 140 mmHg en la presión sistólica y los 90 mmHg en la presión diastólica en dos días de medición. Sin embargo, advierte que incluso niveles alrededor de 130 mmHg en presión sistólica pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas o renales.

  • La OMS niega que haya evidencia científica entre el paracetamol y el autismo

    La OMS niega que haya evidencia científica entre el paracetamol y el autismo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) negó este martes que exista evidencia científica que relacione el uso de paracetamol durante el embarazo con el desarrollo del autismo en los niños, en respuesta a afirmaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    En una declaración brindada a periodistas desde Ginebra, el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, aclaró que si bien algunos estudios observacionales han sugerido un posible vínculo, “la evidencia sigue siendo inconsistente” y varios análisis posteriores “no han encontrado tal relación”. El medicamento es considerado seguro por la comunidad médica.

    «Ha habido algunos estudios observacionales que han sugerido una posible asociación entre la exposición prenatal al acetaminofén o paracetamol y el autismo, pero la evidencia sigue siendo inconsistente. Varios estudios realizados posteriormente no han encontrado tal relación, y si el vínculo fuera fuerte, probablemente se habría observado de manera consistente en múltiples estudios»
    Tarik Jasarevic, portavoz de la OMS.

    El presidente estadounidense ha promovido la idea de que el paracetamol —comercializado como Tylenol en Estados Unidos— podría causar autismo en recién nacidos si se usa durante el embarazo. También ha instado a espaciar la aplicación de vacunas en la infancia, una sugerencia que generó críticas en el ámbito médico internacional.

    “La ingesta de cualquier medicamento, especialmente por parte de mujeres embarazadas, debe hacerse bajo la supervisión de médicos o personal de salud”, insistió Jasarevic, subrayando que el consumo debe ser evaluado caso por caso por profesionales sanitarios.

    Sobre las vacunas, la OMS reiteró que su calendario de inmunización infantil “está basado en evaluaciones científicas rigurosas” y ha salvado más de 154 millones de vidas en los últimos 50 años. “Este calendario es esencial para la salud y el bienestar de cada niño y comunidad, y ha evolucionado de la mano de la ciencia para proteger contra 30 enfermedades infecciosas”, añadió Jasarevic.

    En relación con las declaraciones del presidente Trump sobre espaciar vacunas, la OMS advirtió que alterar el calendario sin evidencia científica “aumenta el riesgo de infecciones, no solo para el niño, sino también para la comunidad”. Este riesgo, dijo, afecta principalmente a lactantes que aún no pueden ser vacunados y a personas inmunocomprometidas.

  • Solo 2 % de los tamizajes neonatales dan positivo a anomalías metabólicas, cardíacas, auditivas y de cadera

    Solo 2 % de los tamizajes neonatales dan positivo a anomalías metabólicas, cardíacas, auditivas y de cadera

    Un 2 % de los tamizajes neonatales efectuados por el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) dieron positivo a algún padecimiento metabólico, cardiaco, auditivo y de cadera en el 2024, según un documento divulgado por el Ministerio de Salud (Minsal).

    La información, contenida en el plan estratégico nacional para el abordaje integral de la salud materna, perinatal y niñez divulgado en junio de 2025, confirma que entre enero y diciembre de 2024 el Minsal, junto al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), realizaron 149,902 tamizajes neonatales.

    De esta porción, 2,925 dieron positivo a algún padecimiento o enfermedad, un 2 % de la muestra recolectada.

    El SNIS divide estos tamizajes en cuatro tipos, de los cuales 54,228 corresponden a metabólicos y 52,056 a cardiacos, dando como resultado una tasa de positividad de 0.3 % para cada uno.

    Estos están incluidos en el Programa de Tamizaje Neonatal, por lo que se le aplica a la mayoría de los recién nacidos.

    El Minsal señala en su documento que, en 2024, un 84 % de los nacimientos incluyeron tamizajes metabólicos, mientras que un 81 % fueron sometidos a uno de tipo cardíaco.

    El lineamiento técnico para realizar tamizajes metabólicos neonatal plantea que este tipo de procedimientos buscan detectar errores congénitos del metabolismo, como hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, tirosinemia neonatal transitoria, enfermedad de jarabe de arce, fibrosis quística e hiperplasia suprarrenal congénita.

    En el caso de las anomalías cardíacas, los tamizajes buscan detectar cardiopatías congénitas, como las anomalía de Ebstein, el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, atresia pulmonar, estenosis aórtica y estenosis pulmonar.

    El Minsal revela en documentos previos que la enfermedad cardíaca congénita es un problema que puede presentar el bebé al nacer o días posteriores.

    El gobierno señala que las anomalías cardíacas representan la segunda causa de anomalías congénitas en El Salvador y se constituye como uno de los principales motivos de muerte neonatal.

     

    Auditivos y de cadera

    En 2024, también se realizaron 22,356 tamizajes auditivos, de los cuales 445 fueron positivos, un 2 % del total; mientras que los exámenes en la cadera los resultados arrojaron 2,136 positivos de 21,262 pacientes tamizados.

    Según el Minsal, que cita datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el 2050 casi 2,500 millones de personas tendrán algún grado de pérdida auditiva en el mundo, por lo que la detección temprana de la hipoacusia infantil se vuelve vital para garantizar una rehabilitación que permita una mejor inserción de los niños a su familia y comunidad.

    Los tamizajes auditivos son implementados en El Salvador desde 2016 pero, según el gobierno, la apuesta es que a través de la “Ley Crecer Juntos” estos procedimientos abarquen de forma gradual a todos los bebés atendidos en el SNIS.

    Es decir que en, en la mayoría de los casos, se logra implementar los tamizajes a niños con factores de riesgo de hipoacusia.

    Lo mismo ocurre con los tamizajes de cadera, que fue incorporado recientemente en todos los establecimientos de la red SNIS, pero que se aplica sólo a los recién nacidos con factores de riesgo de padecer la displasia del desarrollo de la cadera, es decir, que esta parte del cuerpo no se forma de manera adecuada.