Etiqueta: Panamá

  • La OMS alerta sobre el auge del cigarrillo electrónico entre los jóvenes

    La OMS alerta sobre el auge del cigarrillo electrónico entre los jóvenes

    Al menos quince millones de jóvenes de entre 13 y 15 años fuman cigarrillos electrónicos en el mundo y en promedio el riesgo de que comiencen a hacerlo es nueve veces mayor que entre adultos, alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe global sobre el consumo de tabaco.

    «Los cigarrillos electrónicos están alimentando una nueva ola de adicción a la nicotina», advirtió en la presentación del nuevo informe el director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS, Etienne Krug.

    Presentados en muchas ocasiones como un sustituto menos perjudicial que el tabaco tradicional, «en realidad están enganchando a los jóvenes a la nicotina a una edad más temprana y ponen en riesgo décadas de avances», agregó el experto.

    El total de consumidores de cigarrillos electrónicos es de 86 millones, en su mayoría en países de altos ingresos, según un informe que por primera vez contiene cifras estimadas en torno a estos productos, aunque todavía muchos países no reportan sobre ellos.

    140 millones de fumadores menos

    El número de fumadores de tabaco en cifras absolutas ha bajado de 1,380 millones a principios de siglo (un 33.1 % de la población mundial) a 1,237 millones en 2024, un 19.5 %, porcentaje que según las proyecciones de la OMS podría caer al 17.4 % en 2030.

    El consumo de tabaco disminuye sin embargo de forma más rápida en mujeres, donde el porcentaje actual es del 6.6 % % frente al 16.5 % de 2000 que entre los hombres, ya que un 49.8 % de ellos fumaba a principios de siglo y en 2024 lo seguía haciendo un 32.5 %.

    Por edades, la franja entre los 45 y 54 años se mantiene como la que más fuma, aunque el porcentaje ha bajado del 42.1 % en 2000 al 25 % actual, mientras que entre los más jóvenes (15-24 años) el descenso ha sido del 20.3 % al 12.1 % en el mismo periodo.

    El sureste asiático era en 2000 la región con mayor prevalencia de fumadores (un 54.1 % de la población totaL), mientras que en 2024 el consumo relativo lo encabeza Europa, con un 24.1 %, frente al 14 % en América o el 9.5 % en África, la región donde el uso de tabaco es más minoritario.

    Europa es también la región donde el consumo de tabaco entre adolescentes de 13 a 15 años alcanza porcentajes más altos, de hasta el 11.6 %, una cifra casi igual en niños que en niñas, aunque en ninguna región del planeta se baja del 9 %.

    España por encima de la media, Latinoamérica fuma menos

    Por países, España mantiene un porcentaje de consumo de tabaco entre ambos sexos superior a la media mundial, del 27. %, con un porcentaje del 28.9 % entre hombres y del 26.2 % entre mujeres, tasa esta última que casi cuadruplica el promedio global.

    En las sociedades latinoamericanas los porcentajes en general son más bajos, siendo Chile (26.7 % para ambos sexos) y Argentina (23.5 %) los países de la región con porcentajes más altos, mientras que al otro lado se sitúan con las tasas más bajas Paraguay (6.4 %) y Panamá (4.8 %).

    «El mundo fuma menos, pero la epidemia del tabaco está lejos de haber terminado», concluye la OMS, advirtiendo que la industria tabaquera sigue contraatacando con nuevos productos que contienen la adictiva nicotina, y agresivas campañas dirigidas a los más jóvenes que los gobiernos deben combatir «de forma rápida y enérgica».

  • Cemex vende su fábrica de cemento en Panamá por $200 millones a grupo dominicano

    Cemex vende su fábrica de cemento en Panamá por $200 millones a grupo dominicano

    El gigante mexicano Cemex anunció este lunes que cerró la venta de su operación en Panamá por $200 millones al dominicano Grupo Estrella, como parte de una estrategia para optimizar su portafolio e invertir en mercados prioritarios.

    Una «parte menor de los recursos obtenidos» por la venta en Panamá ha sido destinada a incrementar la participación accionarial de Cemex en estadounidense Couch Aggregates, dedicada a la industria de agregados, «hasta alcanzar una participación mayoritaria, ampliando así la alianza estratégica anunciada originalmente en julio de 2024», precisa un comunicado oficial.

    La transacción de $200 millones en Panamá involucra a la planta de cemento ubicada en Calzada Larga, Chilibre, la cual, al 31 de diciembre de 2024, tenía una capacidad instalada de cemento de aproximadamente 1.2 millones de toneladas métricas por año, precisa Cemex.

    También incluye los activos relacionados de cemento, concreto premezclado, agregados y los derechos para adquirir reservas adicionales para las operaciones en Panamá, de acuerdo con la información oficial.

    Cemex, una de las empresas cementeras más grandes del mundo, afirma en su comunicado que conservará su negocio de aditivos en Panamá, país al que llegó en 1994 con la adquisición de Cemento Bayano, en lo que fue primera operación en Centroamérica.

    El Grupo Estrella es un conglomerado industrial de propiedad privada con sede en la República Dominicana, con más de 42 años de trayectoria y actividades en el área de la construcción y en sectores energético, salud, aeroportuario y medios de comunicación en Centroamérica y el Caribe, según la misiva oficial.

     

     

  • Cinco caras nuevas en la convocatoria de Panamá para jugar ante El Salvador y Surinam

    Cinco caras nuevas en la convocatoria de Panamá para jugar ante El Salvador y Surinam

    José Murillo, Jiovany Ramos, Azarías Londoño, Edward Cedeño y Omar Browne encabezan las novedades en la lista de 24 jugadores que presentó este jueves el seleccionador Thomas Christiansen para la fase final de las eliminatorias de la Concacaf rumbo al Mundial 2026.

    La lista de Panamá incluye a 22 futbolistas que militan en clubes del extranjero y dos de la liga local.

    En el caso de Browne, de 31 años y actualmente en el Estudiantes de Mérida venezolano, vuelve al equipo nacional tras su participación en las pasadas eliminatorias para Catar 2022.

    Murillo y Ramos regresan después de haber sido convocados por última vez en febrero, cuando Panamá cayó por 6-1 en un amistoso ante Chile en condición de visitante.

    Cedeño y Londoño, las otras novedades, retornan ante algunas bajas de jugadores por lesión.

    La Federación Panameña de Fútbol informó que los entrenamientos se iniciarán el domingo próximo.

    Panamá deberá visitará el 10 de octubre a El Salvador y cuatro días después recibirá a Surinam, en dos duelos claves para mantener viva la ilusión de ir a su segundo mundial de mayores.

    Lista de convocados de Panamá:

    Porteros: Orlando Mosquera (Al-Fahya-KSA), Luis Mejía (Nacional-URU) y César Samudio (Marathon-HON).

    Defensas: José Córdoba (Norwich City-GBR), Andrés Andrade (LASK Linz-AUT) César Blackman (Slovan Bratislava-SVK), Fidel Escobar (Saprissa-CRC), Jiovany Ramos (Academia Puerto Cabello-VEN), Michael Amir Murillo (Olympique Marsella-FRA), Eric Davis (Plaza Amador) y Jorge Gutiérrez (Deportivo La Guaira-VEN).

    Centrocampistas: Aníbal Godoy (San Diego-USA), Edward Cedeño (UD Las Palmas-ESP), Cristian Martínez (Kiryat Shmona-ISR), José Luis Rodríguez (Juárez-MEX), Édgar Bárcenas (Mazatlán-MEX), Adalberto Carrasquilla (Pumas-MEX), José Murillo (Plaza Amador), Omar Browne (Estudiantes de Mérida-VEN), Ismael Díaz (León-MEX) y Azarías Londoño (Universidad Católica-ECU).

    Delanteros: Cecilio Waterman (Coquimbo Unido-CHI), José Fajardo (Universidad Católica-ECU) y Tomás Rodríguez (Monagas-VEN).

  • La nueva fuerza internacional en Haití tiene el reto de no fracasar como las misiones anteriores

    La nueva fuerza internacional en Haití tiene el reto de no fracasar como las misiones anteriores

    La decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de crear una nueva fuerza internacional para combatir a las pandillas que aterrorizan Haití, está supuesta a prosperar y dejar atrás una estela de misiones similares que no han podido garantizar la seguridad en el país más pobre del continente.

    El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el martes una resolución impulsada por Estados Unidos y Panamá para el despliegue en el país caribeño de la Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF) que sustituirá a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), desplegada el año pasado bajo el liderazgo de Kenia sin lograr resultados destacados.

    La Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), dirigida por Kenia, abandonará el país en los próximos días sin haber logrado los resultados esperados.

    Muy diferente a lo esperado, las bandas armadas haitianas se han hecho con nuevos territorios en ciudades, amén de que controlan el 90 % de la zona metropolitana de Puerto Príncipe.

    Asimismo, la fuerza no ha logrado ayudar a la Policía Nacional a recuperar los territorios controlados por las bandas desde hace muchos meses, a pesar de las operaciones llevadas a cabo, ninguna de las cuales ha resultado con la detención o la muerte de un jefe de banda.

    Se trata de un duro revés para la MSS, que deja lecciones que la nueva fuerza deberá aprender para poder hacerlo mejor en un país en el que las expectativas de un retorno a la calma apenas encuentran respuesta más allá de los discursos, las notas y las ruedas de prensa, donde las promesas no dejan de multiplicarse.

    ¿Será esta la oportunidad?

    La Fuerza de Eliminación de Pandillas está supuesta a contar con 5.500 miembros militares o policiales. La MSS debió estar conformada por unos 2.500 efectivos, pero solo alcanzó los 1.000, debido a que varios países no enviaron los miembros que habían anunciado y no tuvo el respaldo económico previsto.

    La misión que finaliza carecía de apoyo logístico, por lo tanto, esta nueva fuerza anunciada corre el riesgo de enfrentarse a las mismas dificultades, si no hay una voluntad real por parte de la comunidad internacional.

    Aunque, según lo anunciado, esta nueva fuerza tendrá autoridad para llevar a cabo operaciones activas contra las pandillas y realizar detenciones y arrestos selectivos. Una tarea a la que la misión saliente no se dedicaba realmente.

    Con esta nueva fuerza, las bandas deben esperar ataques e incluso represalias violentas. Debe infundir miedo a las bandas que aterrorizan a la población civil. Debe actuar de forma concreta y debe ser capaz de vencer.

    A su llegada, con fecha aún por definir, esta fuerza debe enviar una señal contundente como sería la detención de los líderes de las bandas o su muerte en operaciones militares.

    Desde al menos 2018, este país caribeño no ha conocido la paz. Una inseguridad reforzada por una inestabilidad política sin precedentes.

    El secretario de Estados de Estados Unidos, Marco Rubio, declaró este miércoles que apuesta por un «rápido despliegue» de la nueva misión internacional para combatir las bandas armadas en Haití e hizo un llamado para que otros países se sumen a este esfuerzo.

    De su lado, el presidente de turno de la Comunidad del Caribe (Caricom), Andrew Holness, llamó este miércoles un «paso significante» la decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para establecer una fuerza de eliminación de las bandas armadas que siembran el terror en Haití.

    El martes, el presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití, Laurent Saint-Cyr, expresó su «gratitud a los miembros del Consejo» que han dado apoyo a esta iniciativa y, en especial, a los Estados Unidos y Panamá.

  • Exportaciones de Centroamérica y República Dominicana crecen 10 % pese a aranceles de EE.UU.

    Exportaciones de Centroamérica y República Dominicana crecen 10 % pese a aranceles de EE.UU.

    Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana experimentaron un crecimiento del 10 % en sus exportaciones hacia Estados Unidos durante el primer semestre de 2025, según un informe del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    El organismo atribuye este aumento al efecto «front-loading», una estrategia de las empresas estadounidenses para adelantar compras internacionales ante la amenaza arancelaria. Además, el aumento de los precios internacionales ha favorecido el valor de las exportaciones.

    Desde abril, la administración de Donald Trump impone un arancel general del 10 % a las importaciones, en el marco de su política de proteccionismo comercial. Sin embargo, Costa Rica enfrenta un arancel del 15 % desde agosto, y Nicaragua del 18 % desde abril, lo que incrementa la presión sobre sus sectores productivos.

    El BCIE advierte que este escenario representa un riesgo creciente para la economía de la región, especialmente ante señales de desaceleración en Estados Unidos y la creciente incertidumbre en su política económica.

    “El incremento de aranceles podría afectar negativamente a la región, dada su alta dependencia comercial de EE.UU.”, señala el análisis del BCIE.

    EE.UU., socio comercial clave

    En Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana, más del 45 % de las exportaciones se dirigen a Estados Unidos. A nivel regional, ese mercado representa alrededor del 40 % de las ventas externas.

    De acuerdo con datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), las exportaciones de la región hacia Estados Unidos han crecido sostenidamente en los últimos años, sumando 11.076,7 millones en 2020; 13.525,4 millones en 2021; 15.030,5 millones de dólares en 2022; 16.063,7 millones en 2023, y 17.359,8 millones de dólares en 2024.

    Retos y oportunidades para la región

    Pese al crecimiento actual, el futuro del sector exportador centroamericano dependerá de la capacidad de adaptación de cada país. El BCIE advierte sobre riesgos como posibles cierres de empresas menos competitivas, la caída en la inversión en sectores como textil, agroindustria y alimentos, la incertidumbre por cambios en la política comercial global.

    No obstante, también identifica oportunidades si se refuerzan áreas clave como resiliencia económica, mejora de la competitividad
    Integración regional

    “Fortalecer la integración y adaptarse a nuevas realidades globales será esencial para que el sector mantenga su dinamismo”, concluye el informe del BCIE.

  • Christian Martínez sobre duelo ante Panamá: “En la cancha somos 11 contra 11, sin importar si juegan en Europa o Champions”

    Christian Martínez sobre duelo ante Panamá: “En la cancha somos 11 contra 11, sin importar si juegan en Europa o Champions”

    Christian Martínez, centrocampista de la Selecta, afirmó este miércoles que el partido contra Panamá del próximo viernes 10 de octubre se decidirá en la cancha, independientemente de que algunos jugadores panameños militen en equipos europeos.

    «No nos dan como favoritos ante Panamá. Ayer mirábamos jugadores jugando en la Champions. Bueno, es parte del crecimiento que ha tenido Panamá. En los últimos años. Sabemos que Panamá ha crecido mucho futbolísticamente. Sabemos de que aquí también hay gran calidad de jugadores y bueno, como le dije anteriormente, en una eliminatoria los partidos son diferentes», comentó Martinez sobre la diferencia en el valor económico de cada plantel.

    El centrocampista también expresó que. «independientemente que ellos tengan jugadores en Europa o jugando Champions, creo que entre la cancha somos 11 contra 11 y hay que demostrarlo nada más» destacó el jugador.

    Martínez regresa de una reciente lesión en un partido con su club, AD San Carlos de Costa Rica, perdiéndose las dos primeras fechas de las eliminatorias mundialistas ante Guatemala y Surinam, respectivamente.

    Martínez también mencionó que hay una competencia ardua, pero sana por mantener una posición en el mediocampo de la selección salvadoreña de cara los próximo juegos.

    «El Cuscatlán pesa al ser nuestra casa y es un escenario histórico en el que han sucedido muchas situaciones, esperamos que esta no sea la excepción», aseguró Martínez para el canal de Youtube de la FESFUT.

    Martínez considera que experimentó momentos difíciles, incluyendo un par de lesiones significativas que obstaculizaron su desempeño regular. No obstante, afirma sentirse completamente recuperado y listo para representar a su selección..

    «He trabajado fuerte para poder volver a estar acá y bueno, uno como jugador siempre busca eso, el poder ser tomado en cuenta en una selección y más gente en una eliminatoria que eso te motiva al 100%», aseguró el centrocampista.

    El volante también mencionó que se encuentra muy contento de regresar al plantel y mentalizado a enfrentarse a Panamá y buscar la clasificación y buscar sacar el mejor resultado posible.

    «La afición siempre nos ha apoyado, y nosotros como jugadores siempre nos ha motivado» comentó Martinez.

    Por otro lado, el lateral del Santos de Guápiles costarricense, Adán Clímaco, aseguró que se siente muy ilusionado, por su regreso a la selección en estos partidos de eliminatoria, y aseguró que son partidos de mucha importancia para la Selecta, ya que serían seis puntos muy importantes los que se conseguirían en caso de ganar para una posible clasificación.

    Con respecto a una posible titularidad de Clímaco menciona que siempre ha jugado en dos posiciones y cree que Hernan «Bolillo» Gomez, entrenador de la selecta, lo tiene claro, y donde él lo necesite, ahí va a jugar.

  • FESFUT reporta boletería agotada para juego de la Selecta contra Panamá

    FESFUT reporta boletería agotada para juego de la Selecta contra Panamá

    La Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT) confirmó este miércoles, a través de la cuenta de la red social X de la Selecta, que los boletos del partido entre la selección de El Salvador y su similar Panamá del próximo viernes 10 de octubre por eliminatorias rumbo al Mundial de 2026, se encuentran agotados.

    FESFUT detalló en principio que el sector conocido como el Nivel 12 del graderío del estadio Cuscatlán fue el primero en agotarse. Posteriormente, los espacios de Sol General y Platea también quedaron agotadas, según informó el pasado martes la Federación en dicha publicación.

    Los precios de las entradas se encontraban en:

    • Sol General – $14.75
    • Sol preferencial Norte y Sur – $22.75
    • Sombra Norte y Sur – $36.00
    • Tribuna Norte y Sur – $51.00
    • Platea – $66.00
    • Nivel 12 – $76.00

    Es importante recordar que la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) sancionó a la FESFUT el pasado lunes con una multa de $62,715 por las expresiones racistas en la pasada fecha del 8 de septiembre en el encuentro de la Selecta contra Surinam en la segunda fecha de las eliminatorias.

    Esta sanción a la Selecta ha obligado a reducir su aforo total en un 15 % detrás de las porterías, limitando la cantidad de aficionados que estarán presentes en el estadio Cuscatlán. 

  • ONU desplegará nueva fuerza contra pandillas en Haití con apoyo de EE.UU. y Panamá

    ONU desplegará nueva fuerza contra pandillas en Haití con apoyo de EE.UU. y Panamá

    El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó el martes la creación de la Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF, por sus siglas en francés), que sustituirá a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití. La resolución, impulsada por Estados Unidos y Panamá, recibió 12 votos a favor y tres abstenciones de China, Rusia y Pakistán.

    El nuevo cuerpo tendrá un mandato inicial de 12 meses y contará con hasta 5,500 efectivos policiales o militares, además de 50 civiles de apoyo. Su objetivo será enfrentar a las bandas que controlan el 90 % de Puerto Príncipe, con presencia de hasta 5,500 pandilleros, la mitad de ellos menores de edad. Sin embargo, la resolución advierte que la financiación dependerá de aportes voluntarios de los Estados, lo que genera dudas tras el fracaso de la MSS, que recaudó solo $115 millones de los $600 millones previstos.

    China y Rusia criticaron la iniciativa al considerar que se trata de una “aventura mal planificada”. El embajador ruso Vasili Nebenzia advirtió que el Consejo fue empujado a un “proyecto peligroso” sin estudios previos en el terreno. Organizaciones de derechos humanos también expresaron preocupación porque la misión podría operar de manera independiente de la Policía Nacional de Haití, lo que abre la puerta a abusos.

    El presidente de transición de Haití, Laurent Saint-Cyr, celebró la votación como un “punto de inflexión decisivo” y agradeció a Washington y Panamá por promover la resolución.

    “Se ha escuchado el grito de alarma lanzado en la tribuna de Naciones Unidas sobre la absoluta urgencia de restablecer la seguridad en Haití”, afirmó en un comunicado, en el que pidió a los Estados miembros apoyo incondicional para desplegar la fuerza sin demora.

    El mandatario subrayó que restablecer la seguridad es la condición indispensable para garantizar la libre circulación de personas, permitir el regreso de los desplazados internos, reactivar la economía y organizar elecciones “creíbles, inclusivas y transparentes”. Mientras tanto, la violencia de las pandillas y la crisis humanitaria han dejado a 1.3 millones de haitianos desplazados dentro del país.

     

  • Barra Azul detalla plan “Silencio Cuscatlán” para juegos eliminatorios ante Panamá y Guatemala

    Barra Azul detalla plan “Silencio Cuscatlán” para juegos eliminatorios ante Panamá y Guatemala

    La Barra Azul anunció este martes con mayor detalle su plan de apoyo para los partidos de la Selecta en la fase de clasificación al Mundial 2026 contra Panamá y Guatemala. 

    El grupo de aficionados reveló en su cuenta de Facebook la implementación del «Silencio Cuscatlán» como parte de una iniciativa para fomentar, de acuerdo a su criterio, una cultura “en contra del racismo”.

    Antes de los duelos ante Panamá y Guatemala, la barra de aficionados asistirá a una “Previa con la barra azul”, programado para las 4:00 de la tarde del viernes 10 de octubre en el estadio Cuscatlán.

    De acuerdo al grupo organizado, esta previa tendrá “música”, “fiesta” y “apoyo».

    La barra ha comunicado que, posteriormente,  a las 6:50 de la noche, en el inicio de los actos protocolarios, los integrantes guardarán tres minutos de silencio durante el himno nacional del equipo visitante, justo antes del partido.

    A las 6:55 de la noche, se anunció en el boletín informativo de la barra que los aficionados entonarían el himno nacional de El Salvador, seguido de una invitación a los presentes para animar a la selecta.

    La iniciativa «Silencio Cuscatlán» fue lanzada por la Barra Azul el pasado 23 de septiembre. Su objetivo, de acuerdo a los integrantes de la barra, es generar un impacto psicológico en los equipos rivales de la Selecta (Panamá y Guatemala) durante los partidos de octubre.

    Iván Flores, presidente del grupo de aficionados, explicó en su lanzamiento que la iniciativa busca que los asistentes al estadio mantengan un silencio absoluto durante el himno del equipo visitante.

    Ayer lunes, la FIFA impuso una multa de $62,715 a la Federación Salvadoreña de Fútbol (Fesfut) tras los incidentes de racismo y discriminación que se dieron durante el partido entre El Salvador y Surinam, disputado el 8 de septiembre, y que fueron denunciados por los aficionados del equipo visitante.

    De acuerdo con el comunicado, esta sanción deberá destinarse a un plan integral contra la discriminación, el cual deberá contar con la aprobación de la FIFA. Además, el aforo del próximo partido de la Selección Mayor de Fútbol se reducirá en un 15 % en las gradas detrás de las porterías. Este encuentro está programado para el 10 de octubre contra Panamá en el estadio Cuscatlán.

  • Corea del Sur y Panamá se juegan su futuro ante los líderes del Grupo B en el Mundial Sub-20

    Corea del Sur y Panamá se juegan su futuro ante los líderes del Grupo B en el Mundial Sub-20

    La segunda jornada del Grupo B del Mundial Sub-20 de Fútbol, que se celebra en Chile, enfrentará este martes en Valparaíso a Panamá contra Ucrania y a Corea del Sur contra Paraguay, en partidos cruciales para ambas selecciones tras sus derrotas en los encuentros iniciales.

    Panamá mostró una notable intensidad en su debut y casi logró un empate ante Paraguay, perdiendo en un reñido 3-2. La estrella panameña, Rafael Mosquera, fue sustituido después de un rendimiento discreto, pero los centroamericanos confían en que su delantero brille frente a Ucrania. Este último, que logró una victoria trabajada por 1-2 ante Corea del Sur, cuenta con Hennadiy Synchuk y Oleksandr Pyshchur, autores de sus goles, además del portero Vladyslav Krapyvtsov, como figuras clave del equipo.

    En el otro encuentro del grupo, Corea del Sur se enfrentará a Paraguay, donde ambas selecciones demostaron un fuerte potencial ofensivo en sus debuts. Los coreanos, que empezaron con dificultades ante Ucrania al conceder dos goles en los primeros 15 minutos, mejoraron en la segunda mitad gracias a Byeongwook Choi, quien generó constante peligro en la banda derecha, y la entrada de Seungmin Son, que aportó frescura al juego.

    Paraguay llega a la segunda jornada con buenas sensaciones tras una victoria ‘in extremis’ ante Panamá, gracias a un gol de Tiago Caballero en el minuto 94. Enso González, delantero del Wolverhampton, destaca en la Albirroja, habiendo impresionado con un acrobático gol durante el partido contra Panamá.

    Los partidos del Grupo B se jugarán en el estadio Elías Figueroa Brander de Valparaíso, y ambos encuentros son vitales para las aspiraciones de las selecciones de avanzar en el torneo.