Etiqueta: Organización Panamericana de la Salud

  • Los hombres salvadoreños tienen la menor esperanza de vida en Centroamérica

    Los hombres salvadoreños tienen la menor esperanza de vida en Centroamérica

    Los hombres salvadoreños tienen la menor esperanza de vida en Centroamérica, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    Las estadísticas, actualizadas el 1 de octubre, revelan que los hombres salvadoreños tienen en promedio una esperanza de vida de 67.8 años.

    Esta cifra es la más baja frente a sus pares centroamericanos, que superan los 70 años según la OPS.

    Los datos señalan que la mayor esperanza de vida para los hombres está en Costa Rica, con 78.4 años, seguidos de los panameños, en donde asciende a 76.9 años.

    Por su parte, en Nicaragua los hombres viven en promedio hasta los 72.5 años, mientras que en Belice rondan los 71.1 años, en Honduras los 70.5 años y Guatemala 70.4 años.

     

    Mujeres

    La situación es diferente para las mujeres, con Guatemala con la menor esperanza de vida de 75 años en promedio.

    A este le sigue Honduras con 75.7 años, y en tercer lugar se encuentra El Salvador, con 76.5 años.

    Las mayores esperanzas de vida para las mujeres están en Costa Rica y Panamá, con 83.6 años y 82.7 años, respectivamente.

    En Belice, las mujeres viven en promedio hasta los 76.7 años, mientras que en Nicaragua rondan los 77.6 años.

    En promedio, Costa Rica tiene la mayor esperanza de vida al nacer para sus ciudadanos con 81 años en promedio.

    La segundas mejores previsiones están en Panamá, en donde sus pobladores viven en promedio a los 79.8 años, mientras que en Nicaragua su vida puede llegar a los 75.1 años, Belice 73.7 años y en Honduras a los 73 años.

    Los niveles más bajos de vida para la población recaen en Guatemala, con 72.7 años, y en El Salvador, con 72.3 años.

    Estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) confirman que los hombres mueren más que las mujeres en El Salvador.

    El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda reveló que un 52.4 % de las muertes que se registraron en los hogares correspondió a hombres.

    Por su parte, las mujeres representaron el 47.6 % de las muertes reportadas por los hogares en El Salvador.

    Según esta información, las mujeres muestran una mayor esperanza de vida a partir de los grupos etarios de 20 años en adelante.

  • Estos son los departamentos más afectados por el dengue

    Estos son los departamentos más afectados por el dengue

    El médico epidemiólogo salvadoreño, Alfonso Rosales, alertó esta semana que hay cuatro departamentos donde hay más casos de dengue y advirtió que se trata de los departamentos de San Salvador, La Libertad, Santa Ana y San Miguel.

    El epidemiólogo señaló, en una transmisión en vivo del Colegio Médico, que el dengue es «una enfermedad urbana, intradomiciliar» que afecta las zonas más pobladas.

    Los datos que ofrece el Ministerio de Salud a través del sitio del boletín epidemiológico confirma esta versión, pero también aparecen afectados lugares como Cuscatlán, San Vicente, La Paz, Ahuachapán y, Sonsonate.

    Uno de los aspectos relevantes a señalar en el mapa que publica Salud es que toda el Área Metropolitana de San Salvador está afectada.

    El dengue es un virus provocado por la picadura del zancudo aedes aegypti, en El Salvador, esta enfermedad ha permanecido todo el año, pero ha incrementado con el inicio de la época lluviosa.

    Esta época es propicia, debido a que el zancudo incuba sus huevos donde hay agua como huacales, barriles, pilas y cualquier depósito.

    Salud confirma en su sitio web que en el país circulan los cuatro serotipos de dengue, pero predomina el número tres.

    Según el doctor Rosales, este serotipo es el que causa el tipo de dengue más grave, el cual, causa hemorragia y puede ser mortal.

    ¿Cuáles son los síntomas del dengue?

    El doctor Rosales explicó que el dengue causa un fuerte dolor de cabeza, dolor retroauricular, es decir, atrás de los ojos; fiebres altas, dolor muscular y óseo, es decir, en los huesos.

    En el caso de los niños que se complican, los síntomas cambian a sangramiento en las encías, dolor abdominal severo y aparición de manchitas rojas en la piel.

    «Todos estos síntomas nos están indicando que el niño está entrando en una fase grave de dengue. Hay que tener mucho cuidado con este tipo de cosas».
    Alfonso Rosales, médico epidemiólogo. 

    Hasta el momento, el Ministerio de Salud ha confirmado la muerte de una menor a causa del dengue, y el boletín epidemiológico señala que hay 96 casos de dengue confirmados hasta la semana 27, es decir, al inicio de julio. Además, en el año 94 personas han estado hospitalizadas por esta enfermedad.

    Desde que inició el año, cada semana el Minsal ha registrado personas con dengue, pero generalmente ha confirmado tres casos semanales, a excepción del 2 al 8 de febrero, pero la semana epidemiológica número 24 (del 8 al 14 de junio) confirmó seis casos, la siguiente semana fueron siete personas con dengue confirmados y en la última semana actualizada ratificó a cinco personas con la enfermedad endémica.

    Este aumento ocurre al mismo tiempo que se dio por iniciado el invierno, que trae consigo el incremento de zancudos por el agua rezagada, el ambiente idóneo para la proliferación del vector que propaga este arbovirus.

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó en febrero que este año podrían riesgo de brotes de dengue por la circulación del serotipo DENV-3, mismo tipo que según el Ministerio de Salud ha confirmado que circula en el país.

    El año pasado, el país reportó al menos nueve niños muertos por dengue, oficialmente, aunque reportes periodísticos señalaron que fueron más los decesos.