Etiqueta: Parlacen

  • Félix Ulloa: región está en “situación negativa” en integración centroamericana

    Félix Ulloa: región está en “situación negativa” en integración centroamericana

    El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, aseveró ayer que la región centroamericana está “menos que en pañales” y en una situación “negativa” en integración centroamericana.

    “Estamos menos que en pañales, estamos en una situación negativa, en este momento, hay que decirlo con honestidad y preocupación, que no es el mejor momento para la integración centroamericana”, indicó en el programa Diálogo 21 del Canal 21.

    Ulloa aseguró que el último esfuerzo de integración continúan ocurrió en diciembre de 1991 con la firma del Protocolo de Tegucigalpa que dio vida al Sistema de Integración Centroamericana (Sica).

    El vicemandatario advirtió que El Salvador presentó en 2021, en República Dominicana, una propuesta de “reforma integral” del tratado de unión centroamericano para dar “ese salto de calidad” y pasar de la integración a la “unión”. Según el funcionario, esta propuesta replanteaban el papel del Parlamento Centroamericano (Parlacen) con el fin de que este dictara normas comunitarias obligatorias en la región y fortalecía la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ).

    “Estábamos en un momento importante en los cuales se podía sentir en el ambiente esa necesidad de unirnos, porque ya habíamos tomado conciencia que, como pequeños países, dada uno separado, somos irrelevantes en la comunidad internacional pero unidos la región Sica constituye la cuarta economía en América Latina, solo nos supera México, Brasil y Argentina”, indicó.

    Sin embargo, Ulloa observó que no se han puesto de acuerdo para nombrar al secretario general del Sica, mencionó que El Salvador acaba de iniciar su retiro del Parlacen por considerarlo ineficiente y Nicaragua se acaba de retirar de la CCJ.

    Según el vicepresidente, cuando ha habido condiciones, ha habido “intereses foráneos que se han encargado de dividirnos”.

    Reveló que él ha atendido el tema de la integración centroamericana porque “fue una de las cosas que le pedí” al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, quien le preguntó en qué área en que quería trabajar. “El presidente es integracionista”, indicó.

    La secretaría general del Sica está vacante desde que el abogado nicaragüense Werner Vargas renunció al cargo para el periodo 2022-2026 luego de que fuera propuesto por Nicaragua. El Sica es integrado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, y como observadores México y Estados Unidos.

  • Diputados salvadoreños del Parlacen desconocen cómo será el proceso de salida del organismo

    Diputados salvadoreños del Parlacen desconocen cómo será el proceso de salida del organismo

    Los diputados salvadoreños del Parlacen, que culminan en 2026 su período, desconocen cómo será el proceso de la salida de El Salvador, asegura la diputada de la bancada salvadoreña por el FMLN, Karina Sosa.

    «Esto es lamentable, pero es real, pero el Tratado Constitutivo del Parlamento no deja en claro como un país puede salirse del Parlacen, no hay un artículo que lo especifique si puede denunciar, o cuál es el procedimiento, para salirse», expuso la diputada por el FMLN.

    Según Sosa, «el presidente actual del Parlacen, que es de Nuevas Ideas, Carlos Hernández tendría que convocar a la bancada esta semana, pero no tenemos información».

    El 31 de julio, la Asamblea Legislativa, por iniciativa de Nuevas Ideas, aprobó una reforma constitucional para separar al El Salvador del Parlamento Centroamericano, reforma que fue ratificada el mismo día y que ya fue publicada en el Diario Oficial del 1 de agosto, por lo tanto ya está vigente.

    Sosa cuestionó el argumento que dieron los diputados de Nuevas Ideas para hacer la reforma para sacar a El Salvador del Parlacen, «diciendo que no sirve para nada, que no funciona, bueno pues ellos tienen 14 diputados y el Parlacen está siendo presidido por Nuevas Ideas… también deberían revisar primero el trabajo de la Asamblea Legislativa».

    El acuerdo de reforma constitucional para suprimir el Parlacen de la Constitución fue votado a las 2:35 p.m., sin embargo el partido Nuevas Ideas publicó a las 2:08 p.m., es decir 27 minutos antes un comunicado en el que expone que «se ha tomado la decisión de no continuar participando en este órgano político (Parlacen), ya que no representa los verdaderos ideales de integración y unidad centroamericana».

    Sin embargo, respecto a cómo finalizará su salida no hay detalles, ya que solo publica «finalizaremos los compromisos establecidos como país con el Parlacen y comenzaremos inmediatamente todos los trámites necesarios para oficializar nuestra salida».

    La reforma para salir del Parlacen fue a los artículos 80 y 133 de la Constitución en donde se mencionaba al Parlacen, al referirse a la integración centroamericana y a la facultad de iniciativa legislativa que poseen los diputados de este organismo regional.

    Se desconoce si El Salvador terminará su participación en el Parlacen el 28 de octubre de 2026, fecha en que concluyen su período los 40 diputados (20 propietarios y 20 suplentes) que fueron elegidos en las elecciones del 2021.

    Los diputados para Parlacen que fueron electos en las pasadas elecciones del 3 de marzo de 2024, iniciaban sus funciones el 28 de octubre de 2026.

  • Reformas constitucionales que permiten reelección presidencial indefinida ya están vigentes

    Reformas constitucionales que permiten reelección presidencial indefinida ya están vigentes

    El acuerdo de reformas constitucionales aprobadas por los diputados de la Asamblea Legislativa el 31 de julio que permiten la reelección presidencial indefinida ya está vigentes en El Salvador.

    El acuerdo de reformas constitucionales aprobados el 31 de julio ya fue hecho público en el Diario Oficial de fecha del 31 de julio y su ratificación que se aprobó horas más tarde ese mismo día, también ya se publicó en el Diario Oficial del 1 de agosto.

    Las reformas inician con separar a El Salvador del Parlamento Centroamericano, eliminando su figura del artículo 80 de la Constitución, quedando de la siguiente manera:

    Artículo 80 de la Constitución Se agrega que “se considerarán electos como presidente y vicepresidente” los “candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos válidos en el correspondiente proceso electoral”, eliminando la disposición que ordenaba una segunda elección cuando “ningún partido político o coalición haya obtenido mayoría absoluta”.

    Luego siguieron con las reformas constitucionales para permitir la reelección presidencial indefinida:

    Artículo 152 de la Constitución Se elimina la disposición que prohibía las candidaturas presidenciales a quienes hubieran fungido en el anterior periodo como presidente.

    Esta disposición fue base para la reinterpretación que hizo la Sala de lo Constitucional para habilitar la reelección presidencial en periodo continuo e indicaba: “No podrán ser candidatos a Presidente de la República: 1o. El que haya desempeñado la Presidencia de la República por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial”.

    Artículo 154 de la Constitución Se establece que el periodo presidencial será de seis años y se agrega que “en el caso de una reelección el primer día de nuevo mandato” no se considerará “un día más”, ya que este artículo prohíbe quedarse “un día más”.

    Disposición transitoria Se aprueba transitoriamente que el periodo presidencial 2024-2029 finalizará el 1º de junio de 2027 para que las elecciones coincidan con las municipales y legislativas.

    Ratificación de las reformas El acuerdo aprobado establece que «las reformas a la Constitución aprobadas por esta Asamblea Legislativa mediante el presente acuerdo deberán ser sometidas a ratificación por la presente Legislatura”.

    Estas reformas constitucionales aprobadas, ratificadas y publicadas en cuestión de horas, contaron con 57 votos a favor de Nuevas Ideas y sus aliados del PDC y PCN y tres votos en contra, dos de Arena y uno de Vamos.

    El presidente Nayib Bukele defendió las reformas el pasado 3 de agosto: «El 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta. Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente se convierte en el fin de la democracia», escribió el mandatario en la red social X.

    El Gobierno de Estados Unidos manifestó el 5 de agosto su respaldo a la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, que autoriza la reelección presidencial indefinida y allana el camino para que el presidente Nayib Bukele pueda optar a un tercer mandato consecutivo.  Además, Washington rechazó los señalamientos que equiparan el proceso salvadoreño con dictaduras en América Latina.

    El 6 de agosto, el arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, durante la misa solemne del Divino Salvador del Mundo, hizo peticiones a los diputados de la Asamblea Legislativa y una de ellas fue que «reconsideren las reformas a la Constitución recientemente aprobadas por ese pleno legislativo de manera inconsulta, pues, para la legitimidad de una reforma constitucional, el pueblo debe ser consultado”, agregó el líder católico, antes de aplausos de los feligreses.

    El viernes pasado, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, presentó  una demanda de inconstitucionalidad ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en la que pide declare inconstitucional la reforma a la Constitución aprobada el 31 de julio que habilitó la reelección presidencial indefinida en El Salvador.

     

  • Parlacen ha emitido 25 acuerdos en seis meses entre recomendaciones y pronunciamientos

    Parlacen ha emitido 25 acuerdos en seis meses entre recomendaciones y pronunciamientos

    El Parlamento Centroamericano (Parlacen) ha aprobado 25 acuerdos aprobados, casi la totalidad son recomendaciones y pronunciamientos, aunque también hay dos resoluciones y una declaración de apoyo a la soberanía de Panamá sobre el Canal de Panamá.

    De enero a junio, este organismo regional se ha pronunciado por los acuerdos de cese de fuego en Israel, el aniversario de observador de Marruecos en el Parlamento, el día de la mujer, las políticas contra la enfermedad pulmonar obstructiva, el reconocimiento a los guías de turismo, la salud del papa Francisco y la tragedia en una discoteca en República Dominicana: un total de ocho pronunciamientos.

    Los diputados del Parlacen también han emitido recomendaciones ante diferentes problemas regionales como la crisis migratoria en la región, la tutela legal intrafamiliar y niños huérfanos por las tragedias masivas, y ha sugerido también políticas para reducir el abandono escolar, reforzar las estrategias contra las drogas, prevenir el consumo de las drogas, promover políticas educativas con el sistema Braille, sobre contaminación acústica, seguridad vial y recomendó implementar el tamizaje neonatal genético en los sistemas públicos de salud.

    Durante este primer semestre, ha propuesto una Ley marco de inclusión laboral para personas con discapacidad y una «Ley para el fomento y desarrollo de la economía plateada como oportunidad de negocios en los países miembros del Sica», un segmento económico enfocado en oportunidades generadas por el envejecimiento de la población.

    Emitió también una declaración sobre el Canal de Panamá y la paz en la región y dos resoluciones, una sobre una donación de Marruecos y otra fue una reforma al calendario parlamentario.

    El pasado 30 de abril, por ejemplo, aprobó la «Recomendación AP/5-365/2025» para «Promover la creación y fortalecimiento de programas regionales, de reinserción económica y social, para migrantes retornados».

    Una de las recomendaciones era que los jefes de Estado del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) crearan una instancia para proteger y guiar la reinserción económica y social de los migrantes retornados y delegar la elaboración de un protocolo regional para atender la crisis migratoria actual.

    El Salvador, que aporta $1.6 millones anuales al organismo regional, inició un proceso para separarse del Parlacen, según sus diputados mayoritarios, de Nuevas Ideas, que aprobaron una reforma constitucional para eliminar las menciones que se realizan de este en la Carta Magna. Actualmente el Parlacen es presidido por el diputado Carlos Hernández, de Nuevas Ideas.

    Junto a la reforma constitucional del Parlacen, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma que permite la reelección presidencial indefinida en El Salvador, algo que estaba prohibido por la Constitución de la República.

    El Parlacen no tiene poder legislativo. Según el Tratado Constitutivo, su presupuesto es financiado por los Estados que lo integran.

    En las elecciones de 2024, fueron electos 13 diputados de Nuevas Ideas, 2 de Arena, 2 del FMLN, 1 de Gana, 1 del PCN y 1 del PDC, que asumirían funciones a partir de 2026. Se desconoce si estos funcionarios asumirían funciones.

    Los 20 diputados electos del Parlacen 2026-2031:

    1. Yiseel Barahona (Nuevas Ideas)
    2. Carlos Hernández (Nuevas Ideas)
    3. Michelle de Murillo (Nuevas Ideas)
    4. Guadalupe Raymundo (Nuevas Ideas)
    5. Heidy Mira (Arena)
    6. Cecilia Vargas (Nuevas Ideas)
    7. Cecilia Rivera (Nuevas Ideas)
    8. Rina Araujo (FMLN)
    9. Nelson Guardado (Gana)
    10. Nelson de la Cruz Alvarado (PDC)
    11. Bryan Orellana (Nuevas Ideas)
    12. Liseth Arias (Nuevas Ideas)
    13. Roberto Rivas (PCN)
    14. Eduardo Carías (Nuevas Ideas)
    15. Jeannette Palacios (Arena)
    16. Carlos Rivas (Nuevas Ideas)
    17. Ángel Maravilla (Nuevas Ideas)
    18. Glenda Estrada (Nuevas Ideas)
    19. Carolina Hernández (Nuevas Ideas)
    20. Mirtala López (FMLN)

  • Reformas constitucionales sobre reelección y Parlacen fueron ratificadas horas después de acordadas

    Reformas constitucionales sobre reelección y Parlacen fueron ratificadas horas después de acordadas

    La reforma para suprimir al Parlamento Centroamericano (Parlacen) de la Constitución de El Salvador fue ratificada por la Asamblea Legislativa el mismo día en que aprobó su acuerdo de reforma, poco después de la solicitud del diputado Geovanny Zaldaña, de Nuevas Ideas.

    Fue el mismo proceso para aprobar la reforma constitucional que, según Nuevas Ideas, permitirá la reelección presidencial indefinida.

    El acuerdo de reforma constitucional para suprimir el Parlacen de la Constitución fue votado a las 2:35 p.m. y se trató de un acuerdo de los diputados para reformar los artículos 80 y 133 de la Constitución en donde se mencionaba al Parlacen, al referirse a la integración centroamericana y a la facultad de iniciativa legislativa que poseen los diputados de este organismo regional.

    La ratificación del acuerdo constitucional sobre el Parlacen fue realizada a las 9:44 p.m., siete horas y nueve minutos después de la primera votación, en una segunda sesión plenaria celebrada el mismo día.

    De manera similar, la ratificación de la reforma constitucional de la reelección presidencial indefinida se dio casi dos horas después de la votación del acuerdo de reforma.

    El acuerdo de reforma para la reelección presidencial indefinida fue votado a las 8:08 p.m. y su ratificación se dio a las 9:57 p.m., una hora y 48 minutos después. Las votaciones tuvieron 57 votos de Nuevas Ideas y sus aliados PCN y PDC.

    Las iniciativas de acuerdo de reforma constitucional fueron anunciadas por los diputados Geovanny Zaldaña y Ana Figueroa, ambos de Nuevas Ideas, en la primera sesión plenaria. La Gerencia de Operaciones Legislativa, sección de correspondencia oficial, recibió la solicitud sobre el Parlacen a la 1:15 p.m. y la que trata sobre la reelección presidencial, a las 4:51 p.m., del 31 de julio.

    Ambos decretos de reforma constitucional iniciarán su vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial y su acuerdo, según un diputado de Nuevas Ideas, fue publicado en el Diario Oficial, aunque aún no aparece en el sitio imprenta.gob.sv.

    Los diputados de Nuevas Ideas argumentaron que las reformas responden a las demandas de los ciudadanos, mientras la oposición, organizaciones nacionales e internacionales la calificaron de una estrategia del Presidente para perpetuarse en el poder.

    Línea del tiempo de las dos reformas constitucionales aprobadas el 31 de julio de 2025:

    -11:58 a.m.: Se aprueba la agenda de la sesión plenaria número 66 sin propuestas de reforma constitucional.
    -12:42 p.m.: Diputado Geovanny Zaldaña propone acuerdo de reforma constitucional para suprimir al Parlacen de la Constitución. Dan sus firmas los diputados de Nuevas Ideas, PCN y PDC.
    -1:15 p.m. La Gerencia recibe la propuesta de acuerdo de reforma constitucional sobre el Parlacen como pieza 1-A.
    -1:28 p.m. La Asamblea vota la dispensa de trámites.
    -1:34 p.m. La Asamblea vota el fondo de lo solicitado y decreta receso hasta las 3:30 p.m.
    -4:00 p.m. Se reanuda la sesión plenaria. La diputada Ana Figueroa, de Nuevas Ideas, pide un segundo acuerdo de reforma constitucional para permitir la reelección presidencial indefinida. Sus colegas firman.
    -4:58 p.m. Se aprueba modificar la agenda.
    -5:26 p.m. Se vota la dispensa de trámites del acuerdo de reforma para la reelección.
    -8:08 p.m. Se aprueba el acuerdo de reforma para la reelección.
    -8:13 p.m. El presidente de la Asamblea convoca a una plenaria el mismo día a las 8:45 p.m.
    -9:25 p.m. Se abre la nueva sesión y Nuevas Ideas pide incorporar dos pieza para ratificar ambos acuerdos de reforma constitucional.
    -9:30 La Gerencia recibe la propuesta para ratificar el acuerdo sobre el Parlacen.
    -9:31 La Gerencia recibe la propuesta para ratificar el acuerdo sobre la reelección.
    -9:33 p.m. Se modifica la agenda.
    -9:43 p.m. Se aprueba la dispensa de trámites de la pieza 1-A (Parlacen).
    -9:44 p.m. Se ratifica el acuerdo de reforma constitucional sobre el Parlacen.
    -9:55 p.m. Se aprueba la dispensa de trámites de la pieza 2-A (reeleccióin).
    -9:56 p.m. Se ratifica el acuerdo de reforma constitucional sobre la reelección presidencial.

  • El Salvador se separará del Parlacen en nueva reforma constitucional impulsada por Nuevas Ideas

    El Salvador se separará del Parlacen en nueva reforma constitucional impulsada por Nuevas Ideas

    La Asamblea Legislativa inició este jueves el proceso de reforma a la Constitución de la República para separar a El Salvador del Parlamento Centroamericano (Parlacen) luego de una solicitud del diputado Geovanny Zaldaña, de Nuevas Ideas.

    El proceso de reforma inició en la sesión plenaria de este jueves con la discusión del acuerdo de reforma constitucional que fue respaldado por 57 diputados del mismo partido y sus aliados, y que podrá ser ratificado en la misma legislatura.

    El acuerdo de reforma constitucional fue votado a las 2:35 p.m. con 57 votos de Nuevas Ideas y sus aliados. Claudia Ortiz, de Vamos, votó en contra. La reforma requerirá ser ratificada en la misma legislatura o en la próxima.

    Zaldaña exhortó a los diputados a firmar la iniciativa y a aprobarla el mismo jueves «con dispensa de trámite”.

    “Para continuar profundizando en las transformaciones necesarias, a solicitud del pueblo salvadoreño, este día he traído una solicitud para que podamos reformar el artículo 80 y 133 de la Constitución y de esta manera separarnos del Parlamento Centroamericano que ningún beneficio está generando al pueblo salvadoreño”, anunció.

    Agregó que el Parlacen no ha dado “ni un tal solo beneficio” para la integración centroamericana o para el país.

    Si algo no funciona, pues se quita. Desarticulamos un modelo de corrupción. Pero, les cuento, la corrupción también está en otros países. Crearon el Parlacen para sus políticos corruptos. Geovanny Zaldaña, diputado de Nuevas Ideas.

    “En lo particular pienso sumarme ahora mismo”, respondió el diputado Ernesto Castro, quien bajó de la directiva y caminó hacia la curul del diputado Zaldaña. Atrás lo seguía la diputada Elisa Rosales, también directiva legislativa. También se acercaron a firmar otros diputados como Alexia Rivas, Ana Figueroa, Caleb Navarro, Christian Guevara, Edgardo Mulato, Evelyn Merlos, Raúl Chamagua, Serafín Orantes, entre otros.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, se pronunció a favor del contenido de la iniciativa pero rechazó que se apruebe con dispensa de trámites. Recordó que Vamos es el único partido político de El Salvador que no postuló candidatos para el Parlacen.

    «Esa es la forma legítima en la que El Salvador debe reformar la Constitución», dijo, respecto a la forma de aprobación de reformas constitucionales que fue derogada por Nuevas Ideas. Ortiz pidió declarar el derecho al agua y la prohibición de la minería en la Constitución de la República. «Hipócritas», dijo.

    Un total de 57 diputados votaron por el acuerdo de reforma para quitar el Parlacen de la Constitución de El Salvador. / Imagen de video Asamblea.

    Luego de la lectura de la pieza de Nuevas Ideas, Zaldaña aseguró que el Parlacen se ha convertido «reducto de políticos» y de «delincuentes declarados buscando escaños en este tipo de identidades». Mencionó al diputado Roberto Silva Pereira, del PCN, condenado a 22 años de prisión por lavado de dinero y cohecho activo. También mencionó a Norman Quijano, de Arena, condenado a 13 años de prisión y cuatro meses por fraude electoral y agrupaciones ilícitas. También mencionó a Mauricio Funes, Eugenio Chicas y Schafik Hándal, del FMLN.

    El diputado Francisco Lira, de Arena, lamentó que no se apruebe una asignación de fondos a proyectos sociales y la falta de una política del agro. «Podríamos estar de acuerdo, ¿pero por qué todo lo hacen a la carrera?», cuestionó. Aseveró que Nuevas Ideas preside actualmente el Parlacen y señaló «ineficiencia». «Esperemos que puedan presentar adónde se va ir ese dinero», indicó.

    El Parlacen está compuesto por 20 diputados de El Salvador, 22 diputados de Guatemala, 20 diputados de Honduras, 20 diputados de Nicaragua, 20 diputados de Panamá y 22 diputados de República Dominicana.

    Según su sitio web, el Parlacen ha emitido 26 acuerdos en seis meses: 8 pronunciamientos, 14 recomendaciones, además de resoluciones, y una declaración. El Salvador posee una bancada compuesta por 20 diputados propietarios y 20 diputados suplentes. Las decisiones del organismo no son vinculantes.

    En noviembre de 2023, se conoció que el Parlacen gestionaba la compra de un seguro de vida y médico para los diputados y empleados administrativos del Parlacen, de tal forma que los diputados tuvieran durante el año siguiente un seguro de vida de $50,000 para los diputados y de $20,000 para los empleados administrativos. El beneficio gestionado para el Parlacen iba dirigido a 132 diputados o parlamentarios, 92 empleados administrativos y 30 exdiputados o exparlamentarios, un total de 254 personas de la región que laboran en el Parlacen.

    Los artículos en proceso de reforma, 80 y 133, mencionan al Parlacen al definirlos como funcionarios de elección popular (80) y al declarar que tiene iniciativa de ley por medio de sus diputados en materia de integración centroamericana (133).