Etiqueta: Partido Pueblo Soberano

  • Candidata oficialista lidera intención de voto y los indecisos suman el 55 % en Costa Rica

    Candidata oficialista lidera intención de voto y los indecisos suman el 55 % en Costa Rica

    La candidata oficialista, Laura Fernández, lidera la intención de voto con el 25 % de cara a las elecciones del 1 de febrero de 2026 en Costa Rica, aunque los indecisos suman el 55 %, reveló este miércoles una encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la estatal Universidad de Costa Rica.

    La encuesta indica que Fernández, del Partido Pueblo Soberano (PPSO, derecha), tiene el 25 % de las personas decididas a votar; mientras que Álvaro Ramos, del Partido Liberación Nacional (PLN, socialdemócrata), suma el 7 %; seguido por Claudia Dobles, de Agenda Ciudadana (centro izquierda) con un 3 %, mismo porcentaje que tiene Ariel Robles, del izquierdista Frente Amplio.

    El mayor número entre los decididos a votar lo obtienen los indecisos con un 55 %.

    Laura Fernández se ha presentado ante el electorado como la «heredera» y la «protectora» de la continuidad de las políticas del presidente Rodrigo Chaves, quien según la encuesta cuenta con una aprobación del 63 %.

    Por el momento, ninguno de los 20 candidatos inscritos está cerca de alcanzar el 40 % de los votos necesarios para ganar en la primera ronda.

    La encuesta también reveló que el 67 % de las personas irá a votar, contra un 33 % que no lo hará.

    El pasado 1 de octubre comenzó oficialmente la campaña electoral rumbo a los comicios del 1 de febrero de 2026, en los que los costarricenses acudirán a las urnas para elegir al presidente y los 57 diputados del Poder Legislativo para el periodo 2026-2030.

    En cuanto al Poder Legislativo, la encuesta indica que el oficialista Partido Pueblo Soberano obtiene la mayor cantidad de apoyo entre los decididos a votar con un 14 %, seguido por el Partido Liberación Nacional con un 8 %. En este apartado los indecisos suben al 60 %.

    El estudio también reveló que el apoyo a la democracia se ubica en 66 puntos en una escala en la que 100 es la máxima nota. Esta cifra es similar al promedio del presente siglo y se ha mantenido estable desde 2002.

    La encuesta se aplicó mediante teléfono celular a 1.333 personas mayores de 18 años entre el 6 y el 15 de octubre, tiene un nivel de confianza del 95 % y un margen de error máximo de 2,7 puntos porcentuales.

  • Candidata oficialista promete ser la "heredera" de Rodrigo Chaves en Costa Rica

    Candidata oficialista promete ser la «heredera» de Rodrigo Chaves en Costa Rica

    La candidata presidencial del oficialista Partido Pueblo Soberano (PPSO), Laura Fernández, se comprometió este viernes a dar continuidad al proyecto político del presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, a quien dedicó su plan de Gobierno de cara a las elecciones del 1 de febrero de 2026.

    “Somos los herederos naturales y los guardianes del cambio que vino a introducir don Rodrigo Chaves y doña Pilar Cisneros, y la fracción oficialista”, declaró Fernández, exministra de Planificación, durante la presentación del documento, al que denominó el «Plan de la Continuidad».

    La propuesta contiene más de 520 acciones estratégicas distribuidas en cinco ejes principales, y busca consolidar iniciativas ya impulsadas por la actual administración. Entre ellas, destacan la construcción de una cárcel de máxima seguridad inspirada en el modelo salvadoreño, la reactivación del tren eléctrico en el Gran Área Metropolitana, y la venta de activos estatales como el Banco de Costa Rica y el Banco Internacional de Costa Rica.

    Fernández, una figura cercana a Chaves, aseguró representar “al pueblo valiente de Costa Rica que decidió hacer un cambio”, en alusión al triunfo del mandatario en 2022. Aunque la Constitución prohíbe la reelección presidencial consecutiva, su candidatura busca capitalizar el respaldo del actual Gobierno.

    En materia de seguridad, la exministra propuso reformas estructurales al Poder Judicial, Sala Constitucional, Fiscalía y al Organismo de Investigación Judicial (OIJ). También planteó el fortalecimiento de la Academia Nacional de Policía e instaurar una carrera policial formal en el país.

    Frente a la crisis de homicidios —que en 2023 se acercan a los 900 casos, en su mayoría vinculados al narcotráfico— Fernández responsabilizó a administraciones anteriores por permitir el ingreso del crimen organizado. Advirtió además que, “si la cosa se pone fea”, podría solicitar al Congreso la suspensión de garantías individuales en barrios conflictivos.

    Como parte de su propuesta en justicia penal, planteó una “revisión integral de la ley penal” para endurecer las penas contra el crimen organizado y fortalecer la respuesta del Estado en los territorios más vulnerables.

    “La Costa Rica que queremos debe cerrar las heridas de la desigualdad, redistribuir las oportunidades y garantizar que el progreso social no sea privilegio de unos pocos”, afirmó la candidata.

    Fernández es una de las 20 aspirantes que buscarán la presidencia para el periodo 2026-2030, en unos comicios donde también se elegirán los 57 diputados de la Asamblea Legislativa.

  • Candidata interpone una denuncia tras hallar un "micrófono de espionaje" en Costa Rica

    Candidata interpone una denuncia tras hallar un «micrófono de espionaje» en Costa Rica

    La candidata presidencial oficialista, Laura Fernández, interpuso este martes una denuncia ante las autoridades judiciales de Costa Rica tras haber hallado un «micrófono de espionaje» en su oficina de campaña.

    «Me presenté ante la Fiscalía de Pavas (San José) para interponer la denuncia por el micrófono de espionaje que un grupo especializado de seguridad encontró en mi oficina. El delito es captación indebida de manifestaciones verbales», expresó en un comunicado la candidata del Partido Pueblo Soberano (PPSO).

    Según informó Fernández, este martes un grupo de seguridad privada especialista en tecnologías y dispositivos de espionaje, realizó una revisión de su oficina y encontró un micrófono con transmisor dentro de un tomacorriente.

    Se trata de un dispositivo que captura la voz y la transmite a un receptor que puede estar ubicado a una distancia de un kilómetro a la redonda y que el dispositivo es «difícil de encontrar en el continente y su precio ronda entre 2.000 y 3.000 dólares.

    «Quien haya instalado ese dispositivo, escuchó conversaciones privadas que he tenido en mi oficina, con personas de la campaña y con mi familia. Lamentablemente eso es campaña sucia, porque le tienen mucho miedo a este movimiento que le dará continuidad a la ruta iniciada por (el actual presidente) Rodrigo Chaves», declaró Fernández.

    «Si creen que con estas estrategias me van a vencer, les digo que cada día me hacen más fuerte», manifestó.

    Fernández, exministra de Planificación de Chaves, es uno de los 20 candidatos que competirán por la presidencial en las elecciones del 1 de febrero de 2026, en las que los costarricenses escogerán al mandatario y los 57 diputados de la Asamblea Legislativa para el periodo 2026-2030.

    La candidata se ha presentado como la opción para la continuidad del actual Gobierno e incluso ha manifestado su intención de, en caso ganar, ofrecerle al presidente Chaves un puesto como ministro.

    En Costa Rica está prohibida la reelección presidencial consecutiva.