Etiqueta: pandemia

  • El ingreso promedio por salvadoreño subió $1.95 en 2024

    El ingreso promedio por salvadoreño subió $1.95 en 2024

    El ingreso promedio por persona en El Salvador subió $1.95 entre 2023 y 2024, la tasa más baja en siete años, según reportes del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas divulgadas el 30 de septiembre por el BCR reflejan que en 2024 el ingreso promedio mensual per cápita ascendió a $225.27, un 0.9 % por arriba de los $223.32 que devengaron a nivel nacional en 2023.

    El histórico divulgado por el Banco Central apunta a que los salvadoreños reciben de forma mensual ha incrementado paulatinamente en los últimos años y, en 2023, la tasa de crecimiento superó los dos dígitos.

    Según el BCR, en 2017 los salvadoreños obtenían $151.33 en ingresos mensuales, una cifra que subió un 8.6 % para el siguiente año, cuando incrementó a $164.32.

    En 2019 los ingresos promedios de cada salvadoreños pasaron a $179.23, un 9.1 % por arriba de los datos de 2018.

    El siguiente año, pese a la presencia de la pandemia de covid-19 y a la paralización de la economía mundial, los ingresos subieron a $181.41. En 2021 incrementaron a $183.84, mientras que en 2022 subieron a $197.32.

    Por hogar

    Según la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) 2024, los ingresos por hogar reportaron un incremento de 1.75 % en los últimos dos años.

    El estudio señala que los hogares pasaron de percibir $700.94 en 2023, a sumar $12.24 más en 2024, es decir $713.18.

    El documento plantea que el total de ingresos familiar mensual que recibieron los hogares salvadoreños en 2024 superó los $1,430.7 millones.

    Un estudio presentado por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en marzo de este año reveló que por cada año de estudio que las personas tengan en El Salvador los ingresos pueden aumentar hasta un 6.89 %.

    El análisis apuntó a que cuando se analiza la profesión el incremento puede variar. Además, al descartar esta variable, los ingresos incrementan un 0.95 % por cada año de vida y experiencia ganada.

  • Obligarían a privados a colaborar con Red Nacional de Hospitales, Lira pide aclarar que será en "situaciones especiales"

    Obligarían a privados a colaborar con Red Nacional de Hospitales, Lira pide aclarar que será en «situaciones especiales»

    Una nueva que será aprobada en las próximas horas obligará a los privados a colaborar con la Red Nacional de Hospitales en los requerimientos que esta formule y sus peticiones deberán ser «atendidas con la celeridad, prontitud y prioridad» para el cumplimiento «efectivo y oportuno» de los objetivos.

    Así lo dicta el artículo 97 de la nueva Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, cuyo dictamen fue aprobado el lunes y decreto sería aprobado este martes en sesión plenaria.

    El diputado Francisco Lira, de Arena, preguntó cómo se manejará esta colaboración que se exigiría a los hospitales privados.

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, respondió que esto ocurrirá en casos excepcionales como en la pandemia por covid-19.

    “Cuando se trata del tema de la salud es la prioridad, no hay otra prioridad. Tuvimos una situación excepcional de salud, eso es la pandemia, se está contemplando desde la ley que exista en eventos excepcionales de salud, situaciones en las cuales hay un apoyo directo con un solo objetivo, que es el de brindar la salud a la población en El Salvador», indicó al diputado.

    Artículo 97 del proyecto de Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales.

    Alabi sostuvo que el covid-19 «agarró a todos por parejo» y que «en ese momento la única oportunidad para unos pacientes fue el conocimiento escaso que había acerca de la enfermedad y tener acceso a un hospital de cualquier índole».

    El diputado Lira sugirió colocar “Situaciones especiales” en el artículo 97 para no afectar el derecho a la propiedad privada.

    “Yo se lo digo porque yo estuve internado en el hospital San Rafael por el covid, sé la calamidad que se vive, no tenían guantes, gabachas, medicamentos y decían código rojo, se moría uno, se moría otro, otro… Yo le llamo a que se pudiera colocar en qué momentos se va a usar el tema de hospitales privados porque, si no, queda abierto. ¿Cómo queda la Constitución de la República con el tema de propiedad privada?, cuestionó el legislador de derecha.

    El diputado Ricardo Rivas Villanueva, de Nuevas Ideas, quien preside la Comisión de Salud, le pidió una propuesta de redacción por escrito; Lira insistió en conocer la opinión del ministro de Salud sobre su observación al artículo 97.

    «Apoyo, no usurpación»

    El ministro negó que se esté afectando la propiedad privada aunque no opinó sobre la posibilidad de aclarar en el artículo que la colaboración de privados se realizará en situaciones excepcionales.

    “Hay ocasiones en las cuales la salud de la población sufre una alteración en la cual se requiere el apoyo interinstitucional en todo sentido y digo apoyo, no usurpación. Lo que se busca no es quitarle la propiedad privada, no se trata en ningún momento de quitarle la propiedad privada a todos los inversionistas que están en el rubro de la salud en el ámbito privado”, respondió Alabi al diputado Lira.

    El ministro aseveró que esto tampoco está vinculado a las “concesiones” mencionadas en el artículo 3 que podría otorgar la Red Nacional de Hospitales. “Son situaciones excepcionales en pacientes con enfermedades específicas”, dijo.

    El proyecto de nueva ley de Red Nacional de Hospitales fue aprobado con 15 votos dentro de la Comisión de Salud, Agricultura y Medioambiente. El diputado Francisco Lira votó en contra. El decreto será sometido a votación en una sesión plenaria posiblemente este martes.

  • Un 31 % de las mypes sufrió una disminución en la demanda en el segundo trimestre de 2025

    Un 31 % de las mypes sufrió una disminución en la demanda en el segundo trimestre de 2025

    Un 31 % de las micro y pequeñas empresas (mype) sufrió una disminución en la demanda durante el segundo trimestre de 2025, según el Observatorio Mype de la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (Fusai).

    La institución realiza desde el segundo trimestre de 2020, cuando inició lo más duro de la pandemia de covid-19, un análisis sistemático del desempeño de mypes, uno de los empleadores más grande de la economía salvadoreña, pero que se enfrenta a grandes barreras.

    Un reciente análisis, publicado el fin de semana, señala que el porcentaje de empresas con disminución de la demanda aumentó en relación con el 27 % que se registró desde el tercer trimestre de 2024.

    Calificado como un inhibidor para las mypes, Fusai señala que en los últimos cinco años hubo picos de baja demanda, que llegaron a representar más del 40 %.

    Este factor depende de varias aristas. Un 38 % menciona cambios en las preferencias de los clientes, donde las micro y pequeñas empresas más vulnerables son las expuestas a modificaciones en gustos, modas y valores.

    La demanda en las mypes también está a merced de la capacidad de compra de los clientes, un 30 %. Esto depende de los procesos inflacionarios o estancamiento salarial. Además, un 24 % señala que depende de la oferta de productos o servicios de temporada.

    “La aparición de productos alternativos o sustitutos (18%) y el menor número de visitantes o compradores en la zona (15 %) completan la estructura factorial, evidenciando la vulnerabilidad ante cambios en el entorno competitivo y la infraestructura comercial local”, añade.

     

    Competencia y suministro

    Al caldo de problemas se suma que un 43 % de las mypes ha observado un aumento en la competencia.

    “El análisis factorial revela que los nuevos negocios en la zona con ofertas similares (27%) constituyen el componente principal, reflejando la proliferación de competidores directos que fragmentan la base de clientes existente”, sostiene.

    También las micro y pequeñas empresas observan un aumento de negocios con grandes inventarios, que ofrecen precios o promociones que generan presiones en el mercado.

    Después de un episodio de crisis logística, el Observatorio Mype documenta que un 21 % de las empresas reporta escasez de mercadería para comprar, en el cual un 63 % mencionó que el incremento de precios de insumos clave limita la capacidad de reposición de inventarios.