Etiqueta: paquete económico

  • Gobierno mexicano crea impuesto a bebidas azucaradas como medida de salud pública

    Gobierno mexicano crea impuesto a bebidas azucaradas como medida de salud pública

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este jueves el incremento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a las bebidas azucaradas, señalando que la preocupación del sector privado “no tiene sustento” y que el objetivo de su gobierno es reducir el consumo por los daños a la salud que generan.

    “Las bebidas azucaradas se venden en el último rincón del país. Entiendo su preocupación, pero desde nuestra perspectiva es que se consuma menos”, declaró Sheinbaum en su conferencia matutina desde Palacio Nacional.

    La mandataria destacó que el consumo excesivo de refrescos ha sido relacionado científicamente con múltiples problemas de salud. “Debe promoverse el consumo de bebidas más saludables”, insistió.

    Durante la conferencia, Sheinbaum presentó resultados de una encuesta reciente en la que el 88 % de las personas considera que tomar refrescos es «muy dañino». Además, el 54 % apoya el aumento del impuesto para reducir su consumo y el 49 % afirmó que dejaría de comprarlos si su precio sube.

    Sector privado advierte cierre de comercios

    La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) ha rechazado la propuesta, argumentando que 60,000 pequeños comercios podrían cerrar por desequilibrio en sus ventas, lo que implicaría la pérdida de 120,000 autoempleos.

    Este rechazo se dio luego de una reunión convocada por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, en el marco de la discusión del Paquete Económico 2026.

    El Gobierno federal propone aumentar el IEPS a 3.08 pesos por litro (casi 0.16 dólares), lo que representa un incremento del 87 %.
    Incluir bebidas con edulcorantes no calóricos en la medida.  Con la medida, estima una recaudación de 41,000 millones de pesos (alrededor de 2,237 millones de dólares). También busca una reducción en el consumo de refrescos de hasta un 7 %.

    La Secretaría de Hacienda aseguró que el IEPS no es una medida recaudatoria, sino preventiva, destinada a fortalecer la atención de enfermedades crónicas y financiar el sistema de salud.

     

  • México propone subir aranceles hasta 50 % a importaciones de Asia

    México propone subir aranceles hasta 50 % a importaciones de Asia

    El Gobierno de México ha propuesto un paquete de incrementos arancelarios de hasta el 50 %sobre productos importados, principalmente desde países asiáticos como China, Corea del Sur, India e Indonesia. La iniciativa fue anunciada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien explicó que la medida forma parte del nuevo “Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México”.

    La propuesta, incluida en el paquete económico 2026, fue presentada ante la Cámara de Diputados y contempla modificaciones en 1,463 fracciones arancelarias, equivalentes al 8.6 % de las importaciones totales del país, valoradas en $52,000 millones.

    Según Ebrard, el objetivo principal es proteger la industria nacional frente a prácticas desleales de comercio, como el dumping, y se aplicará únicamente a productos procedentes de países con los que México no tiene acuerdos comerciales vigentes. Entre estos destacan China, Rusia, Tailandia y Turquía.

    “Ya tienen arancel, ahora lo vamos a llevar a lo más alto que nos permite la OMC: hasta un 50 %”, explicó el funcionario.

    El paquete arancelario impactará sectores considerados estratégicos como automotriz, autopartes, siderurgia, textil, plásticos, calzado, electrónicos, juguetes, muebles, vidrio y cosméticos. Uno de los rubros más destacados es el de los vehículos eléctricos de China, que quedarán sujetos a los nuevos aranceles si se aprueba la reforma.

    Ebrard afirmó que la iniciativa representa una medida focalizada y no generalizada, ya que afectará “solo una décima parte de las importaciones” y busca resguardar más de 320,000 empleos vinculados a las industrias beneficiadas.

    Además, señaló que con la entrada en vigor del nuevo esquema arancelario se espera un repunte en la inversión nacional, ya que las reglas más claras y los precios ajustados al mercado “darían certidumbre a los productores locales”.

    “Si yo tengo en México la producción de vehículos ligeros, ya con estas nuevas reglas, me queda claro que no me van a vender vehículos a bajo precio de inventario. Entonces probablemente invierta más para los años que vienen”, detalló Ebrard.

    La medida será discutida por el Congreso mexicano, que tiene hasta el 15 de noviembre para aprobarla. En caso de avanzar, los nuevos aranceles entrarían en vigor a partir de 2026.