Etiqueta: paracetamol

  • La OMS niega que haya evidencia científica entre el paracetamol y el autismo

    La OMS niega que haya evidencia científica entre el paracetamol y el autismo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) negó este martes que exista evidencia científica que relacione el uso de paracetamol durante el embarazo con el desarrollo del autismo en los niños, en respuesta a afirmaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    En una declaración brindada a periodistas desde Ginebra, el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, aclaró que si bien algunos estudios observacionales han sugerido un posible vínculo, “la evidencia sigue siendo inconsistente” y varios análisis posteriores “no han encontrado tal relación”. El medicamento es considerado seguro por la comunidad médica.

    «Ha habido algunos estudios observacionales que han sugerido una posible asociación entre la exposición prenatal al acetaminofén o paracetamol y el autismo, pero la evidencia sigue siendo inconsistente. Varios estudios realizados posteriormente no han encontrado tal relación, y si el vínculo fuera fuerte, probablemente se habría observado de manera consistente en múltiples estudios»
    Tarik Jasarevic, portavoz de la OMS.

    El presidente estadounidense ha promovido la idea de que el paracetamol —comercializado como Tylenol en Estados Unidos— podría causar autismo en recién nacidos si se usa durante el embarazo. También ha instado a espaciar la aplicación de vacunas en la infancia, una sugerencia que generó críticas en el ámbito médico internacional.

    “La ingesta de cualquier medicamento, especialmente por parte de mujeres embarazadas, debe hacerse bajo la supervisión de médicos o personal de salud”, insistió Jasarevic, subrayando que el consumo debe ser evaluado caso por caso por profesionales sanitarios.

    Sobre las vacunas, la OMS reiteró que su calendario de inmunización infantil “está basado en evaluaciones científicas rigurosas” y ha salvado más de 154 millones de vidas en los últimos 50 años. “Este calendario es esencial para la salud y el bienestar de cada niño y comunidad, y ha evolucionado de la mano de la ciencia para proteger contra 30 enfermedades infecciosas”, añadió Jasarevic.

    En relación con las declaraciones del presidente Trump sobre espaciar vacunas, la OMS advirtió que alterar el calendario sin evidencia científica “aumenta el riesgo de infecciones, no solo para el niño, sino también para la comunidad”. Este riesgo, dijo, afecta principalmente a lactantes que aún no pueden ser vacunados y a personas inmunocomprometidas.

  • Científicos rechazan vínculo entre Acetaminofén y autismo

    Científicos rechazan vínculo entre Acetaminofén y autismo

    Expertos de la comunidad científica internacional rechazaron el lunes que existan evidencias sólidas que vinculen el uso del Acetaminofén (también conocido como paracetamol) durante el embarazo con un mayor riesgo de autismo en niños, tal como lo afirmó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una conferencia en la Casa Blanca.

    “Consumir Tylenol durante el embarazo puede estar asociado a un mayor riesgo de autismo… no es bueno. Estamos recomendando seriamente que las mujeres limiten su uso durante el embarazo, a no ser que sea médicamente necesario”, afirmó el mandatario estadounidense. La declaración se dio en el contexto de lo que calificó como una “crisis horrible” relacionada al autismo en ese país.

    En paralelo al anuncio, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos señaló en un comunicado que el paracetamol es seguro durante el embarazo y que las enfermedades que este trata representan un mayor riesgo que cualquier efecto secundario no confirmado.

    “Las enfermedades que se tratan durante el embarazo son mucho más peligrosas que cualquier riesgo teórico”, enfatizó Steven J. Fleischman, presidente de la organización.

    La comunidad científica hizo referencia a un estudio publicado el 9 de abril de 2024 en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA), basado en datos de 2.4 millones de nacimientos en Suecia. El informe concluyó que “el uso del paracetamol durante el embarazo no se asoció con el riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual en los niños”. Los investigadores sostienen que las asociaciones previas podrían deberse a factores de confusión no controlados.

    La profesora Monique Botha, experta en Psicología del Desarrollo en la Universidad de Durham, Reino Unido, afirmó que “no hay pruebas sólidas ni estudios convincentes que sugieran que exista una relación causal”. Asimismo, la Fundación Científica para el Autismo y la Organización Mundial de la Salud coinciden en que los factores genéticos y ambientales son las principales causas del autismo, y no existe evidencia científica concluyente que relacione esta condición con el uso del medicamento durante el embarazo.

     

  • Trump justifica con rumores su decisión de vincular analgésico con el autismo

    Trump justifica con rumores su decisión de vincular analgésico con el autismo

    El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que hay rumores de que en Cuba «virtualmente no hay autismo» porque no tienen dinero para consumir Tylenol (marca más popular de acetaminofén o paracetamol), en un esfuerzo por probar la decisión de su Administración de vincular el consumo de este compuesto con el autismo.

    «Hay un rumor, que no sé si es cierto o no, de que en Cuba no tienen Tylenol (acetaminofén) porque no tienen dinero para ello y virtualmente no tienen autismo. Y hay otras partes del mundo que no tienen Tylenol y no tienen autismo. Eso ya dice mucho», explicó este lunes en una intervención el presidente estadounidense.

    Trump anunció que su Administración recomendará limitar al máximo el consumo de paracetamol en mujeres embarazadas por la supuesta vinculación con el aumento de la incidencia de autismo en el país: «¡no lo consuman!», aseveró.

    La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) cambiará las advertencias en el paracetamol en todo el país para alertar sobre un supuesto riesgo de autismo por su consumo, pese a que no hay pruebas claras que vinculen a ese medicamento para tratar el dolor o la fiebre común y cuyo consumo está ampliamente extendido sin receta.

    «Consumir Tylenol durante el embarazo puede estar asociado a un mayor riesgo de autismo. Así que el Tylenol no es bueno y no es bueno por esta razón, estamos recomendando seriamente que las mujeres limiten en uso del Tylenol durante el embarazo a no ser que sea médicamente necesario», insistió Trump, que compareció acompañado de su secretario de Salud, Robert F. Kenney Jr., un escéptico de las vacunas.

  • El Gobierno de Trump vinculará el uso del paracetamol con el autismo, según medios

    El Gobierno de Trump vinculará el uso del paracetamol con el autismo, según medios

    El presidente estadounidense, Donald Trump, planea vincular el uso del paracetamol en el embarazo con el riesgo de padecer autismo, en un anuncio este lunes en la Casa Blanca, a pesar de que no hay evidencias científicas que apoyen esta afirmación, según reportes de medios.

    Se espera que Trump, acompañado de autoridades sanitarias, advierta a las embarazadas sobre el uso del paracetamol, el ingrediente activo del Tylenol y uno de los medicamentos más utilizados a nivel mundial, informó The Washington Post citando múltiples fuentes cercanas al Gobierno republicano.

    «Creo que será una conferencia de prensa muy importante y queremos que las cosas entren en vigor de inmediato», dijo Trump este domingo a la prensa a bordo del avión presidencial Air Force One.

    El mandatario sugirió que el Tylenol (popular marca de paracetamol o acetaminofén) «era un factor muy importante” en el riesgo de autismo y que muchas investigaciones se han realizado al respecto, una afirmación que ha sido desbancada por científicos que han asegurado que no hay relación entre el paracetamol y la enfermedad.

  • Estudio alerta que ibuprofeno y paracetamol aumentan resistencia a antibióticos

    Estudio alerta que ibuprofeno y paracetamol aumentan resistencia a antibióticos

    Un estudio de la Universidad de Australia Meridional reveló que el ibuprofeno y el paracetamol (acetaminofen), dos de los medicamentos más utilizados en el mundo, pueden favorecer la resistencia a los antibióticos. La investigación, publicada en la revista científica npj Antimicrobials and Resistance, muestra que ambos fármacos no solo promueven esta resistencia por separado, sino que la amplifican al combinarse.

    El equipo científico analizó la interacción de estos medicamentos con el antibiótico de amplio espectro ciprofloxacino frente a la bacteria Escherichia coli (E. coli), causante de infecciones intestinales y urinarias. Los resultados indicaron que el uso conjunto de ibuprofeno y paracetamol generó un aumento de mutaciones genéticas bacterianas, lo que volvió a la E. coli altamente resistente no solo a la ciprofloxacina, sino también a otros antibióticos de diferentes clases.

    “Descubrimos que tanto el ibuprofeno como el paracetamol activan mecanismos de defensa en las bacterias que expulsan los antibióticos y los hacen menos eficaces”, explicó la investigadora principal, la profesora asociada Rietie Venter.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la resistencia a los antimicrobianos como una de las mayores amenazas para la salud global. Solo en 2019, las bacterias resistentes provocaron 1.27 millones de muertes en el mundo.

    Los investigadores subrayan que este hallazgo es especialmente preocupante en residencias de ancianos, donde los pacientes suelen recibir múltiples medicamentos, lo que crea un entorno propicio para que las bacterias desarrollen resistencia.

    En el estudio se evaluaron también otros fármacos comunes como diclofenaco, furosemida, metformina, atorvastatina, tramadol, temazepam y pseudoefedrina.

    Según Venter, estos resultados evidencian que la resistencia a los antibióticos va más allá del abuso de antibióticos y que los medicamentos cotidianos también influyen en el problema.

    “No significa que debamos dejar de usar ibuprofeno o paracetamol, pero sí debemos ser más conscientes de cómo interactúan con los antibióticos”, advirtió.

    El equipo científico pidió realizar más estudios sobre interacciones farmacológicas en pacientes con tratamientos prolongados, con el fin de garantizar que los antibióticos sigan siendo eficaces frente a las infecciones más comunes.