Etiqueta: Óscar

  • La guerra de Gaza se postula en competencia por las nominaciones al Oscar

    La guerra de Gaza se postula en competencia por las nominaciones al Oscar

    Dos de los filmes favoritos a hacerse con el próximo Oscar a Mejor Película Internacional, se centran en la situación en Gaza -«The voice of Hind Rajab» y «The Sea»- pero no son las únicas historias políticas de una categoría en la que hay cintas sobre regímenes autoritarios, colonialismo o la guerra en Ucrania.

    Hasta el estreno de «The voice of Hind Rajab», de la tunecina Kaouther Ben Hania, la favorita este año era «Un simple accident», un demoledor retrato de la represión del Gobierno iraní dirigida por Jafar Panahi, un cineasta condenado varias veces por delitos relacionados con la libertad de expresión y que huyó a pie por las montañas para poder presentar su filme en Cannes.

    En el festival francés se hizo con la Palma de Oro y ha sido Francia la que acaba de elegir el filme como su candidato a los Óscar, ya que se trata de una producción franco-iraní.

    La voz de Gaza en el cine

    Pero el estreno en Venecia de «The voice of Hind Rajab» situó en el centro del debate social este durísimo filme, construido alrededor de las grabaciones de audio reales en las que la niña de seis años Hind Rajab pedía ayuda a la Media Luna Roja para que la salvaran de los disparos del Ejército israelí, algo que no se consiguió.

    Unos hechos ocurridos en enero de 2024 que impactaron tanto a la realizadora que decidió inmediatamente trasladar la historia al cine y ha llegado en un crítico momento en el que aumentan las críticas a Israel por la masacre (¿o genocidio?), que está cometiendo en Gaza.

    «La voz de Hind es la voz misma de Gaza», dijo Ben Hania al recoger el Gran Premio del Jurado de Venecia, donde recibió la ovación más fuerte de la noche.

    Lejos de estar cerrado el tema, ahora ha surgido otra fuerte candidata: «The Sea», del director israelí Shai Carmeli Pollak, que al ganar el premio Ophir de su país a mejor película, se convirtió automáticamente en la candidata de Israel para los Óscar.

    El filme se centra en un niño de la ciudad cisjordana de Ramala que trata de viajar al mar por su cuenta después de que el Ejército israelí no le permitiera cruzar un puesto de control junto a sus compañeros de clase durante una excursión. Su protagonista, Muhammad Gazawi (13 años), se alzó también con el Ophir al mejor actor.

     

    La reacción del Gobierno israelí no se hizo esperar y el Ministerio de Cultura anunció este miércoles el cese de la financiación a los premios Ophir. «Mientras dependa de mí, los ciudadanos de Israel no pagarán por un vergonzoso evento de cine que escupe en las caras de nuestros soldados», aseguró el titular del ministerio, Miki Zohar, en un comunicado.

    Unas palabras que han hecho que «The Sea», un filme que aún no se ha estrenado internacionalmente, se haya convertido en uno de los más esperados.

    A estos tres títulos se unen otros dos que tienen a Palestina como centro de sus historias.

    Por un lado, «Palestine 36», la candidata palestina, sobre la revuelta de 1936-1939 contra el dominio colonial británico, dirigida por Annemarie Jacir y que cuenta con actores como Hiam Abbass y Jeremy Irons. Y, por otro, la jordana ‘All That’s Left Of You’, de Cherien Dabis, sobre una familia palestina desde 1948 hasta la actualidad.

     

    Ucrania, Brasil o el colonialismo, en el punto de mira

    Pero la situación en Gaza no es el único tema político que tratan las películas presentadas al Oscar a mejor filme internacional, que ya cuenta con más de cincuenta candidatas -se suelen presentar alrededor de 92-, de las que a mediados de diciembre habrá una primera selección de 15 para quedarse en cinco nominadas en enero.

    Kleber Mendonça Filho ataca la dictadura militar brasileña en «O Agente Secreto», que se llevó el premio a mejor dirección en Cannes, donde su protagonista, Wagner Moura, fue considerado el mejor actor.

    Un filme que tratará de repetir el éxito de «Ainda Estou Aqui», de Walter Salles, que se llevó el Oscar a mejor filme internacional este año.

    Otra guerra, la de Ucrania, es el tema del documental «2000 Meters to Andriivka», mientras que las elegidas por Portugal («Banzo») y Filipinas («Magellan») cargan contra el colonialismo y la paraguaya «Bajo las banderas, el sol» retrata la historia silenciada de 34 años de dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).

  • Panamá, Colombia y Brasil van por la nominación al Oscar con estas películas

    Panamá, Colombia y Brasil van por la nominación al Oscar con estas películas

    La película «Querido Trópico» representará a Panamá en las categorías de internacional en los premios Goya (España) y Óscar (EE.UU.) 2026, según informó este jueves a EFE su directora, la panameña Ana Endara.

    El film, un drama que profundiza sobre la relación entre una migrante cuidadora y una adulta mayor senil, fue escogido por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Panamá como el candidato a representar al país en esos galadornes internacionales.

    La película, ambientada en Ciudad de Panamá, relata el vínculo inesperado entre Ana María, una inmigrante colombiana que trabaja como cuidadora y oculta un secreto, con Mechi, una mujer de negocios fuerte y adinerada que lucha contra una demencia.

     

    Gran parte del film se desenvuelve en el jardín de Mechi, abarrotado de plantas tropicales a las que la coprotagonista les tiene un especial cariño mientras adora y queja a la vez del tropical clima húmedo de Ciudad de Panamá. Mechi es interpretada por la actriz chilena Paulina García mientras que la colombiana Jenny Navarrete da vida a Ana María.

    Querido Trópico se estrenó en 2024 en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) y en el Festival de Cine de San Sebastián, y llegará a los cines panameños el próximo 18 de septiembre.

    También ha recibido premios en diversos festivales como el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos – Colombia, el Festival Internacional de Cine de Calcuta (KIFF) 2024, el Festival Kinolatino de Bruselas o Festival Internacional de Cine de San Francisco, entre otros.

    «Un poeta», la película de Colombia

    La película «Un Poeta», dirigida por Simón Mesa Soto y ganadora del premio del Jurado de la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes, representará a Colombia en los premios Óscar y Goya de 2026, informó este martes la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

    «La tragicomedia de Simón Mesa Soto, producida por Manuel Ruiz Montealegre, con las empresas Ocúltimo y Medio de Contención Producciones continúa brillando internacionalmente», señaló la Academia en un mensaje publicado en sus redes sociales.

    El largometraje, que también ha recibido el premio especial del jurado y reconocimientos a fotografía y actuación en el Festival de Lima y el galardón Bright Horizons del Festival de Melbourne, fue estrenada en Colombia en agosto pasado y ha sido vista por más de 120 mil personas en el país.

    La película fue elegida de una selección en la que estaban otros filmes como «Adiós al amigo», de Iván David Gaona; «Alma del desierto», de Mónica Taboada-Tapia y «Mi Bestia», de Camila Beltrán, entre otras.

    «Nuestra mayor alegría es que el público colombiano ha abrazado la película, y eso nos llena de emoción (…) Ahora, recibir la noticia de que ‘Un poeta’ representará a Colombia en los Premios Oscar y los Premios Goya es un reto enorme que nos ilusiona profundamente», señaló Mesa, citado en un comunicado de su equipo.

    «Un poeta» cuenta la historia de Óscar Restrepo (Ubeimar Ríos), un autor que tras haber ganado un prestigioso premio en su juventud, no logró escribir versos nunca más.

    Fracasado y con problemas de alcoholismo, la necesidad de trabajar le lleva a aceptar un puesto en una escuela de Medellín. Pero allí conoce a Yurlady (Rebeca Andrade), una adolescente de clase baja con un increíble talento del que no es en absoluto consciente, e intenta ayudarla para que triunfe en el complejo mundo de la poesía.

    «Ser la película que representa al cine colombiano en dos certámenes de esta envergadura, constituye una gran responsabilidad (…) Les aseguro que haremos todo el esfuerzo por llevar lo más lejos posible la película, y con ello dejar en alto nuestro cine en el mundo», afirmó Manuel Ruiz, productor de la película.

    La 40° gala de los Premios Goya se celebrará el 28 de febrero de 2026 en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona, en el Fòrum de la ciudad y la edición 98 de los Premios Óscar está prevista para el 15 de marzo de 2026 en el Teatro Dolby de Los Ángeles (EE.UU.).

    «O agente secreto», desde Brasil

    La película «O agente secreto», del director Kleber Mendonça Filho, fue la elegida para representar a Brasil como Mejor Filme Internacional en los premios Óscar de 2026, según informó este lunes la Academia Brasileña de Cine.

    El aclamado largometraje, que conquistó cuatro premios en el Festival de Cannes, se destacó entre otras quince películas nacionales que resultaron preseleccionadas para los galardones del año que viene.

    Entre ellas aparecía «O último azul», del director Gabriel Mascaro, una de sus principales rivales, también premiada en el exterior con el segundo mayor galardón en el Festival de Berlín.

    «O agente secreto» está protagonizada por Wagner Moura, que recibió el premio en Cannes a mejor actor y cuenta con una larga trayectoria en Hollywood, gracias a películas como «Guerra Civil» (2024) y «Elysium» (2013).

    El brasileño es conocido mundialmente por su rol en «Tropa de Elite» (2007) y por su interpretación de Pablo Escobar en la serie «Narcos» producida por Netflix. En esta oportunidad, Moura se pone en la piel de Marcelo, un especialista en tecnología con un pasado misterioso que tiene que huir a Recife en plena dictadura militar brasileña.

    El estreno en cines brasileños está previsto para el próximo 6 de noviembre. Antes, festivales de cine de todo el mundo acogerán proyecciones especiales; como el 73º Festival Internacional de Cine de San Sebastián (del 19 al 27 de septiembre), y el 23º Festival de Morelia (del 10 al 19 de octubre).

    Ahora, «O agente secreto» corre con el desafío de repetir la hazaña de la edición pasada, cuando el cine brasileño fue galardonado con el Óscar a mejor filme internacional con «Ainda estou aqui» (Aún estoy aquí, del director Walter Salles), además de haberse llevado dos nominaciones a mejor película y mejor actriz por la actuación de Fernanda Torres.

  • Fallece Robert Redford, leyenda del cine estadounidense, a los 89 años

    Fallece Robert Redford, leyenda del cine estadounidense, a los 89 años

    El legendario actor y director estadounidense, Robert Redford, falleció este lunes 16 de septiembre a los 89 años en su hogar ubicado en las montañas de Sundance, Utah, confirmó su publicista, Cindi Berger, a través de un comunicado.

    Según el informe, Redford murió mientras dormía, sin que se especificara la causa de su deceso.

    «Robert Redford falleció el 16 de septiembre en su casa de Sundance, en las montañas de Utah, el lugar que amaba, rodeado de sus seres queridos. Lo extrañaremos mucho. La familia solicita privacidad” indicó Berger, directora ejecutiva de la firma Rogers & Cowan PMK.

    Redford, ícono del cine estadounidense y símbolo del Hollywood clásico, fue reconocido mundialmente por sus papeles en películas como The Sting, Butch Cassidy and the Sundance Kid, Out of Africa y All the President’s Men. Su rol en Butch Cassidy lo catapultó al estrellato internacional, aunque siempre manifestó incomodidad con la imagen de galán que se le atribuía.

    Robert Redford en una película en 2015. EP

    En 1980, Redford ganó el Oscar como mejor director por la película Ordinary People y, en 2002, fue galardonado con el premio honorífico de la Academia por su destacada trayectoria artística.

    Además de su carrera como actor, Redford fue el fundador del prestigioso Festival de Cine de Sundance, plataforma clave para el cine independiente en Estados Unidos. Su legado va más allá de la actuación, al haber impulsado el talento de nuevos cineastas a través de su fundación.

    El artista anunció su retiro definitivo de la actuación en 2018, argumentando que se sentía cansado de la industria, aunque dejó tras de sí una carrera cinematográfica insuperable que abarcó más de seis décadas.

  • La película gay "La misteriosa mirada del flamenco", la apuesta de Chile por el Óscar y Goya

    La película gay «La misteriosa mirada del flamenco», la apuesta de Chile por el Óscar y Goya

    La Academia de Cine de Chile anunció este martes que la película «La misteriosa mirada del flamenco», una historia Queer, será la apuesta del país trasandino en la carrera hacia los próximos premios Oscar y Goya, en 2026.

    El filme, dirigido por Diego Céspedes y producido por Quijote Films, buscará una nominación en la categoría a Mejor Película Internacional en los Óscar de Estados Unidos, y a Mejor Película Iberoamericana en los Goy, en España.

    “Estamos contentos por representar a Chile y más contentos aún que esta representación sea desde lo disidente y desde los nuevos rostros”, declaró Céspedes en un comunicado oficial emitido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

    «La misteriosa mirada del flamenco» ya marcó un hito para el cine chileno en el Festival de Cannes 2025 tras ganar el Grand Prix en la sección ‘Un Certain Regard’, en la que se presentan obras con visiones originales y diferentes.

    Ambientada a principios de los años 80 en el desierto chileno, el largometraje narra la vida de Lidia, una niña de 11 años que crece en una familia ‘queer’ en un hostil pueblo minero.

    Marginados y culpados de una misteriosa enfermedad que “se transmite con una sola mirada, cuando un hombre se enamora de otro”, la comunidad deberá enfrentarse a la violencia, el miedo y el odio, mientras Lidia emprende una búsqueda de venganza donde el amor puede ser tanto refugio como peligro.


    “Si bien transcurre en un entorno local, (la película) exhibe una historia cuyos ingredientes son perfectamente reconocibles en cualquier lugar: el amor y el miedo, la violencia, el odio y la discriminación hacia las minorías”, dijo la ministra de Culturas, Carolina Arredondo.

    El productor del filme, Giancarlo Nasi, agradeció a la Academia que, “en un ejercicio democrático masivo”, eligiera esta obra para representar a Chile en los Oscar y los Goya.

    “No todos los países tienen el privilegio de contar con un sistema tan abierto y transparente y eso nos da una legitimidad y una fuerza enormes para encarar una campaña que requiere tanta energía, recursos y trabajo”, declaró.

    En su camino hacia ambos galardones, la película competirá asimismo en dos instancias claves: el Festival de Toronto (TIFF) y la sección Horizontes Latinos en San Sebastián.

    “Esta carrera será por un Oscar y por un Goya, pero también por algo más grande: en un mundo donde los derechos de las disidencias son atacados cada vez con más violencia, llevaremos esta película como un acto de resistencia y de amor”, concluyó Céspedes.

    La 98 edición de los Óscar tendrá lugar el próximo 15 de marzo de 2026 en el Dolby Theatre de Hollywood, Los Ángeles; los Premios Goya 2026, por su parte, se celebrarán por segunda vez en la historia en la ciudad de Barcelona, aunque aún sin fecha confirmada.