Etiqueta: oro

  • Minera canadiense desiste de otras dos concesiones en Nicaragua y suman seis en una semana

    Minera canadiense desiste de otras dos concesiones en Nicaragua y suman seis en una semana

    La compañía Calibre Mining, una empresa pública de capital canadiense y que exporta oro de Nicaragua a Estados Unidos, renunció a otras dos concesiones mineras que explotaba en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe nicaragüense por «no encontrar potencial de Interés», informó este lunes el Gobierno de Managua, a través del Diario Oficial La Gaceta.

    La renuncia de esas dos concesiones mineras, que abarcaban un total de 56.357,01 hectáreas, se suman a otros cuatro permisos a los que esa firma desistió entre el jueves y viernes de la semana pasada, por un global de 178.893,76 hectáreas.

    Es decir que, en menos de una semana Calibre Mining Nicanagua, S.A., subsidiaria de la canadiense Calibre Mining Corp, y que fue la principal exportadora de oro en 2023, ha renunciado a 235.250,77 hectáreas que explotaba en el Caribe del país centroamericano.

    El desestimiento de esos permisos se da en medio de una serie de concesiones mineras que el Gobierno que dirigen los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, ha otorgado en los últimos dos años a firmas chinas por más de 800.000 hectáreas, incluida algunas en la Reserva de la Biosfera del Río San Juan.

    El Ministerio de Energía y Minas aceptó a Calibre Mining Nicaragua, S.A. la renuncia total del lote denominado Margarita, con una superficie de 48.622,76 hectáreas, ubicado en el municipio de Prinzapolka, de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, y en el municipio de La Cruz de Río Grande, de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur.

    Calibre Mining también desistió del permiso sobre el lote denominado Pispis, con una superficie de 7.734,25 hectáreas, ubicado en el municipio de Bonanza, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, de acuerdo con la información.

    Según la cartera de Energía y Minas, Calibre Mining, que opera en Nicaragua desde 2009, decidió renunciar a esas otras dos concesiones «por no encontrar potencial de interés en el área, a corto y mediano plazo».

    Las superficies en mención quedarán libre de todo derecho treinta días después de la publicación de hoy en el Diario Oficial, es decir que, el Estado podrá dar permiso a otras empresas, agregó La Gaceta.

    Hasta finales de 2023, Nicaragua había otorgado 299 concesiones mineras, 172 para la minería metálica y 127 para la no metálica, según datos oficiales.

    Las exportaciones mineras de Nicaragua ascendieron a 1.391,6 millones de dólares en 2024, lo que significó un incremento del 20,1 % respecto a 2023, según el Banco Central nicaragüense.

    El oro es el principal producto de exportación nicaragüense y la empresa Calibre Mining, que genera 3.500 empleos, fue el mayor exportador en 2023, según cifras estatales.

  • Así lucen las medallas de los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025

    Así lucen las medallas de los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025

    El Comité Organizador de los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025 presentó el miércoles las medallas de oro, plata y bronce que se entregarán a los atletas durante la justa deportiva regional.

    Las medallas muestran un diseño especial de los 7 países participantes y los 5 aros olímpicos que representa el prestigio de estos juegos, se muestra en las fotografías publicadas en la cuenta de la red social X de los Juegos.

    El Comité Olímpico de El Salvador (COES) tendrá representantes en el certamen en diferentes disciplinas:

    – Ajedrez

    – Atletismo

    – Balonmano

    – Béisbol

    – Boliche

    – Boxeo

    – Ciclismo

    – Escalada

    – Flag futbol

    – Fútbol 11/ Sala/ Playa

    – Golf

    – Hockey

    – Judo

    – Karate

    – Kickboxing

    – Levantamiento de pesas

    – Lucha

    – Patinaje

    – Remo

    – Surf

    – Taekwondo

    – Tenis de mesa

    – Triatlón

    – Vela

    – Voleibol

     

    Tiro deportivo, entre las primeras disciplinas de El Salvador en competir

     

    Mañana viernes, una de las primeras disciplinas en las que El Salvador verá acción será en las modalidades de rifle de aire 10 metros (masculino y femenino) y pistola 25 metros(precisión y rápida).

    Los tiradores nacionales iniciaron este viernes su entrenamiento oficial en el Polígono Víctor Manuel Castellanos en territorio guatemalteco.

    Entre ellos, destaca Johana Pineda, quien competirá en rifle de aire 10 metros. También efectuaron su práctica los atletas de rifle de aire 10 m (masculino) y pistola 25 m (precisión y rápida), entre ellos, Milena Morales, Frida Sibrián y Lilian Castro.

  • El oro roza los $4,000 por onza y marca un nuevo récord histórico

    El oro roza los $4,000 por onza y marca un nuevo récord histórico

    El oro alcanzó por primera vez en su historia los $4,000 por onza, impulsado por la fuerte demanda de los bancos centrales, la debilidad del dólar y el contexto geopolítico internacional. Hasta inicios de octubre, el metal precioso acumula una revalorización superior al 46 %, lo que lo perfila como su mejor desempeño anual desde 1979.

    El pasado jueves, el precio del oro superó los $3,896.85, rompiendo su récord anterior. Solo en septiembre, su valor se incrementó un 11.92 %, consolidando su tendencia alcista. Este domingo se cotizaba en $ 3,908.9.

    De acuerdo con Nicolás López, director de Análisis de Renta Variable de Singular Bank, el oro ha sido uno de los activos más rentables en los últimos meses gracias a las compras estratégicas de los bancos centrales, especialmente los de mercados emergentes que buscan diversificar sus reservas y reducir su dependencia del dólar estadounidense.

    Por su parte, Pedro del Pozo, director de inversiones de Mutualidad de la Abogacía, señaló que los metales preciosos atraviesan un auténtico boom, reflejando la preocupación global por la guerra comercial, el conflicto en Ucrania y la tensión en Gaza.

    “El oro, en su rol de activo refugio, probablemente continuará en zona de máximos durante un cierto tiempo”, aseguró del Pozo.

    Analistas prevén que el oro supere los $4,000

    Las principales firmas internacionales también han ajustado sus proyecciones al alza. Bank of America elevó su precio objetivo del oro a $4,000, citando la presión inflacionaria, las tensiones geopolíticas y el déficit estructural de Estados Unidos.

    Desde Deutsche Bank, los analistas consideran probable que el oro siga fortaleciéndose por la alta demanda oficial y la depreciación del dólar, que “pierde su estatus como divisa de alto rendimiento”.

    De igual forma, expertos de Bankinter apuntan que la correlación inversa entre el oro y el dólar se mantiene firme. Estiman que la debilidad del billete verde podría sostener los precios por encima de los $4,000.

    Un informe de Julius Baer analizó si el oro ha alcanzado su techo, concluyendo que tanto el metal amarillo como la platamantienen una tendencia “constructiva”. La entidad destaca que el recorte de tasas de la Reserva Federal ha impulsado el apetito por los metales preciosos.

    “Las expectativas de nuevos recortes de tipos se han convertido en un factor clave del rendimiento del oro y la plata”, señala Julius Baer, agregando que los bancos centrales han retomado su papel comprador, reforzando la expectativa de continuidad en la demanda.
    Las inversiones en productos con respaldo físico también reflejan este interés: solo en lo que va de 2025, las entradas netas de oro alcanzan 400 toneladas, situando al año en camino de ser el mejor desde 2020.

    La plata también brilla

    El repunte del oro ha beneficiado a otros metales. La plata acumula una subida superior al 60 % en lo que va del año, acercándose a su mejor desempeño desde 2010.

    Ambos metales consolidan su posición como activos refugio frente a la incertidumbre económica global, en un contexto marcado por la inestabilidad geopolítica, los ajustes monetarios y la caída del dólar.

     

  • Qué son las reservas internacionales y por qué son clave para la economía de El Salvador

    Qué son las reservas internacionales y por qué son clave para la economía de El Salvador

    Por primera vez en 35 años, El Salvador adquirió oro para fortalecer sus reservas internacionales, un concepto con el cual los salvadoreños no están tan familiarizados, pero que es clave para el país cuando se enfrenta a graves crisis, como la ocurrida en 2020 con la pandemia de covid-19.

     

    ¿Qué son?

    Las reservas internacionales netas (RIN) son activos externos a disposición inmediata y bajo control de las autoridades monetarias para satisfacer necesidades de financiamiento, es decir, es una especie de “ahorro” que los países tienen para cuando se enfrentan a crisis y requieren recursos para intervenir en el mercado a fin de mantener la confianza en la economía.

    Las RIN pueden estar constituidas en oro monetario, derechos especiales de giro (DEG), garantías de préstamos o depósitos en bancos.

    El común aceptado es que las reservas internacionales cubran por lo menos tres meses de importaciones antes de que un país, en medio de una crisis, tenga que recurrir a endeudamiento para cubrir los choques externos.

     

    ¿Cuánto tiene El Salvador?

    De acuerdo con el BCR, las reservas netas de El Salvador sumaron $4,678.77 millones a julio pasado. Esto significó un incremento interanual de $1,641.7 millones (54 %) en comparación con igual período de 2024, o $439.63 millones más frente a junio de 2025. Esta cifra cubriría al menos tres meses de importaciones totales.

    Las estadísticas del BCR aún no incorporan la reciente compra de 13,999 onzas troy de oro, valoradas en más de $50 millones según el precio de cotización del metal precioso por arriba de los $3,600 la onza.

    Según el BCR, no se compraba oro para las RIN desde 1990 y se alcanzó una reserva de 58,105 onzas troy, por un valor estimado de $207.4 millones.

    El BCR también reporta que los depósitos a la vista sumaron $3,135.9 millones a julio pasado, $115.9 millones más en relación con junio.

     

    ¿En qué están invertidas?

    – Cartera de inversión: el informe de las RIN del BCR destaca que un 71.5 % se mantiene en cartera de inversión, equivalente a $3,45.4 millones. Un 86.4 % está invertido en instrumentos negociables en el mercado secundario y el resto en depósitos con un plazo de maduración de hasta un mes. Además, el BCR destaca que el riesgo es “bastante bajo”.

     

    Gráfica publicada por el BCR sobre la distribución de los mercados en los cuales El Salvador tienen cartera de inversión.

    Un 30.9 % de la cartera de inversiones de El Salvador se encuentra en Estados Unidos, seguido de un 25.3 % en Suiza. También hay en Alemania, Corea del Sur, Perú, Francia, entre otros mercados.

    – Billetes y monedas: un 7.8 % de las RIN de El Salvador, equivalente a $364 millones.

    – Cuentas corrientes: sumaron $37.2 millones a julio, un 0.8 % de participación.

    – Portafolio de fondos especiales: representan $546 millones, un 11.7 %.

    – Tenencia de DEG: alcanzaron $210.5 millones, un 4.5 %.

    – Otros activos externos netos: $30.2 millones, un 0.6 %.

    – Oro: a julio, las reservas en oro sumaban $145.5 millones, un 3.1 % de participación.

    Acuerdo FMI

    En el mercado del programa de $1,400 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el fortalecimiento de las reservas internacionales es clave, ya que la posición externa de El Salvador es “débil”.

    El acuerdo establece que el BCR recibirá $570 millones, equivalente a un 40 %, para aumentar las reservas mientras se adopta un plan de recapitalización con el apoyo del gobierno para finales de diciembre de 2025.

     

  • BCR adquiere 13,999 onzas troy de oro por primera vez desde 1990

    BCR adquiere 13,999 onzas troy de oro por primera vez desde 1990

    El Banco Central de Reserva (BCR) informó este jueves la adquisición de 13,999 onzas troy de oro para fortalecer las reservas internacionales de El Salvador.

    Esta es la primera adquisición de oro que realiza el BCR desde 1990, con las cuales las reservas internacionales pasaron de 44,106 a 58,105 onzas troy, por un valor estimado de $207.4 millones.

    Cada onza troy tiene un peso estimado de 0.0311034768 kilogramos, por lo cual las reservas salvadoreñas rondarían los 1,807.2 kilogramos de oro.

    Con las sucesivas crisis económicas desde la pandemia de covid-19, el precio del oro rompió récord por arriba de los $3,000 la onza, ya que es considerado un refugio en los momentos de mayor incertidumbre mundial.

    A través de un comunicado, el BCR detalló que el 20 % de las reservas internacionales globales están en oro, mantenidas por los bancos centrales y ocupan el segundo lugar después de las denominadas en dólares.

    “Para el Banco Central de Reserva de El Salvador, esta adquisición es un posicionamiento de largo plazo partiendo de un equilibrio prudencial en la composición de los activos que conforman las reservas internacionales”, agregó.

    Además, indicó que las reservas en oro respaldarán la solidez financiera de El Salvador a largo plazo, al tiempo que protegerá la economía frente a choques estructurales internacionales.

     

    Acuerdo con el FMI

    El Banco Central indicó que la adquisición es “posible gracias al fortalecimiento patrimonial” de los últimos años, que garantiza la solidez del sistema financiero.

    El fortalecimiento de las reservas internacionales es uno de los compromisos asumidos por el gobierno salvadoreño ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), como parte del programa de financiamiento de $1,400 millones.

    De ese paquete, el BCR recibirá $570 millones, equivalente a un 40 %, para aumentar las reservas.

    Las reservas internacionales son activos que disponen los países para satisfacer las necesidades de liquidez temporales, constituidas en garantías de préstamos, oro, depósitos en bancos o derechos especiales de giro (DEG).

    Estas funcionan como un colchón cuando un país se enfrenta a problemas de liquidez. El acuerdo internacional establece como un límite aceptable que cubran como mínimo tres meses de importaciones.

  • Trump descarta imponer aranceles al oro tras incertidumbre en los mercados

    Trump descarta imponer aranceles al oro tras incertidumbre en los mercados

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes que el oro no estará sujeto a los aranceles que su gobierno aplica a otros productos como el cobre, el aluminio y el acero. “¡El oro no tendrá aranceles!”, escribió el mandatario en su red Truth Social, despejando la incertidumbre que había agitado a los mercados.

    La semana pasada, medios estadounidenses revelaron una carta de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que indicaba que las importaciones de lingotes de un kilo y de 100 onzas estarían sujetas a aranceles “recíprocos” desde el 7 de agosto. La comunicación respondía a una consulta de una empresa suiza, país que figura entre los mayores exportadores de oro y que, según el esquema de gravámenes publicado por la Casa Blanca, enfrentaría una tarifa del 39 %, una de las más altas.

    Analistas advirtieron que gravar el oro podría tener repercusiones significativas en los mercados internacionales, ya que, a diferencia de otras materias primas, este metal es considerado un activo financiero y una divisa global. La incertidumbre impulsó el viernes pasado los futuros del oro en EE.UU. hasta un récord de $3,534.10 por onza.

    Posteriormente, la Casa Blanca calificó la información sobre aranceles al oro como “desinformación” y prometió emitir una aclaración oficial. Trump, que regresó al poder en enero, ha intensificado la guerra comercial contra sus socios con tarifas que oscilan entre el 10 % para países con los que EE.UU. mantiene superávit y el 15 % para aquellos con déficit, además de gravámenes “recíprocos” para otros casos.

    Durante el periodo de tregua arancelaria finalizado el 7 de agosto, Washington alcanzó acuerdos para reducir tarifas con nueve aliados, incluida la Unión Europea, a la que rebajó el arancel del 30 % al 15 %.

  • Perú alerta que minería ilegal mueve siete veces más que narcotráfico

    Perú alerta que minería ilegal mueve siete veces más que narcotráfico

    La minería ilegal en Perú genera siete veces más ingresos que el narcotráfico, alertó este viernes el canciller Elmer Schialer, quien urgió avanzar en la formalización de esta actividad para contener su impacto delictivo y ambiental.

    En declaraciones a la emisora RPP, Schialer se refirió al creciente poder de la minería ilegal, vinculándola con bloqueos de carreteras en regiones como Arequipa y La Libertad, protagonizados por grupos que rechazan el cierre del registro estatal que les permite operar.

    “Vamos a reimponer el principio de autoridad. Dialogaremos con quien quiera dialogar, pero aplicaremos todo el peso de la ley a los dirigentes que impulsan estos reclamos y que ya están identificados”, aseguró el canciller.

    Schialer denunció que los manifestantes reciben unos 120 soles diarios ($33), lo que, dijo, revela un financiamiento “no necesariamente legal” conectado a la minería ilegal. Según el funcionario, quienes financian estas protestas buscan desestabilizar el país sin interés por “la ley ni la paz”, afectando el transporte de alimentos y productos básicos.

    El gobierno peruano reiteró que mantiene abierta la vía del diálogo, pero advirtió sanciones severas para quienes lideran bloqueos y acciones de presión. Expertos relacionan la expansión de la minería ilegal con el alza del precio del oro en mercados nacionales e internacionales.

    De acuerdo con el diario El Comercio, en zonas de la Amazonía peruana, una draga minera puede extraer hasta 7 kilos de oro anuales usando mercurio, lo que genera ganancias de hasta $690,000 al año, además de un grave daño ambiental.