Cuatro de 10 micro y pequeñas empresa (mypes) usan los medios digitales para realizar pagos, pero una buena parte considera que la soluciones financieras no están diseñadas a sus necesidades, reveló la Encuesta de Demanda Laboral.
La investigación, realizada por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) con 807 mypes, destaca que las micro y pequeñas empresas salvadoreñas combinan los medios digitales y tradicionales para enviar, recibir o gestionar dinero.
Según la investigación, un 50.1 % usa ambos tipos de pagos, mientras que un 41.4 % emplea medios digitales y solo un 8.5 % maneja operaciones tradicionales.
Sin embargo, la encuesta identificó que un 23.9 % de las mypes considera que los productos financieros disponibles en el mercado salvadoreño no están adaptados a las necesidades, mientras que un 50.2 % cree que se adaptan parcialmente y un 25.9 % dijo que no se ajustan en absoluto a sus requerimientos.
La encuesta encontró también que un 43.4 % de las mypes utiliza productos financieros cada día y un 25.4 % semanal, frente a un 14 % que dijo que recurren cada mes, un 11.9 % ocasional, un 2.8 % raramente y un 2.5 % respondió que nunca.
Acceso a servicios financieros
La encuesta reveló que el 70.4 % de los servicios financieros utilizados por los pequeños empresarios se concentran en cuenta corriente, cuenta de ahorro, tarjeta de crédito empresarial, tarjeta de crédito personal, y seguros.
Por su parte, los préstamos empresariales o personales y la línea de crédito rotativo representan un 18.2 %, atribuido principalmente a que un 23.2 % de las mypes considera que los créditos tienen altas tasas de interés y un 18.2 % dijo que los trámites son muy complejos.
“De acuerdo con la opinión de las mype encuestadas, los aspectos que limitan el acceso al crédito son en primer lugar las elevadas tasas de interés, en segundo lugar, los trámites burocráticos o complejos y en tercer lugar las garantías o colaterales requeridos por las instituciones financieras, los cuales representan en conjunto el 56.9 % del total”, señala el informe.
También limita el acceso el historial crediticio y el tamaño de la empresa, así como el desconocimiento de productos financieros y los trámites.
Los principales bancos que utilizan las mypes consultadas por INCAF son BAC, Bancoagrícola, Banco Cuscatlán, Daivivienda y Banco Promerica.
Del sector público, recurren mayormente al Banco Hipotecario, seguido de Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal) y Banco de Fomento Agropecuario (BFA).
