Etiqueta: Panamá

  • El Salvador es el único de Centroamérica que duplicó sus ingresos turísticos en la última década

    El Salvador es el único de Centroamérica que duplicó sus ingresos turísticos en la última década

    El Salvador es el único país de Centroamérica y República Dominicana que duplicó en 2024 sus ingresos turísticos en comparación de los resultados de hace una década, según la Secretaría de Integración de Turismo Centroamericana (Sitca).

    Los datos divulgados por la institución apuntan a que El Salvador pasó de recibir $1,169 millones por turismo en 2015, a superar los $3,410.2 millones en 2024, equivalente a un aumento de 191.7 % y significó ingresos adicionales por $2,241.2 millones sus divisas.

    El segundo mejor desempeño lo tuvo República Dominicana, en donde los turistas internacionales pasaron de inyectar $6,116 millones en 2015, a superar los $10,972.4 millones para el cierre del año pasado.

    Según la Sitca, el turismo dominicano reportó un aumento de $4,856.4 millones, que se tradujo en un alza de un 79.4 %.

    En el caso de Costa Rica, los ingresos turísticos despuntaron un 66.7 % en la última década, al pasar de $3,258.9 millones en 2015, a $5,433.6 millones en 2024, con un aumento de $2,174.7 millones.

    Aunque Belice no reportó datos a 2024, la Sitca revela su historial de ingresos turísticos de la década entre 2014 y 2023.

    Muy cerca de este último desempeño estuvo Belice, en donde el turismo pasó a ser fuente de $386 millones en divisas en 2014, a superar los $642.9 millones para el 2023, representando un alza de un 66.6 %.

    La economía panameña pasó de registrar $4,199 millones por turismo a superar los $6,000 millones durante el período analizado, con un alza de un 42.9 %.

    Por su parte, Guatemala reportó un alza de un 24.5 % al totalizar $1,324 millones en 2024, mientras que Honduras registró un aumento de un 19.7 % tras cerrar el año pasado con $802.4 millones.

    El único país que reportó un leve retroceso en la última década fue Nicaragua, en donde el turismo pasó de inyectar $528.6 millones a la economía en 2015, a caer a los $511 millones para el 2024.

     

    Desempeño anual

    Pese al desempeño en la última década, el Sitca revela una desaceleración en los ingresos para el ciclo 2023 y 2024.

    La institución señala que El Salvador recibió 6.9 % menos de ingresos en 2024 que los $3,664.7 millones que se contabilizaron en 2023.

    Al respecto, un comunicado de la Secretaría de Prensa confirma que El Salvador recibió $3,410 millones en divisas por turismo el año pasado.

    Sin embargo, el informe de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) de cierre de 2024 no publica datos sobre los ingresos turísticos que el país registró el año pasado, ni tampoco el historial.

    El último documento que retoma los ingresos turísticos es el correspondiente al segundo trimestre de 2024 y en este se revela que en 2023 el turismo dejó $3,664.7 millones en divisas, confirmando la baja registrada por la Sitca.

    Ingresos por turismo en El Salvador al cierre de 2023. /Corsatur

    Pese a dar un seguimiento trimestral sobre el desarrollo del turismo en El Salvador, la Corsatur no ha publicado ningún informe correspondiente a los ingresos de 2025.

    La Sitca confirma también una caída de un 30.9 % de los ingresos en Nicaragua, mientras que de Belice no reporta datos al punto de 2024.

    Honduras se destacó en 2024 como el país con un mejor desempeño, tras reportar un aumento de 18.2 % frente a los resultados de 2023.

    Mientras tanto, Costa Rica reportó un aumento de un 14.4 %, República Dominicana de un 12.5 %, Panamá de un 10.1 % y Guatemala de un 5 %.

    Desempeño del turismo en la región entre 2023 y 2024. /Sitca
  • Selecta Sub 20 cae 4-2 ante Guatemala y finaliza en el cuarto lugar de los Juegos Centroamericanos 2025

    Selecta Sub 20 cae 4-2 ante Guatemala y finaliza en el cuarto lugar de los Juegos Centroamericanos 2025

    La selección salvadoreña sub-20 no logró subir al podio del fútbol en los Juegos Centroamericanos 2025 tras perder 4-2 contra Guatemala en el partido por la medalla de bronce este martes.

    Guatemala sorprendió a la zaga cuscatleca desde los primeros minutos del encuentro ya que al 1’ Matthew Evans le ganó la marca a la defensa salvadoreña y batió la portería del arquero aliancista Daniel Franco para anotar el primero para la “Sele”.

    El segundo gol llegó al 5’ cortesía de Evans tras una jugada colectiva donde poco pudo hacer los defensores salvadoreños para marcar al joven delantero. El tercero llegó luego de un derechazo de Evans quien batió la portería de Franco tras una floja marca del combinado salvadoreño.

    El descuento de El Salvador llegó al 18’ luego de una jugada individual de Christopher Guardado quien superó a la zaga guatemalteca y consiguió el gol salvadoreño.

    En el segundo tiempo, la Selecta intentó generar opciones a gol por medio de Nelson “Chicharito” Díaz, Francis Castillo y demás atacantes cuscatlecos. Sin embargo, la zaga guatemalteca estaba atenta ante la propuesta salvadoreña.

    Al 67’, Selvin Sagastume de Guatemala lanzó un potente disparo luego de un tiro libre que el arquero salvadoreño Franco pudo controlar.

    Al 70’ llegó el cuarto gol del conjunto guatemalteco luego de una gran jugada individual de Sagastume. En la recta final del partido, Nelson “Chicharito” Díaz anotó el segundo gol para la Selecta, pero no le alcanzó para ganar al conjunto guatemalteco.

    Con este resultado, El Salvador se ubica en la cuarta casilla del certamen regional por lo que no logra subir al podio y Guatemala se queda con la presea de bronce. La final entre Costa Rica y Panamá se disputará este miércoles en el mismo recinto a partir de la 1:00 de la tarde.

  • Selecta Sub 20 buscará ante Guatemala la medalla de bronce por los Juegos Centroamericanos 2025 este martes

    Selecta Sub 20 buscará ante Guatemala la medalla de bronce por los Juegos Centroamericanos 2025 este martes

    La selección salvadoreña sub 20 se enfrentará este miércoles a la selección de Guatemala en el partido por la medalla de bronce de los XII Juegos Centroamericanos 2025. El combinado salvadoreño intentará reponerse de la derrota sufrida en la primera jornada y ubicarse en el podio regional.

    El partido se disputará en el estadio Cementos Progreso a las 10:00 de la mañana, recinto donde se han jugado todos los partidos del certamen regional. Ambos combinados vienen de caer en semifinales del torneo ante Panamá y Costa Rica, respectivamente. Por lo que dichos equipos competirán por la medalla de oro del certamen.

    El Salvador cayó en su primer partido ante Guatemala con marcador de 2-0. En dicho encuentro, los goles del conjunto guatemalteco los anotaron Ariel Lon y Diego Fernández, sin embargo este partido representa una oportunidad de llevarse el tercer lugar del campeonato juvenil.

    Cabe recordar que la final entre Panamá y Costa Rica se disputará también este miércoles a la 1:00 de la tarde, donde ambos equipos buscarán el primer lugar y medalla de oro del certamen.

    Asimismo, El Salvador y Guatemala pelearán por un boleto a los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se disputarán en Santo Domingo en  2026.

  • El Salvador aporta un 12 % de las exportaciones de productos del mar que salen de Centroamérica

    El Salvador aporta un 12 % de las exportaciones de productos del mar que salen de Centroamérica

    El Salvador aportó un 12.6 % de los más de $4,952.24 millones que salieron de Centroamérica en concepto de exportaciones provenientes del mar en 2024, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento revela que las exportaciones del océano abarcan pescados y mariscos, como atún, camarones, langostas, mejillones y otros tipos.

    También se toman en cuenta algas y plantas marinas que se utilizan para alimentación, cosméticos y productos farmacéuticos, sal arena, aceites, grasas y subproductos obtenidos de la pesca.

    Según la Sieca, de cada $100 que se registraron en exportaciones del océano en la región $12 fueron comercializados desde El Salvador, aproximadamente $623.9 millones.

    El documento evidencia que un 16.5 % del total de productos que exportó El Salvador corresponden a procesamiento de mariscos.

    La Sieca señala que en la región este tipo de exportaciones enfrenta el desafío de la sostenibilidad y la sobreexplotación, “lo que demanda de una gestión adecuada” por parte de los países centroamericanos.

    Los datos apuntan a que El Salvador, Panamá y Honduras son los que menos aportan en las exportaciones marinas.

    La Sieca señala que Panamá aporta apenas un 4.2 % en este mercado, mientras que de Honduras sale un 5 % de las exportaciones del océano.

    A la cabeza

    El mayor exportador de productos que salen del mar es Costa Rica, con un 35.7 % de los bienes comercializados, seguido de Guatemala con un 23.1 %.

    Por su parte, desde Nicaragua salieron un 19.3 % de las exportaciones del océano en 2024.

    Del total de envíos realizados en productos del mar, un 54.2 % corresponde a tecnología y otras manufacturas relacionadas con el sector, un 21 % son barcos, equipos portuarios y sus partes, mientras que un 16.4 % son mariscos procesados.

    La Sieca también toma en cuenta un 8.2 % de pesquerías marinas y un 0.2 % de minerales marinos que se produjeron en Centroamérica.

    Según la Secretaría de Integración, Centroamérica es el principal mercado de los productos que salen de la misma región. Solo en 2024, los países de la región exportaron de forma intrarregional $2,213.3 millones, un 44.7 % del total.

    El principal socio, fuera de la región, lo constituye el mercado mexicano, con una compra de $944.6 millones de productos que salieron o están relacionados con el mar, un 19.1 % de toda la mercadería.

    Estados Unidos es el tercer mayor comprador, con una participación de $888.1 millones, seguido de la Unión Europea (UE) con $234.3 millones y República Dominicana con $134.8 millones.

  • Selección Sub-20 buscará ante Nicaragua el boleto a semifinales en Juegos de Guatemala 2025

    Selección Sub-20 buscará ante Nicaragua el boleto a semifinales en Juegos de Guatemala 2025

    La selección salvadoreña sub-20 se verá las caras ante su similar de Nicaragua este viernes, a las 10:00 de la mañana en el estadio Cementos Progreso en el marco de la  tercera jornada del grupo A de los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025.

    Ambas selecciones llegan con derrotas ante Guatemala en las pasadas fechas dejándolas en igualdad de condiciones para optar por una clasificación a la ronda de semifinales.

    En el primer partido del grupo, Nicaragua cayó ante Guatemala con marcador de 3-1 en un partido muy dominante de parte del conjunto local.

    Por su parte, El Salvador cayó 2-0 ante Guatemala que no desaprovechó sus oportunidades de cara a portería y que terminó por llevarse la victoria y la clasificación a las semifinales.

    Este encuentro definirá al clasificado a semifinales contra el líder del grupo B donde se encuentran Costa Rica, Panamá y Honduras.

  • Promueven el turismo salvadoreño a más de 70 empresas en Panamá

    Promueven el turismo salvadoreño a más de 70 empresas en Panamá

    El gobierno salvadoreño promovió esta semana el turismo a más de 70 empresas en Panamá, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, la Cancillería dijo que con este foro se espera promover el turismo y concretar oportunidades de negocios, así como alianzas que contribuyan al incremento de viajeros a El Salvador.

    Durante el encuentro, las empresas instaladas en El Salvador presentaron sus productos, servicios y capacidades a las touroperadores que operan en Panamá.

    La embajadora de El Salvador en Panamá, Zoraida Panameño, destacó la atracción turística de El Salvador a través de la cultura, la naturaleza y las oportunidades que el país posee.

    “Panamá constituye un socio estratégico para fortalecer la conectividad, las alianzas comerciales y los negocios, además de la promoción conjunta del turismo sostenible”, señaló Panameño.

    Conexión e inversión

    El gobierno salvadoreño también promovió los lugares turísticos, mientras que, por otro lado, se espera impulsar la conexión aérea entre ambos países.

    La Cancillería también busca impulsar oportunidades de inversión y atraer nuevos proyectos a El Salvador, al mismo tiempo que se fortalece la oferta turística local.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que, tras el evento, los empresarios manifestaron su “gran interés” en desarrollar paquetes turísticos hacia El Salvador.

    Los turistas de Panamá se encuentran entre los 20 países que más envían visitantes a El Salvador.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) confirmó que en 2024 más 3.9 millones de visitantes ingresaron a El Salvador, de los cuales más de 3.1 millones se quedaron más de una noche (pernoctaron).

    De esta porción que se quedó en El Salvador, cerca de un 0.7 % procedió de Panamá, al totalizar 21,721 turistas entre enero y diciembre de 2024.

  • Selecta de Playa disputará el oro ante Guatemala en los Juegos Centroamericanos 2025

    Selecta de Playa disputará el oro ante Guatemala en los Juegos Centroamericanos 2025

    Este lunes, La Selecta de Playa peleará por la medalla de oro ante Guatemala por los Juegos Centroamericanos 2025. En su debut en la justa, los nacionales lograron una solvente victoria ante Panamá por 5-2 con goles de Erick Nájera, Rogelio Rauda, Melvin González, Óscar Cruz y Emerson Cerna, adjudicándose 3 valiosos puntos.

    Por su parte, en el encuentro que involucró a Guatemala y Panamá los canaleros se impusieron con una victoria de 3-1 sobre el conjunto local, esto los posicionó con 3 unidades y tras perder su duelo directo ante El Salvador prácticamente se quedan sin opciones.

    En cuanto a el conjunto chapín si quiere ganar el oro necesitaría lograr una victoria de 5 goles o más ante los dirigidos por Rudis Gallo, esto igualaría en puntos a ambas selecciones  pero la diferencia de goles jugaría a favor de ellos.

    Los cangrejitos de playa la tienen más fácil ya que dependen de sí mismos para llevarse la presea de oro, para ello únicamente deben ganar por cualquier marcador ante Guatemala y se estarían proclamando campeones de la triangular.

  • Selecta de Playa derrota 5-2 a Panamá y toma ventaja en la lucha por el oro

    Selecta de Playa derrota 5-2 a Panamá y toma ventaja en la lucha por el oro

    La Selección de Fútbol Playa de El Salvador, dirigida por Rudis Gallo, consiguió una contundente victoria  este sábado 5-2 sobre Panamá en la segunda jornada de los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, disputada en la cancha de Greenfield.

    El equipo salvadoreño inició con mucha intensidad, presionando desde el arranque con disparos directos al arco panameño. La primera tarjeta amarilla del encuentro fue para Anderson Castro, tras una falta sobre un rival en el primer tercio del partido.

    El marcador se abrió con un gol de Erick Nájera, quien sorprendió con un tiro largo desde su propia portería para colocar el 1-0 a favor de El Salvador en la recta final del primer periodo. Panamá, que venía de vencer a Guatemala en su debut, perdió a su número 10, Alfonso Maquensi, por lesión en el mismo tramo del encuentro.

    En el segundo tercio, los “cangrejitos playeros” ampliaron la ventaja con tanto de Rogelio Rauda (6), tras aprovechar un error defensivo del cuadro canalero. Minutos más tarde, Melvin González (4) convirtió desde el punto penal para poner el 3-0.

    Durante el último tercio, Panamá intentó reaccionar con tiros directos al arco rival, pero la defensa salvadoreña se mantuvo firme. El jugador panameño Alberto Kelly recibió tarjeta amarilla por reclamos al árbitro en una jugada peligrosa.

    La Selecta continuó su dominio con un tiro libre ejecutado por Óscar Cruz (2), que puso el 4-0, y una espectacular chilena de Emerson Cerna (5) para ampliar el marcador 5-0.

    Hacia el cierre del encuentro, Luis Quintero (6) descontó con dos goles consecutivos para Panamá: primero con un remate cruzado y luego con un cabezazo tras un saque lateral, dejando el marcador final 5-2.

    Con este resultado, El Salvador se coloca en una posición favorable en la tabla general y definirá el orden del medallero en su próximo partido frente a Guatemala, programado para el lunes.

  • Guatemala 2025: Centroamérica comienza el camino hacia Los Ángeles 2028

    Guatemala 2025: Centroamérica comienza el camino hacia Los Ángeles 2028

    Los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025 marcan desde este sábado hasta el 30 de octubre próximo el inicio de una nueva etapa para el deporte de la región, al reunir a siete países en una cita que combina el espíritu competitivo con el comienzo del ciclo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028.

    Los anfitriones, junto con El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Belice y Panamá, llegan con renovadas ilusiones, promesas emergentes y figuras consolidadas que buscarán escribir su nombre en el medallero regional. Guatemala, a defender el título centroamericano Guatemala, con una delegación de 681 deportistas, intentará repetir la hazaña de Managua 2017, donde se consagró como campeona del medallero general, ahora ante su afición.

    Los abanderados serán Roberto Bonilla, de natación, y María Alejandra Higueros, de taekwondo, acompañados por Allan Maldonado (karate) y Ana Patricia Morales (boliche). Bonilla, una de las grandes promesas de la natación guatemalteca, suma dos medallas de oro y una de plata en los Juegos Panamericanos Junior, además de haber alcanzado la final de los 200 metros combinados en el Mundial Juvenil de Lima 2022.

    Higueros, por su parte, fue campeona en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 y subcampeona panamericana en Santiago ese mismo año.

    El Salvador busca mejorar su desempeño de 2017 El Salvador acude con una delegación de 503 deportistas, con el objetivo de mejorar el quinto lugar obtenido en los Juegos de Managua 2017, según confirmó el Comité Olímpico (COES). “Sabemos que serán unos juegos difíciles, pero confiamos en que nuestros atletas aportarán una buena cantidad de medallas”, señaló a EFE el presidente del COES, Armando Bruni.

    La patinadora Ivonne Nóchez, de 21 años, dos veces campeona mundial y referente del deporte salvadoreño, lidera el equipo. Su ascendente trayectoria incluye preseas en Juegos Panamericanos, Centroamericanos y del Caribe, y los ‘World Skate Games’, además de convertirse en 2025 en la primera salvadoreña en ganar dos oros en unos Juegos Mundiales.

    Costa Rica apuesta por la juventud y la proyección olímpica Costa Rica presentará una delegación de 484 deportistas en 47 disciplinas, con la mira puesta en pelear por los primeros lugares del medallero, como en Managua 2017, donde fue segunda con 69 oros. Los abanderados ticos serán la atleta Daniela Rojas, récord nacional en los 400 metros con vallas (55.67), y el ciclista Gabriel Rojas.

    Rojas fue medallista en Santiago 2023 y San Salvador 2023, mientras que el veterano Gerald Drummond, también vallista, buscará su primer oro tras dos subcampeonatos en ediciones previas. Drummond, de 31 años, posee amplia experiencia internacional, con participaciones en los Mundiales y en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y París 2024.

    El presidente del Comité Olímpico Nacional, Henry Núñez, destacó que, pese a los limitados recursos, el país “lleva una delegación cuidadosamente escogida” para iniciar el nuevo ciclo olímpico. Panamá quiere dar el salto al podio regional Panamá competirá con 512 deportistas en 36 deportes, encabezados por la velocista Gianna Woodruff, récord suramericano de los 400 metros con vallas, y el bolichista William Duen, medallista en Santiago 2023. Ambos lideran un equipo que también incluye al velocista Arturo Delisser, campeón centroamericano de atletismo, y a la taekwondista Daniela Rodríguez, especialista en Poomsae Tradicional.

    El país también apuesta fuerte por sus selecciones masculinas y femeninas de fútbol sala y fútbol. La presidenta del Comité Olímpico de Panamá, Damaris Young, explicó a EFE que el objetivo es “ubicarse dentro de los tres primeros lugares del medallero general”. “Más del 90% de los deportes cuentan hoy con entrenadores nacionales dedicados exclusivamente a la preparación de nuestros atletas”, subrayó Young. En Managua 2017, Panamá finalizó cuarta, con 41 oros. En estos juegos será subsede y albergará las disciplinas de Flag Football y E-Sports.

    Nicaragua presenta su delegación más numerosa Con 494 deportistas en 29 disciplinas, Nicaragua acude a Guatemala con su delegación más amplia en la historia de los Juegos Centroamericanos. Sus abanderados son la judoca Izayana Marenco, clasificada a Tokio 2020 y París 2024, y el basquetbolista Francisco Garth. También destacan los pesistas Orlando Vásquez hijo y Sema Nancy Ludrick, aspirantes a seis oros.

    El béisbol será la principal apuesta, según su entrenador Sandor Guido, aunque se esperan podios en voleibol, judo y atletismo. La vicepresidenta del Comité Olímpico, Bertha Cuadra, aseguró que los atletas “llevarán en alto el nombre de Nicaragua” y que se espera que “se entreguen por completo en sus competencias”, sin fijar pronósticos.

    Honduras quiere hacer historia Honduras participará con una delegación de 480 deportistas en 31 de las 34 disciplinas previstas, según el Comité Olímpico Hondureño. Entre sus principales figuras destaca el arquero Cristian Gómez, quien buscará la primera medalla de oro para su país en la disciplina de tiro con arco. «Nos hemos preparado todo el año, hemos tenido bastante apoyo de parte del Comité Olímpico y vamos con altas expectativas», afirmó Gómez a EFE, quien añadió que espera “posiblemente ser el primer oro en la historia” del país en esta competición regional.

    El jefe de misión, José Ramírez, señaló que otra figura a seguir será el luchador Kevin Mejía, abanderado en los Juegos Olímpicos de París 2024.  “Tenemos muchos atletas de los cuales no queremos decir los nombres para no presionar a ninguno, porque sabemos que cada deporte lleva posibilidades de pelear por una medalla, sin menospreciar a un deporte”, puntualizó. Honduras también será subsede de las pruebas de lucha y sambo.

    En la historia de los Juegos Centroamericanos, el país ocupa la sexta posición general, la misma que alcanzó en Managua 2017, con 27 medallas de oro

  • Los puertos de El Salvador y Nicaragua son los que menos carga mueven en la región, con 7 % en 2024

    Los puertos de El Salvador y Nicaragua son los que menos carga mueven en la región, con 7 % en 2024

    Los puertos de El Salvador y Nicaragua son los que menos carga movieron en la región en 2024, al totalizar un 7 % del total en Centroamérica, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, divulgado a fines de septiembre, confirma más de 194.7 millones de toneladas métricas atendidas en las diferentes terminales marítimas de Centroamérica, de los cuales un 3.8 % fueron movidas en El Salvador.

    Según la Sieca, los puertos de Acajutla, en Sonsonate, y La Unión movilizaron 7.45 millones de toneladas métricas en 2024.

    La participación en la movilización de El Salvador fue de las más bajas en Centroamérica, junto con Nicaragua, que se agenció un 3.1 % de la carga, con más de 5.99 millones de toneladas métricas.

    La Sieca plantea un 53 % de la carga se movió por las terminales del Caribe, y un 47 % por el océano Pacífico.

    La región cuenta con 44 puertos que conectan con el comercio mundial, de los cuales 23 se encuentran en el Pacífico. Además, Centroamérica tiene 19 instalaciones portuarias para el manejo de carga en contenedores.

     

    A la cabeza

    Panamá con su imponente Canal, que conecta el Pacífico y el Atlántico, se mantiene a la cabeza como todos los años en la movilización de carga general en Centroamérica.

    El documento evidencia que en 2024 se totalizaron 112.55 millones toneladas métricas en los puertos panameños, un 57.8 % de lo que registró toda la región.

    En la cola le siguió Guatemala, en donde las terminales marítimas registraron 31.04 millones de toneladas métricas, un 15.9 % del total.

    En tercer lugar está Costa Rica, con un 10.6 % de la carga, más de 20.7 millones de toneladas métricas, y Honduras que acumuló 16.9 millones de toneladas métricas en 2024, equivalente al 8.7 % atendido por la región.

     

    Contenedores

    En cuanto a los contenedores, Centroamérica registró 14.5 millones de unidades de contenedor equivalente a veinte pies (TEUs).

    En la región destaca Panamá, que tuvo cuatro de los puertos marítimos con mayores movimientos, con Manzanillo International Terminal, Panama Port Company-Balboa, Colon Container Terminal y PSA Panama International. Estos puntos movieron más de 8.3 millones de TEUS, aproximadamente un 57.3 % del total.

    Entre los principales puertos también está APM Terminals Moin, en Costa Rica; Panamá Port Company-Cristobal, en Panamá; Puerto Cortés, en Honduras; así como los puertos Quetzal, Santo Tomás de Castilla y Barrios, en Guatemala.

    Los datos confirman que El Salvador no tuvo en 2024 ningún puerto que destacara en el movimiento de carga en la región.