Etiqueta: parque vehícular

  • VMT habilitará centro de formación virtual para conductores del transporte colectivo, pesado y motociclistas

    VMT habilitará centro de formación virtual para conductores del transporte colectivo, pesado y motociclistas

    El Viceministerio de Transporte (VMT) diseña un centro de formación virtual para conductores del transporte colectivo, pesado y motociclistas, aseguró este jueves el director general de Tránsito, Félix Serrano.

    El funcionario aseguró que la medida se tomó luego del allanamiento que se realizó a las oficinas del VMT por una presunta red de corrupción de emisión de licencias.

    Serrano dijo que el diseño del proyecto ya se encuentra “maduro”, pues ha sido formulado por etapas.

    “Veníamos trabajando un proyecto para montar un centro de formación virtual que esté dirigido a los conductores de transporte colectivo, transporte pesado y motociclistas”, indicó el funcionario durante una entrevista web este miércoles.

    El director de Tránsito indicó que este centro de formación impartirá una serie de contenidos “estructurados” para toda la población que aspire a tener una licencia de conducir este tipo de vehículos.

    El VMT busca que los conductores de transporte pesado y colectivo, junto a motociclistas, tengan una formación ordenada, donde se garantice la documentación actualizada y vigente de la seguridad vial en el país.

     

    Facilidad

    La idea, indicó Serrano, es facilitar el acceso a la información en una modalidad de conocimiento flexible.

    El VMT dijo que cuando los motoristas se incorporen a este centro de formación, cursarán varias etapas para, posteriormente, someterse a la evaluación para obtener el carnet para manejar autobuses y transporte pesado.

    El objetivo, indicó, es volver al centro virtual en una escuela que sea “amplia y suficiente” sobre todos los tipos de licencia.

    La priorización de los tres grupos, en un inicio, está ligada a la relevancia que tienen en el esquema de tráfico y seguridad vial.

    Las estadísticas, compartidas por el VMT, revelan que un 40 % de los fallecidos en accidentes de tránsito son motociclistas, mientras que el otro 40 % corresponde a peatones.

    Según el gobierno, de los más de 1.9 millones de vehículos que circulan a nivel nacional, un 33.6 % son motociclistas, es decir 660,000 inscripciones.

    Serrano dijo que, tomando de referencia las motocicletas que circulan y que por cada una hubiera un conductor, se puede asumir que un 50 % no cuenta con una licencia.

    A nivel de disposiciones, el VMT recordó que tras el desmantelamiento de la red fraudulenta de licencias se establecieron nuevas exigencias a las escuelas de manejo y examinadores.

    Las medidas buscaron estandarizar la imagen de las instalaciones, dotación mínima de espacios en las instalaciones y propuestas de circuito vial para la enseñanza con criterios establecidos por la Dirección General de Tránsito (DGTO) y el VMT.

  • Estas son los principales motivos de esquela para transporte de carga y particulares en El Salvador

    Estas son los principales motivos de esquela para transporte de carga y particulares en El Salvador

    No inscribir en el registro público de vehículos los documentos de propiedad, transferencia o tenencia legítima del vehículo en el término que la ley establece es el principal motivo de esquela para el transporte de carga y particulares en El Salvador, según informes del Viceministerio de Transporte (VMT).

    Los documentos trimestrales del VMT confirman que durante el primer semestre del año las autoridades interpusieron 4,628 esquelas al transporte de carga por este motivo, mientras que el segundo lugar es para los conductores que se movilizan por carrera sin estar autorizados, este último motivo acarreó 796 esquelas al sector.

    Ambos motivos también son los principales objetivos de multas para los vehículos particulares.

    Según el VMT, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025 se interpusieron 23,719 esquelas a este sector del parque vehicular por no encontrarse en el registro públicos los documentos de propiedad, además 7,063 multas más se asociaron a conducir sin estar autorizado.

    La situación es diferente para el transporte colectivo, donde la principal razón de las multas recae sobre conducir sin estar autorizado, luego de registrarse 239 casos en 2025. A este le siguen 210 multas más por no portar la licencia de conducir.

     

    Multas

    El Viceministerio de Transporte confirmó la imposición de 59,927 esquelas durante el primer semestre del año, de las cuales un 54.5 % estuvieron relacionadas con las multas graves, 32,645 esquelas.

    Los registros revelan que un 32.8 % de las multas fueron muy graves, con 19,674 casos, mientras que un 12.7 % fueron por infracciones leves.

    En El Salvador, las infracciones leves son compensadas con el pago de una infracción por $50, mientras que por las graves el costo es de $100 y las muy graves de $150; sin embargo, hay multas que pueden variar dependiendo de diversos factores.

    Según la normativa de tránsito, el no inscribir en el registro público de vehículos los documentos de propiedad son considerados infracciones graves, que conllevan un costo de $100 por cada multa para todo tipo de vehículo. Es decir que las 4,628 esquelas impuestas al transporte de carga pudieron costar alrededor de $462,800 y mientras que por las 23,719 faltas los vehículos particulares pudieron ser $2.3 millones.

    Por su parte, conducir sin estar autorizado es una infracción muy grave por la que la multa asciende a $150, mientras que para el transporte pesado se traduce en en $119,400, los conductores de vehículos particulares de $1 millón y el transporte público de $23,900, un total de $1.21 millones en todo el parque vehicular.

  • Más de 50,000 camiones pesados circulan por las carreteras en El Salvador

    Más de 50,000 camiones pesados circulan por las carreteras en El Salvador

    Más de 50,000 camiones pesados circularon en El Salvador al cierre del primer semestre de 2025, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, a cargo del Consejo Nacional de Seguridad Vial (CONASEVI).

    El portal, que cita datos del Registro Público de Vehículos Automotores, confirma que de enero a junio en el país circularon 50,246 vehículos de este tipo, un 3 % por arriba de las 48,800 unidades registradas durante el mismo período de 2024.

    Los datos confirman que el crecimiento de camiones pesados registrados promedió un 4 % en los últimos tres años.

    Entre 2021 y 2022, el registro de vehículos pesados creció un 4.2 %, mientras que en 2023 el alza anual fue de un 4.6 %, tras cerrar con 47,586 unidades.

    No obstante, se observa una leve desaceleración de 2023 a 2024, cuando el parque vehicular de camiones pesados creció un 3.3 %.

     

    Transportistas

    El presidente de la Asociación Salvadoreña de Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic), Raúl Alfaro, aseguró que en el país había 6,808 transportistas registrados a finales de julio.

    “(El Salvador es) el país de Centroamérica que más transportistas registrados en aduanas tenemos. Ya llevamos 6,800 transportistas”, puntualizó Alfaro.

    El presidente de ASTIC aseguró que esto no significa que todas las personas en los registros laboran efectivamente en la actualidad.

    Basado en datos estatales, a los que la gremial tuvo acceso, estima que cerca de 4,000 transportistas se encuentran inactivos.

    ASTIC señaló que, aunque el sector se ha convertido en “las venas” por las que corre la economía en Centroamérica, el empleo en el transporte de carga puede ser no rentable si las personas desconocen el panorama actual.

    A la falta de rentabilidad que puede generar el sector se suma los problemas en carreteras, desde vías en mal estado hasta cierres por bloqueos, que empujan las demoras en la mercancía que se mueve por tierra.

    En marzo de este año, el presidente de Think Hug, Juan José Daboub, explicó que los bienes que moviliza el transporte terrestre en El Salvador se mueven a 16 kilómetros por hora (km/h), la misma velocidad a la que arribaron las carabelas de Cristóbal Colón hace más de 500 años al continente.

    Muchos transportistas decidirían dedicar su vida a este tipo de logística por la falta de empleo, puntualizó la gremial.

    Para volver el negocio rentable, Alfaro recomendó a los transportistas analizar previo a incursionar en tener una base de clientes propios, así como garantizar que el camión irá a un país y regresará cargado también.

  • El número de ambulancias se redujo un 46 % en los últimos cinco años, según cifras del Donat

    El número de ambulancias se redujo un 46 % en los últimos cinco años, según cifras del Donat

    El parque vehicular en El Salvador alcanzó los 1.9 millones de unidades hasta julio de 2025, sin embargo, las ambulancias reflejan una reducción del 46 % en los últimos cinco años, según los datos estadísticos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial que dirige el Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat).

    Según las cifras publicadas en el portal exponen que al cierre del año 2020, el parque vehicular registró los 1.3 millones de unidades, de las cuales sólo 104 eran para la atención de emergencias. Mientras que hasta julio del presente año, el parque vehicular vigente es de 1.9 millones de unidades y de ellas solo 56 corresponden a ambulancias.

    La disminución de dicho tipo de vehículo ha sido constante, ya que en el año 2021 se contabilizaron 97 ambulancias, en 2022 bajó a 78, mientras que en 2023 y 2024 pasaron de 73 a 67 unidades, respectivamente.

    En el país, existen ambulancias que pertenecen al sistema público de salud y privado, así como de diferentes cuerpos de socorro, sin embargo, dicha caída puede representar un retroceso en la capacidad de respuestas ante incidentes como accidentes de tránsito u otras emergencias.

    Otras unidades a la baja

    Por otra parte, otro de los sectores que registra una baja de unidades en los últimos cinco años es el transporte colectivo, tanto autobuses como microbuses. Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, los autobuses pasaron de 6,977 en 2020 a 6,516 en 2025, una disminución de 461 unidades, que equivale a una reducción del 6.6 %. En el caso de los microbuses, la cifra descendió a 427 unidades, al pasar de 3,609 a 3,182 en el mismo periodo.

    Contrario a esta tendencia, los vehículos particulares y las motocicletas han experimentado un incremento significativo. En 2020 se registraban 607,911 vehículos particulares, cifra que ha subido a 822,845 en 2025. Las motocicletas, por su parte, pasaron de 371,970 a 660,060 unidades en los últimos cinco años analizados.

    De los 1.9 millones de vehículos registrados en El Salvador, la mayoría circulan en el departamento de San Salvador con 644,030 automotores, donde los distritos de San Salvador, Soyapango y Mejicanos suman 381,768 unidades.

    El segundo departamento corresponde a La Libertad con un parque vehicular de 265,034, seguido de Santa Ana con 176,684 unidades y San Miguel con 161,267. En el otro extremo, el departamento con menor circulación de vehículos es San Vicente con 42,786 automotores del total del parque vehicular.

    Accidentes al alza

    Del 1 de enero al 7 de agosto de 2025, el Observatorio registra 12,639 percances viales, lo que representa un aumento del 9 % en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 11,576 accidentes. Es decir, se contabilizan 1,063 siniestros más.

    Este aumento en la siniestralidad también se refleja en el número de personas lesionadas, en lo que va del año se contabilizan 7,686 heridos en accidentes de tránsito, mientras que en el mismo lapso del año anterior fueron 6,761, lo que equivale a un incremento de 925 personas lesionadas.

    Por otro lado, las cifras de fallecidos en accidentes viales han disminuido levemente. Hasta la misma fecha del año lectivo se reportan 711 decesos, frente a las 792 reportadas en igual periodo del año pasado, que equivale a una reducción del 10 %.