Etiqueta: paneles solares

  • Gobierno prepara entrega de segunda planta solar estatal en San Vicente

    Gobierno prepara entrega de segunda planta solar estatal en San Vicente

    El gobierno salvadoreño inaugurará pronto la segunda planta solar estatal ubicada en el departamento de San Vicente, confirmó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    El director de la DGEHM, Daniel Álvarez, aseguró que la segunda planta está ubicada a un lado de la central hidroeléctrica 15 de Septiembre, aprovechando el espacio de “ocio” que había en la zona.

    “En 2023 inauguramos la primera planta solar del estado, ya estamos pronto a inaugurar otra planta del estado, una segunda, esta tiene una capacidad de 20 megavatios”, añadió Álvarez.

    Durante una entrevista en la televisión estatal este 22 de octubre, el funcionario aseguró que el proyecto tiene como fin generar un doble beneficio del espacio utilizado para la represa, porque cuando no hay lluvia se inyectarán estos 20 megavatios (MW) de la planta denominada como “15 Solar”.

    Primera planta

    El gobierno comenzó la construcción de la primera planta solar pública en el 2022, cuando se informó que la obra, ubicada en Talnique, estaría bajo la administración de la Inversiones Energéticas (INE), una subsidiaria de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).

    El primer proyecto fue inaugurado en diciembre de 2023, cuando comenzaron a operar 29,904 paneles instalados en un terreno de 19 manzanas y una capacidad de generación de 17 MW.

    La previsión estatal, añadió Álvarez, es que la segunda granja solar pueda expandirse para continuar inyectando energía limpia.

    La DGEHM realiza pruebas finales en la 15 Solar y prevé que este mes esté totalmente terminado para iniciar con la inyección a la matriz.

    Datos de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) confirmaron este año que un 97.02 % de las plantas de generación de energía eléctrica en El Salvador corresponden a tecnología fotovoltaica.

    Al cierre de 2024 El Salvador contabilizó 2,009 plantas de generación con una capacidad instalada de 3,101.2 MW, de las cuales 1,953 eran de tecnología fotovoltaica, traducido en 734.23 MW.

    Biogás

    Sobre la planta de biogás que se ubicará en el río Acelhuate, Álvarez dijo que ya se completó el estudio ambiental y que ya poseen todo para dar pie con la fase inicial y comenzar a ejecutar la obra.

    Actualmente, el gobierno está constatando supervisión para iniciar con la construcción de la planta de biogás.

    En el caso de la energía geotérmica, confirmó que se está construyendo un boca pozo en Chinameca con el que se prevé inyectar 5 MW a la red. El gobierno ya culminó la construcción de un proyecto similar en San Vicente y que ya opera.

    La DGEHM confirmó que, posterior a los pozos, se iniciará con la construcción de una planta geotérmica en Chinameca.

  • CEL promete llevar energía eléctrica al 100 % de El Salvador en cuatro años

    CEL promete llevar energía eléctrica al 100 % de El Salvador en cuatro años

    El presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Daniel Álvarez, aseguró este jueves ante la Asamblea Legislativa que en cuatro años El Salvador alcanzará el 100 % de cobertura eléctrica, como parte del ambicioso “Programa de Acceso Universal a la Energía”, respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Durante su exposición ante la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión, Álvarez explicó que el plan incluye una serie de proyectos de infraestructura eléctrica, para los cuales se ha solicitado la aprobación de disposiciones especiales y transitorias que otorgan exoneración de impuestos a contratistas y subcontratistas involucrados en la ejecución.

    Entre las iniciativas destacadas se encuentran:

    • Extensión de redes de distribución, que beneficiará a 7,012 viviendas, mediante la construcción de infraestructura de media y baja tensión conectada a las redes de las distribuidoras eléctricas.
    • Sistemas fotovoltaicos aislados, destinados a 1,612 viviendas ubicadas en zonas sin cobertura de red.
    • Construcción de tres mini redes solares comunitarias para abastecer a 135 viviendas adicionales.

    “El proyecto es nacional y abarca desde la planificación hasta la recepción final de obras. Incluye compra de equipos, materiales, consultorías, estudios ambientales, obras civiles, y la instalación de sistemas de energía renovable como paneles solares”, detalló Álvarez.

    Cobertura eléctrica del 100 %

    El diputado de Nuevas Ideas, Willian Soriano, preguntó por el alcance real de esta meta. Álvarez respondió con contundencia: “La meta es lograr cobertura total en cuatro años. Ya comenzamos, ahora es cuestión de darle seguimiento. Vamos a llegar al 100 %”.

    La presidenta de la Comisión, Dania González, añadió que, según el Censo de Hogares 2024, un 95 % de los hogares ya cuenta con electricidad, y expresó confianza en que con este plan se cubrirá la totalidad.

    El programa está financiado con $93 millones otorgados por el BID a CEL, y los beneficios fiscales tendrán una vigencia de seis años a partir de su publicación en el Diario Oficial.

    Beneficios fiscales para contratistas

    El decreto contempla exenciones tributarias para facilitar la inversión en el programa. Las medidas incluyen:

    • Exoneración del IVA en compras locales e importaciones.
    • Importaciones libres de aranceles, DAI y otros impuestos.
    • Exención del impuesto sobre la renta para contratistas y subcontratistas involucrados en el proyecto.
    • Permisos y licencias sin cobros municipales ni ministeriales.
    • Exención de impuestos en la compra de inmuebles relacionados al proyecto.

    “Todo está listo para ejecutar. Hemos hecho los censos en conjunto con otras instituciones y ya identificamos a todas las comunidades sin electricidad. El objetivo es llevar energía a zonas remotas y de difícil acceso, utilizando nuevas tecnologías como paneles solares con baterías y micro redes”, aseguró Álvarez.

     

     

  • Periférico Gerardo Barrios en San Miguel ya cuenta con iluminación en sus 21 kilómetros

    Periférico Gerardo Barrios en San Miguel ya cuenta con iluminación en sus 21 kilómetros

    El Periférico Gerardo Barrios, que rodea la ciudad de San Miguel, ya se encuentra totalmente iluminado en sus 21 kilómetros de extensión, informó el Ministerio de Obras Públicas (MOP). La obra forma parte de la inversión en infraestructura vial más importante del oriente de El Salvador.

    Según el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, se colocaron 846 paneles solares y luminarias junto a 564 postes translúcidos con la bandera de El Salvador distribuidos a lo largo de todo el periférico.

    Las luces cuentan con fotoceldas que permiten su encendido automático desde las 6:30 de la tarde, mejorando la visibilidad y seguridad vialpara todos los conductores.

    “Esta iluminación beneficia al transporte de carga, al turismo y a todos los salvadoreños que transitan por este lugar”, aseguró Rodríguez, destacando que el proyecto también impulsa el desarrollo económico de la región oriental.

    El Periférico Gerardo Barrios fue inaugurado en diciembre de 2024 tras una inversión de $160 millones, cifra que, según el ministro, convierte a esta carretera en “la obra de infraestructura vial más grande del oriente del país”.

    Rodríguez subrayó que la autopista fue construida pensando en todas las familias de San Miguel y del oriente salvadoreño, y reafirmó el compromiso del gobierno en continuar proyectos que fortalezcan la conectividad y la seguridad en las carreteras nacionales.