Etiqueta: pekín

  • China y EE.UU. se miden sus fuerzas en una cumbre del Sudeste Asiático muy internacional

    China y EE.UU. se miden sus fuerzas en una cumbre del Sudeste Asiático muy internacional

    China y Estados Unidos han medido sus fuerzas en una cumbre del Sudeste Asiático con un perfil más internacional que el de otras ediciones y que arrancó el domingo con la asistencia del presidente estadounidense, Donald Trump, y concluyó este martes con críticas del primer ministro chino, Li Qiang, a los aranceles de Washington.

    Mientras China ha aprovechado la reunión de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y sus socios para fortalecer el tratado de libre comercio que mantiene con el grupo de países y criticar los aranceles estadounidenses, Washington firmó nuevos acuerdos, poco antes de la reunión prevista el jueves entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur.

    «El Sudeste Asiático necesita tanto a EE.UU. como a China desde el punto de vista económico. Su prosperidad se basa en hacer de conector, por lo que la región está haciendo todo lo posible por cooperar con ambas potencias», dijo a EFE Ja-Ian Chong, profesor Universidad Nacional de Singapur (NUS) tras la cumbre.

    También acudieron a la cita este año, más amplia y global que otros, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo país preside el bloque BRICS; el primer ministro canadiense, Mark Carney; el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa; o el secretario general de la ONU, António Guterres.

    China fortalece acuerdos

    Tras un año de conversaciones y en un contexto generalizado de diversificación y búsqueda de nuevos socios frente a los aranceles de Trump, China y la ASEAN reforzaron su «área de libre comercio» en el último día de cumbre, que ha tenido una agenda más ligera que en las dos jornadas anteriores.

    En una ceremonia presenciada por el primer ministro chino, Pekín y el bloque suscribieron la llamada «versión 3.0» de su pacto comercial, que incluye «mejoras» en materia de facilitación del comercio o de acceso al mercado de servicios, entre otras, según un comunicado de la ASEAN.

    El gigante asiático es el principal socio comercial del Sudeste Asiático, escenario de rivalidades geopolíticas con Washington, y sus exportaciones a la región se han disparado a raíz de los aranceles estadounidenses, con un aumento interanual del 14,7 % en septiembre.

    Desde el centro de convenciones de la capital malasia, Li Qiang advirtió hoy: «La interferencia externa en esta región ha aumentado y muchos países se enfrentan a mayores desafíos debido a aranceles e impuestos externos desproporcionados».

    EE.UU. anuncia nuevos pactos

    Mientras Pekín afianzó sus vínculos, Trump aprovechó su corta pero intensa visita a Malasia, donde arrancó una gira que sigue en Japón y que lo llevará también a Corea del Sur, para anunciar nuevos pactos comerciales con el Sudeste Asiático, sin estar del todo claro cómo beneficiarán a la región.

    El presidente estadounidense firmó con Malasia ampliar el acceso de EE.UU. a sus tierras raras, en medio la carrera por reducir su dependencia en esta materia respecto a China, que, con casi el monopolio de la industria, ha restringido las exportaciones de estos materiales clave en tecnología en el marco de la guerra comercial.

    Trump informó además sobre un pacto con Tailandia para «fortalecer la cooperación» en las cadenas de suministro de minerales críticos, al tiempo que la Casa Blanca dijo que Vietnam se ha comprometido a adquirir ciertos productos estadounidenses y a eliminar algunas barreras comerciales.

    «Antes, los países del Sudeste Asiático estaban más dispuestos a criticar abiertamente a EE.UU. Ahora, se abstienen de criticar tanto a EE.UU. como a China por temor a represalias. Prefieren mantenerse al margen», apuntó el experto singapurense.

     Xi-Trump

    La rivalidad entre China y EE.UU. fue patente en la reunión de la ASEAN y sus aliados, entre los cuales figuraron también el presidente del Consejo Europeo, António Costa, o el primer ministro australiano, Anthony Albanese, antes de que Trump y Xi se vean cara a cara el jueves en Corea del Sur, a donde ambos asistirán con motivo de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

    En paralelo a la cita en Kuala Lumpur y en medio de tensiones renovadas, delegaciones de EE.UU. y China mantuvieron negociaciones comerciales el sábado y el domingo en la rascacielos Merdeka 188 de la ciudad.

    Tras dos días de conversaciones, ambas partes llegaron a un principio de acuerdo comercial que será puesto a prueba en la reunión entre los líderes de las grandes potencias mundiales.

  • EE.UU. y China retomarán negociaciones comerciales en medio de nueva escalada por tierras raras

    EE.UU. y China retomarán negociaciones comerciales en medio de nueva escalada por tierras raras

     

    En un nuevo intento por reducir las crecientes tensiones comerciales entre ambas potencias, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció que sostendrá un encuentro presencial con el vice primer ministro de China, He Lifeng, la próxima semana, tras mantener una videollamada este viernes centrada en el estado de las relaciones económicas bilaterales.

    «Esta tarde, el viceprimer ministro He Lifeng y yo compartimos conversaciones francas y detalladas sobre el comercio entre Estados Unidos y China. Nos encontraremos en persona la próxima semana para continuar nuestras discusiones», publicó Bessent en su cuenta oficial de X (antes Twitter).

    Aunque no se ha revelado el lugar ni la fecha exacta de la reunión, funcionarios estadounidenses adelantaron que el encuentro podría tener lugar en Malasia, como parte de los preparativos para la cumbre entre Donald Trump y Xi Jinping, prevista para finales de octubre en Corea del Sur.

    Se trata del primer contacto directo de alto nivel entre Washington y Pekín desde que China anunciara nuevas restricciones a la exportación de tierras raras, materiales clave para la industria tecnológica y militar, lo que Estados Unidos calificó como una “escalada hostil” en la guerra comercial reactivada tras el regreso de Trump a la Casa Blanca.

    Comunicado de China: conversaciones «profundas y constructivas»

    En un comunicado publicado este mismo viernes, el Ministerio de Comercio de China confirmó la videollamada entre Bessent y He Lifeng, en la que también participó el representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer.

    “Ambas partes mantuvieron intercambios francos, profundos y constructivos sobre asuntos importantes de los lazos económicos y comerciales bilaterales”, indica el comunicado oficial, que subraya el interés mutuo en aplicar los acuerdos alcanzados previamente entre Trump y Xi durante sus conversaciones telefónicas recientes.

    China también aseguró que ambas delegaciones acordaron celebrar una nueva ronda de negociaciones “lo antes posible”, aunque tampoco se ha fijado fecha ni sede para ese encuentro.

    Lectura recomendada: Trump asegura que ya EEUU está en guerra comercial con China

    Escalada arancelaria: EE.UU. amenaza con subir tarifas al 157 %

    La reanudación del diálogo ocurre bajo la sombra de nuevas amenazas arancelarias por parte de Washington. La semana pasada, el presidente Trump anunció que a partir del 1 de noviembre se aplicará un incremento masivo de aranceles a productos chinos, en respuesta a las restricciones impuestas por Pekín a las exportaciones de tierras raras y los nuevos requisitos de licencia para productos que contengan estos materiales.

    De concretarse la medida, los aranceles sobre las importaciones chinas podrían llegar hasta el 157 %, superando incluso los niveles de la anterior guerra comercial, cuando las tasas se elevaron al 145 %.

     

  • Learner Tien sorprende a Medvedev y avanza a la final del Abierto de China; Sinner se impone a De Miñaur

    Learner Tien sorprende a Medvedev y avanza a la final del Abierto de China; Sinner se impone a De Miñaur

    El joven estadounidense Learner Tien (n.52) logró este martes un sorprendente avance a la final del Abierto de China tras derrotar al ruso Daniil Medvedev (n.18) por 5-7, 7-5 y 4-0, en un partido que finalizó con la retirada del exnúmero uno del mundo debido a molestias físicas.

    En un encuentro disputado en la pista central Diamond, Tien mostró una gran fortaleza mental y aprovecho los errores no forzados de Medvedev, quien se había mostrado sólido antes de caer en su rendimiento.

    Medvedev comenzó el partido de manera competente, ganando el primer set 7-5, pero Tien no se dejó amedrentar, logrando una remontada en la segunda manga y rompiendo el saque en momentos clave.

    En el tercer set, con un 4-0 a favor, el ruso decidió abandonar, marcando así la séptima retirada en el torneo debido a problemas físicos.

    Por otro lado, en el cuadro masculino, Jannik Sinner (n.2) continuó con su trayectoria firme al vencer a Alex de Miñaur (n.8) en un disputado encuentro que terminó 6-3, 4-6 y 6-2.

    Sinner, en búsqueda de su segundo título en Pekín tras el logrado en 2023, destacó con un servicio potente y una sólida defensa, cerrando el partido con autoridad.

    Con el avance de Tien a su primera final de ATP y un choque inédito contra Sinner programado, se anticipa un duelo generacional entre el consolidado italiano y la revelación estadounidense de apenas 19 años.

  • Sinner brilla, Khachanov sorprendentemente eliminado, y Davidovich avanza con fuerza en Pekín

    Sinner brilla, Khachanov sorprendentemente eliminado, y Davidovich avanza con fuerza en Pekín

    El Abierto de China ATP 500 tuvo una jornada destacada el jueves, marcada por la impresionante actuación de Jannik Sinner, número dos del mundo, y la inesperada eliminación de Karen Khachanov, décimo en el ránking.

    En el partido estelar en la pista Diamond, Sinner derrotó al croata Marin Cilic (97) con un claro 6-2, 6-2 en apenas una hora y 21 minutos, mostrando su agresividad y dominio en los intercambios. Aunque Cilic intentó hacer alargar los juegos finales con el apoyo del público, no pudo superar la fortaleza de Sinner, quien ya espera en octavos al francés Terence Atmane (68), que se impuso a Zhizhen Zhang por 6-4, 6-2.

    En una de las sorpresas del día, Alexandre Muller (38) remontó contra Khachanov, ganando 4-6, 7-6(5), 6-4 en un partido que duró dos horas y 48 minutos. El ruso dejó escapar un ‘tie break’ crucial, lo que permitió a Muller avanzar a octavos, donde se enfrentará al húngaro Fabian Marozsan (57), quien derrotó a Benjamin Bonzi (47) por 7-6(1), 6-3.

    El español Alejandro Davidovich Fokina (20) también tuvo un desempeño destacado, derrotando al argentino Camilo Ugo Carabelli (43) con un sólido 6-1, 6-3 en solo una hora y cuatro minutos. Davidovich avanza con confianza y se perfila como potencial rival ante pesos pesados del torneo, como Daniil Medvedev (18, octavo cabeza de serie) y Cameron Norrie (34).

    La atención ahora se centra en el viernes, cuando debutarán los principales cabezas de serie que aún no han jugado en Pekín, incluyendo a Daniil Medvédev, Andrey Rublev, Alexander Zverev, Alex de Miñaur, Lorenzo Musetti y Jakub Mensik.

  • Xi Jinping y Donald Trump inician su llamada telefónica, según la Cancillería china

    Xi Jinping y Donald Trump inician su llamada telefónica, según la Cancillería china

    Los presidentes de China, Xi Jinping, y Estados Unidos, Donald Trump, iniciaron la llamada telefónica prevista para este jueves, informó el Ministerio de Exteriores del país asiático.

    «El presidente Xi Jinping está hablando con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por teléfono», indica un escueto comunicado difundido por la Cancillería china.

    Hasta ahora, Pekín no había confirmado la llamada, anunciada por Trump, ni había avanzado expectativas sobre el contenido de la conversación, en la que se espera que los líderes sellen un acuerdo para que TikTok pueda seguir operando en EE.UU.

    El diálogo llega tras la cuarta ronda de negociaciones entre ambas potencias en Madrid, donde se anunció un «marco básico» para resolver el caso TikTok que ahora deben ratificar los presidentes.

    También se produce después de que Washington y Pekín asegurasen esta semana haber reducido barreras a la inversión y avanzado en cooperación económica, además de haber concretado el citado marco que permita a la aplicación continuar en EE.UU., sobre el que todavía no se han divulgado detalles.

    Una ley aprobada por el Congreso de EE.UU. en 2024 exige que la entidad que opere TikTok en territorio estadounidense quede lo suficientemente desligada de ByteDance, en especial en lo relativo a cualquier acceso desde China a servidores o a datos de usuarios, para evitar el cierre del servicio.

    El martes Trump extendió por decreto por cuarta vez y hasta el 16 de diciembre el plazo legal para que ByteDance venda la propiedad de TikTok en Estados Unidos o la aplicación quede prohibida en ese país.

    Uno de los puntos decisivos pasa por el algoritmo de recomendación, considerado clave en el éxito de la aplicación de vídeo, que cuenta con unos 150 millones de usuarios en el país norteamericano.

    Las dos potencias deben definir quién controla, mantiene y actualiza ese motor de recomendaciones, que impulsa la personalización del contenido y está en el centro de las exigencias regulatorias de ambos países.

     

    Otros frentes abiertos

    El intercambio telefónico podría servir también para allanar el terreno para una visita de Trump a China o, al menos un encuentro bilateral en la cumbre APEC de octubre en Corea del Sur, en lo que sería su primer cara a cara desde el regreso del republicano a la Casa Blanca.

    Además, la conversación coincide con nuevos elementos de fricción en materia tecnológica, ya que el lunes el regulador chino acusó a la estadounidense Nvidia de violar la ley antimonopolio en su compra en 2020 de Mellanox Technologies y anunció pesquisas adicionales.

    La citada compañía acordó en agosto transferir al Gobierno de EE.UU. el 15 % de lo que ingrese por vender el sofisticado chip H20 en China, una decisión a la que Pekín supuestamente ha reaccionado con supuestas órdenes regulatorias para que las grandes tecnológicas chinas detengan sus pedidos de procesadores de inteligencia artificial de Nvidia, un extremo no confirmado oficialmente.

  • El personal de Kim Jong-un limpia minuciosamente sus huellas en los objetos que usó en Pekín

    El personal de Kim Jong-un limpia minuciosamente sus huellas en los objetos que usó en Pekín

    El personal que acompaña al dictador de Corea del Norte, Kim Jong-un, fue captado retirando y limpiando minuciosamente todos los objetos que utilizó tras su reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Pekín, un gesto que refleja el extremo cuidado del régimen por proteger cualquier pista sobre la salud del mandatario.

    “Después de la finalización de las negociaciones, el personal que acompañaba al jefe de Corea del Norte eliminó cuidadosamente todas las huellas de la presencia de Kim”, relató el periodista ruso Alexander Yunashev en Telegram.

    Las imágenes difundidas muestran cómo una asistente retiró el vaso que usó Kim, mientras otro miembro de su equipo desinfectó a fondo la silla y la mesa donde se encontraba. La visita del líder norcoreano incluyó su asistencia al desfile militar por el fin de la Segunda Guerra Mundial en la plaza de Tiananmen.

    Según el diario japonés Nikkei, Kim viajó a China en su tren blindado Taeyangho, equipado con un baño privado diseñado para impedir la filtración de restos biológicos.

    “La condición física del líder supremo tiene un gran impacto en el régimen norcoreano, por eso se aísla todo lo relacionado con su salud, desde cabello hasta excremento”, explicó una fuente de inteligencia surcoreana.

    No es la primera vez que Pionyang aplica este tipo de medidas. En viajes anteriores, su equipo ha limpiado con rigor las habitaciones de hotel y utensilios utilizados, además de proveerle sus propios bolígrafos para evitar cualquier riesgo de filtración.

    En 2018, Kim llevó su propio baño portátil tanto a la cumbre intercoreana como a la de Singapur con Donald Trump. En 2019, durante su trayecto a Hanói, fue visto fumando mientras su hermana Kim Yo-jong recogía las colillas para impedir que quedaran rastros de ADN, imágenes captadas por la televisión japonesa TBS.

  • Putin y Xi hablan de vivir hasta 150 años e incluso de alcanzar la inmortalidad

    Putin y Xi hablan de vivir hasta 150 años e incluso de alcanzar la inmortalidad

    Los presidentes de China, Xi Jinping, y Rusia, Vladimir Putin, sostuvieron una inusual conversación sobre la longevidad humana y la posibilidad de alcanzar la inmortalidad, según captó un micrófono ambiente este martes en Pekín, antes del desfile militar en la plaza de Tiananmen.

    La señal de la televisión china, distribuida por Bloomberg, registró cómo Xi comentaba a su homólogo ruso que “antes, rara vez se llegaba a los 70 años, pero hoy se dice que a los 70 se sigue siendo un niño”.

    Putin respondió, a través de su intérprete, que “gracias al desarrollo de la biotecnología, los órganos humanos pueden trasplantarse constantemente y las personas pueden sentirse cada vez más jóvenes e incluso alcanzar la inmortalidad”.

    El líder chino añadió que “los pronósticos indican que en este siglo existirá la posibilidad de vivir hasta los 150 años”.

    Más tarde, en una rueda de prensa transmitida por la televisión estatal rusa, Putin confirmó que ambos mandatarios conversaron sobre longevidad durante el desfile militar. Recordó además que el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi, fallecido en junio de 2023, “desarrolló activamente” ese tema en su momento.

    “Los métodos modernos de curación, la medicina e incluso las cirugías vinculadas al reemplazo de órganos permiten a la humanidad esperar que la vida activa se prolongue de una forma diferente a la actual”, concluyó el presidente ruso.

     

  • EE.UU. y China cierran su negociación sin acuerdo pero con voluntad de extender su tregua

    EE.UU. y China cierran su negociación sin acuerdo pero con voluntad de extender su tregua

    Estados Unidos y China cerraron este martes en Estocolmo su tercera ronda de negociaciones arancelarias sin un acuerdo pero con la voluntad de extender la actual tregua, que expira el 12 de agosto y sobre la que el presidente estadounidense, Donald Trump, tendrá la última palabra.

    Una y otra parte consideraron positivo este último intercambio. Según el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, fue una discusión «muy productiva», mientras que el negociador chino Li Chenggang la calificó de «profunda, sincera y constructiva».

    El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y Greer informarán este miércoles en persona a Trump en la Casa Blanca sobre lo discutido y este será quien se pronuncie sobre una ampliación del actual paréntesis arancelario por otros 90 días.

    «La aprobaremos o no», dijo el líder republicano a bordo del avión presidencial Air Force One de regreso a Estados Unidos tras haber visitado Escocia, y donde destacó que Bessent le había transmitido que el encuentro con el equipo chino fue «muy bien».

    Las dos partes llegaron al mismo con los aranceles del 145 % que EE.UU. impuso a los productos chinos y del 125 % que Pekín elevó sobre los estadounidenses, si bien durante la actual tregua Washington bajó los gravámenes al 30 % y China al 10 %.

    Si no se llega a un acuerdo antes de mediados de agosto, según avanzó Greer, los aranceles sobre las importaciones chinas podrían rondar el 80 u 85 %, dependiendo del producto.

    En la mesa de negociación, en palabras de Bessent, están «las dos economías más grandes».

    «Como ya he dicho y les reiteramos, no queremos desvincularnos. Solo necesitamos reducir el riesgo en ciertas industrias estratégicas. (…) Hablamos sobre cómo podemos trabajar juntos para lograr un equilibrio en nuestras relaciones», dijo el secretario del Tesoro.

     

    Crónica de encuentros, sin frutos

    Este encuentro en la capital sueca ha seguido a los mantenidos en Ginebra en mayo y en Londres en junio y a la conversación telefónica entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, a principios del mes pasado.

    La reunión de junio en Londres rebajó controles de exportaciones, las de chips o motores para aviación por parte estadounidense y las de tierras raras por el lado chino.

    El mandatario estadounidense previó este martes una reunión en persona con Xi antes del final del año gracias al desarrollo de esta última ronda: «Si se me hubiera hecho la pregunta ayer no pintaba muy bien. Quizá no hubiera dicho nada, pero también podría haber dicho que no iba muy bien», dijo en respuesta a esa eventual reunión.

    El negociador chino había señalado hoy mismo que los dos equipos económicos y comerciales «continuarán manteniendo una comunicación estrecha y realizando intercambios oportunos sobre temas económicos y comerciales». Seguirán impulsando además «el desarrollo estable y saludable de su relación bilateral en materia de comercio y economía».

    Según Bessent, no se decidirá nada hasta que este miércoles tengan la posibilidad de hablar con Trump y comunicarle la marcha del diálogo.

    Este mismo martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) había urgido a los países a resolver sus diferencias y recuperar la estabilidad en sus políticas comerciales como un paso «esencial» para reducir la incertidumbre causada por los previsibles impactos del aumento de aranceles en las economías mundiales. El plazo dado por Trump al resto de socios acaba este 1 de agosto.

    China ha hecho saber, a través de medios afines, que no aceptará imposiciones y que cualquier intento de condicionar las negociaciones a medidas unilaterales -como sanciones extraterritoriales o restricciones tecnológicas- dañaría el clima de entendimiento.

    Para Estados Unidos, la imposición de aranceles al país asiático es una forma de corregir desequilibrios actuales.

    «China es la economía más desequilibrada de los tiempos modernos, Representa el 30 % de la manufactura mundial. Tiene un superávit por cuenta corriente del 2 % del PIB global, algo que nunca habíamos visto antes, probablemente no desde la década de 1870 con el Imperio Británico, y eso no es sostenible», concluyó Bessent.