Etiqueta: Perú

  • Perú rompe relaciones diplomáticas con México por asilo a ex primera ministra de Castillo

    Perú rompe relaciones diplomáticas con México por asilo a ex primera ministra de Castillo

    El Gobierno de Perú anunció este lunes la ruptura de sus relaciones diplomáticas con México, tras confirmarse que la ex primera ministra Betssy Chávez, aliada del expresidente Pedro Castillo, se encuentra asilada en la embajada mexicana en Lima. Chávez es procesada por su papel en el intento de golpe de Estado que encabezó Castillo en diciembre de 2022.

    El anuncio fue realizado por el canciller Hugo de Zela en una rueda de prensa en Lima. “El Gobierno peruano ha decidido romper relaciones diplomáticas con México”, declaró el funcionario, quien calificó de “acto inamistoso” la decisión del país norteamericano. De Zela también recordó que tanto la actual presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, como su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, han intervenido repetidamente en asuntos internos del país andino.

    “La expremier Betssy Chávez, presunta coautora del golpe de Estado que intentó dar el expresidente Pedro Castillo, se encuentra en la embajada de México”, indicó De Zela. El canciller lamentó profundamente la decisión del Gobierno mexicano, señalando que su persistencia en esta postura “equivocada e inaceptable” obligó a Perú a cortar el vínculo diplomático.

    Pese a la medida, el canciller aclaró que la ruptura diplomática no implica el cese de las relaciones consulares con México. También detalló que, aunque Chávez está bajo resguardo de la embajada mexicana, aún no se ha recibido una solicitud formal de asilo político de parte del gobierno mexicano.

    Betssy Chávez fue liberada en septiembre pasado tras pasar más de tres meses en prisión preventiva. La exfuncionaria se encontraba hospitalizada por deshidratación derivada de una huelga de hambre cuando el Tribunal Constitucional ordenó su excarcelación al considerar que su detención había sido arbitraria.

    El presidente Pedro Castillo fue destituido y detenido el 7 de diciembre de 2022 tras anunciar la disolución del Congreso y un gobierno de excepción, en lo que fue considerado un intento de golpe de Estado. Tanto Sheinbaum como López Obrador han defendido públicamente a Castillo, al considerar que fue víctima de un complot político orquestado desde el Congreso peruano.

  • Keiko Fujimori anuncia su cuarta candidatura presidencial para 2026 en Perú

    Keiko Fujimori anuncia su cuarta candidatura presidencial para 2026 en Perú

    Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), confirmó este jueves que se postulará nuevamente a la Presidencia de Perú en las elecciones de 2026, marcando así su cuarta candidatura presidencial, tras perder en segunda vuelta en los comicios de 2011, 2016 y 2021.

    El anuncio lo hizo durante un mitin en la ciudad de Trujillo, una de las más golpeadas por la violencia de bandas criminales. La declaración ocurre a pocos días de que el Tribunal Constitucional peruano ordenara archivar el proceso judicial en su contra por el caso Cócteles, que investigaba el presunto lavado de dinero en campañas electorales pasadas.

    “Hoy aquí, rodeada de la familia fujimorista, acompañada en la distancia por peruanos que nos miran en redes sociales, quiero anunciar mi decisión de ser candidata a la Presidencia de la República por Fuerza Popular”, expresó Fujimori entre aplausos.

    La excandidata subrayó que no optará por postularse al Senado, al afirmar que no busca un «premio de consolación» ni inmunidad, en referencia al proceso que enfrentó durante casi una década.

    Fujimori adelantó que estará acompañada por Luis Galarreta y Miguel Torres como candidatos a la primera y segunda vicepresidencia, respectivamente. Ambos son figuras de su entorno político cercano y con amplia trayectoria legislativa.

    “Ellos tienen una gran experiencia política, saben del manejo público y han demostrado capacidad para generar diálogo y consenso”, afirmó la líder de Fuerza Popular.

    En su discurso, Keiko Fujimori también evocó la figura de su padre, fallecido en septiembre de 2024, al asegurar que, bajo su mandato, Perú logró enfrentar con firmeza el terrorismo, y que hoy el país necesita determinación para combatir la actual ola de violencia.

    “Yo creo que tenemos la capacidad de enfrentar a esa violencia o mejor dicho, terrorismo urbano. Pero ese terrorismo no se combate con discursos ni desde escritorios. A esta maldita violencia hay que enfrentarla en las calles, con las Fuerzas Armadas y con inteligencia”, declaró.

    “El fujimorismo va a traer la autoridad que todos los peruanos estamos necesitando”, agregó.

    Además de Fujimori, ya han confirmado sus aspiraciones presidenciales el ultraconservador Rafael López Aliaga, exalcalde de Lima y líder de Renovación Popular, y el empresario César Acuña, por el partido Alianza Para el Progreso (APP).

     

  • Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Los países asiáticos participarán en la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra los días 31 de octubre y 1 de noviembre en Gyeongju (Corea del Sur), con la mirada puesta en forjar alianzas y obtener garantías del compromiso de Estados Unidos con la región tras los ataques arancelarios.

    La APEC, fundada en 1989 con el objetivo de fomentar la integración comercial, agrupa a 21 territorios de Asia y América bañados por el océano Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

    La cumbre de esta semana en Corea del Sur, a donde viajará este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estará marcada por los aranceles de Washington a países del grupo y las dudas sobre la estrategia de EE.UU. en Asia-Pacífico, en la primera gira regional del líder estadounidense.

    China

    Desde su retorno al poder en enero, Trump ha intentado que la política para Asia-Pacífico de su Gobierno realinee más estrechamente con Washington a varios miembros de la APEC y los aleje a su vez de la influencia de Pekín, con éxito cuestionable y distintas estrategias: en algunos casos con inversiones o apoyo en materia de defensa y en otros presionando directamente a través de aranceles.

    Después de varias rondas de negociación, China y Estados Unidos llegan a la cumbre de APEC con un acuerdo preliminar que allana el camino al encuentro previsto entre sus líderes, Trump y Xi Jinping, este jueves en Busan, con una agenda que incluye los controles mutuos a exportaciones tecnológicas; la red social TikTok; el fentanilo; y Taiwán.

    La cita se celebra con la amenaza de fondo del republicano de aplicar un gravamen adicional del 100 % a los productos chinos el 1 de noviembre en represalia por los nuevos controles de Pekín a las tierras raras.

    Japón y Corea del Sur

    La visita de Trump a Tokio, que comenzó el lunes y continúa este martes, ha servido para sellar un marco de cooperación sobre minerales críticos y tierras raras con la recién elegida primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, para contrarrestar las restricciones de China a este mineral clave, que prácticamente monopoliza.

    No obstante, se mantienen algunos interrogantes sobre el acuerdo comercial firmado en julio por el entonces mandatario nipón Shigeru Ishiba con Washington, por el cual Japón deberá pagar aranceles del 15 % e invertir 550.000 millones de dólares en EE.UU, sin especificarse cómo.

    Takaichi ha dejado la puerta abierta a una posible revisión «si surge algo que es realmente injusto y que hiere los intereses nacionales de Japón».

    Mientras, Corea del Sur y EE.UU. mantienen sus negociaciones comerciales, que en principio se abordarán cuando el miércoles está previsto que se reúnan Trump y el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, antes de que comience la cumbre de líderes de APEC.

    Aunque el Ejecutivo coreano no ha detallado los puntos actuales de disputa, varios reportes indican que el principal obstáculo es el paquete de inversión de 350.000 millones de dólares acordado en julio para reducir los aranceles del 25 al 15 %, que Washington exige que la mayor parte se aporte en efectivo.

    Sudeste Asiático y Australia

    El Sudeste Asiático llega a la APEC tras haber dado impulso a sus relaciones con Trump en la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático que termina hoy en Kuala Lumpur, donde el magnate anunció pactos comerciales de poco calado, mientras mantuvo las mismas tasas arancelarias a unos países que han aumentado en consecuencia los intercambios con China.

    En el caso de Malasia, la primera parada de la gira asiática de Trump el domingo, Washington ofreció a Kuala Lumpur paquetes de inversión en tecnología y acuerdos para asegurarse más suministro de las tierras raras del país y cooperación en el sector, de forma similar a los acuerdos de Japón.

    En los últimos meses, Trump rebajó al 19 % los aranceles que anunció en abril sobre las importaciones de Indonesia, Camboya, Tailandia, Filipinas y Malasia, mientras cerró un acuerdo con Vietnam que fijó las tasas en el 20 % y mantuvo el 10 % para Singapur y Australia.

    A su vez, en el marco de la alianza estratégica de defensa AUKUS (siglas en inglés de Australia, Reino Unido y EE.UU.), el Gobierno de Trump ha reafirmado su compromiso con Australia para que tenga acceso a submarinos de propulsión nuclear, después de cuestionar el pacto y no eximir a Camberra de aranceles del 25 % al acero y al aluminio, como pretendía el Gobierno australiano.

  • La Tigresa del Oriente lanza su versión de “Thriller” y se vuelve sensación en redes

    La Tigresa del Oriente lanza su versión de “Thriller” y se vuelve sensación en redes

    La Tigresa del Oriente ha sorprendido a propios y extraños con una inesperada versión del videoclip “Thriller”, la icónica canción de Michael Jackson de 1982. A pocos días de la celebración de Halloween, la artista peruana publicó en sus redes sociales un video en el que aparece caracterizada como el “Rey del Pop”, interpretando una versión libre en español del tema: “En las tinieblas, me siento una felina fantasmal. ¡Soy la tigresa y estoy bien Thriller!, canta entre luces tenues y pasos coreográficos.

    En el clip, que inicia con la intérprete en un cementerio, La Tigresa del Oriente y sus bailarines recrean parte de la coreografía original del famoso videoclip, adaptándola con su característico estilo tropical y teatral.

    La propuesta ha generado reacciones divididas, entre quienes aplauden su creatividad y el nivel de producción y quienes la califican de extravagante y parodia, aunque todos coinciden en que la cantante sabe cómo llamar la atención en cada aparición pública. En TikTok el clip ya tiene más de 700 mil vistas.

    Juana Judith Bustos Ahuite, nombre real de la artista nacida en 1945 en Loreto, Perú, se consolidó como una de las figuras más reconocidas de la música popular peruana gracias a su presencia en YouTube. En 2021, recibió un reconocimiento del Congreso de la República del Perú por su contribución a la cultura y su apoyo a las nuevas generaciones de artistas, reafirmando su estatus como un ícono de la cultura pop latinoamericana.

     

     

  • Tribunal Constitucional de Perú archiva proceso penal contra Keiko Fujimori

    Tribunal Constitucional de Perú archiva proceso penal contra Keiko Fujimori

    El Tribunal Constitucional (TC) de Perú ordenó este lunes dejar sin efecto la acusación fiscal contra Keiko Fujimori y su partido, Fuerza Popular, por presunta financiación ilícita de sus campañas de 2011 y 2016, al considerar que el proceso “carece de sustento jurídico”.

    Con cinco votos a favor de siete magistrados, el TC declaró fundada la demanda presentada por la defensa de la líder opositora, hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), y ordenó el archivo definitivo del caso, conocido como el ‘caso cócteles’.

    La abogada de Fujimori, Giulliana Loza, argumentó que antes de noviembre de 2016 no existía una interpretación jurídica que considerara delito de lavado de activos el financiamiento electoral privado. Además, denunció que el Ministerio Público incorporó nuevos elementos en 2018 sin respetar el derecho a la defensa de su clienta.

    El fallo ordena al Décimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional resolver “dentro del más breve término” la situación jurídica de Fujimori, teniendo en cuenta las consideraciones de la sentencia.

    El TC enfatizó que “no se está declarando la inocencia o culpabilidad de la beneficiaria”, sino que se constata la “inviabilidad de una imputación carente de sustento jurídico”.

    No obstante, la presidenta del TC, Luz Pacheco, emitió un voto disidente en el que calificó la demanda de “improcedente”, al sostener que no es función de un juez constitucional clasificar delitos o valorar la tipicidad penal de una conducta imputada.

    El llamado ‘caso cócteles’ investigaba a Fujimori y a miembros de su partido por recibir presuntamente dinero de grandes empresas privadas, como Odebrecht, para sus campañas presidenciales. La Fiscalía sostenía que ese financiamiento formaba parte de una estructura de “organización criminal”, y había solicitado incluso la disolución de Fuerza Popular.

    El pasado 2 de julio, el equipo fiscal del caso Lava Jato en Perú había ampliado la petición de pena a 35 años de prisión para Fujimori. Esta nueva acusación fue presentada tras la anulación del juicio oral que comenzó el 1 de julio de 2024, y que fue devuelto a etapa de acusación tras una resolución del mismo TC.

     

  • María Antonieta de las Nieves se despide de La Chilindrina tras más de 50 años de risas y aplausos

    María Antonieta de las Nieves se despide de La Chilindrina tras más de 50 años de risas y aplausos

    Después de más de medio siglo de trayectoria, María Antonieta de las Nieves ha decidido guardar para siempre los característicos lentes, las trenzas y la voz chillona de La Chilindrina, el entrañable personaje que conquistó a Latinoamérica a través de El Chavo del 8. La actriz, de 75 años, anunció su retiro de los escenarios durante una entrevista con Matilde Obregón, donde reveló que su última gira fue este año en Perú.

    “La Chilindrina ya se fue”, expresó con serenidad, recordando los exigentes días en el circo donde ofrecía funciones diarias. Aunque no descarta aparecer en entrevistas o promocionales, la intérprete aseguró que ya no continuará con el ritmo maratónico de presentaciones que mantuvo durante décadas. Ahora, busca disfrutar de su hogar, de sus tres perras y de actividades que había postergado, como la cocina, la pintura y el baile.

    La actriz explicó que su decisión responde principalmente a motivos de salud y bienestar personal.

    En 2024, la estrella mexicana había anunciado su retiro de los escenarios porque “no quiere dar lástima”, según lo declaró al periódico El Colombiano de Medellín.

    @matilde_obregon Una sobredosis casi le cuesta la vida a “La Chilindrina” #matildeobregon #lachilindrina #elchavodel8 #chespirito #chilindrina ♬ sonido original – Matilde Obregon

     

    Su carrera ha sido sinónimo de constancia y entrega. En 2021, Guinness World Records la reconoció por mantener la carrera más larga interpretando al mismo personaje, dando vida a la hija de “Don Ramón” desde el 20 de junio de 1971. Desde niña, María Antonieta mostró talento artístico: estudió danza, debutó en televisión con El pájaro azul y más tarde se consagró en la comedia junto a Roberto Gómez Bolaños.

    La Chilindrina estuvo en enero de 2025 en El Salvador donde participó en el Festival Guanaco de Pasaquina, en La Unión.

    El adiós llega después de un año difícil. Durante su gira por Perú, la actriz sufrió una crisis de salud que la obligó a regresar a México para ser hospitalizada.

    “Estaba tomando 19 pastillas al día, no sé de qué ni para qué”, confesó, explicando que una baja de sodio derivó en un deterioro neurológico. Pese a ello, María Antonieta se muestra en paz: “Estoy en mi casa viendo mi tele y soy feliz”.

    Así, cierra uno de los capítulos más emblemáticos en la historia de la comedia latinoamericana.

     

  • Tendencia liberal marcará al nuevo Gobierno de Bolivia, con una política más "pragmática"

    Tendencia liberal marcará al nuevo Gobierno de Bolivia, con una política más «pragmática»

    A pocos días de la inédita segunda vuelta presidencial en Bolivia, que pondrá fin a casi dos décadas de Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), analistas coinciden en que una tendencia liberal marcará al nuevo Ejecutivo, con una política más pragmática y una mayor apertura hacia Estados Unidos y los mercados internacionales.

    El senador centrista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el expresidente derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre, se disputarán la Presidencia del país en una segunda vuelta sin precedentes en el país el próximo 19 de octubre.

    Cualquiera que llegue a ser presidente, generará el cambio más importante de las dos últimas décadas, “el abandono de la ideología antiimperialista con la que el MAS ha dirigido la política exterior de Bolivia”, dijo a EFE el analista de política internacional, Andrés Guzmán.

    “Ambos candidatos anunciaron que van a tener buenas relaciones con Estados Unidos, eso es tener una perspectiva más pragmática, algo que ha estado muy encarrilado en el socialismo del siglo XXI, la línea de los gobiernos de Venezuela, Cuba, Nicaragua con los que los gobiernos del MAS se han alineado muy claramente”, señaló.

    Guzmán considera que el cambio será “rotundo”, no solo por la línea política del futuro mandatario, sino también por las necesidades imperiosas de obtener créditos, financiamientos, abrirnos al mundo para traer inversiones que vienen principalmente de Estados Unidos y Europa, continente que al que le hemos dado la espalda en el último tiempo”.

    Según el analista, tanto Paz como Quiroga deben fortalecer las relaciones con Brasil, Argentina, Perú y Chile porque “son fundamentales”, tomando en cuenta los vínculos de comercio, gas y políticos, diplomáticos y de seguridad que los une con Bolivia.

    “Entiendo que la política de ambos candidatos es alejarse de los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Cuba. Quiroga anunció que no será amigo de Irán y sí tendrá acuerdos con China; Paz, por su lado, no ha sido tan claro, va tanteando con qué países tener relaciones y con qué otros no”, añadió Guzmán.

    Paz declaró en agosto que reabrirá relaciones con Chile y Estados Unidos, pero además “con todo aquel que sea buen socio, para que Bolivia se reactive y la gente tenga empleo, trabajo y una vida digna”.

    Por su parte, Quiroga anunció que si es presidente propondrá al Gobierno argentino de Javier Milei y al próximo ejecutivo de Chile “coordinar políticas para que los tres países lleguen a ser una potencia mundial del litio”.

    Para el analista político Pedro Portugal, es “fundamental” que el nuevo Gobierno reaccione “de inmediato”, tanto en su política externa como en la interna, “si quiere tener soltura para gobernar después”.

    “La situación es compleja, el nuevo Gobierno tendrá que dar respuestas inmediatas a la crisis económica, se tiene que ver de inmediato la capacidad de gestión, si la logra controlar va a poder gobernar más hábilmente la situación”, mencionó a EFE.

    Ningún candidato “ha leído” a los sectores populares

    Portugal afirmó que ninguno de los dos candidatos ha tenido una visión preelectoral para acercarse a los sectores populares e indígenas, grupos que en los últimos 20 años han sido aliados de los gobiernos del MAS.

    “Ninguna de las fuerzas políticas tiene un razonamiento histórico adecuado del indígena y de lo popular, los ven siempre como una masa que la pueden manipular para atacar al enemigo.

    Los indígenas y los sectores populares van a tener el mismo reflejo que han tenido, ver cuál es la que le favorece más y unirse”, dijo.

    Para el analista, los indígenas y los sectores populares de Bolivia “siempre han participado activamente en la política nacional”, aunque las fuerzas políticas “siempre los utilizaron”.

    Portugal afirmó que ahora el MAS “está muerto”, por lo que el aspirante que llegue a la Presidencia “deberá tener la voluntad política” para acercarse a los sectores populares y lograr acuerdos.

    Bolivia convocará a 7,567.207 ciudadanos mayores de 18 años y otros 369,308 en 22 países a las urnas para elegir al gobierno para el próximo quinquenio

  • Panamá refuerza la vigilancia epidemiológica por caso de fiebre amarilla en Costa Rica

    Panamá refuerza la vigilancia epidemiológica por caso de fiebre amarilla en Costa Rica

    Las autoridades sanitarias de Panamá dijeron este lunes que se ha intensificado la vigilancia epidemiológica en todos los puntos de entrada del país centroamericano tras confirmarse en la vecina Costa Rica un caso de fiebre amarilla.

    «En Panamá no se registran casos positivos de fiebre amarilla selvática desde 1974», destaca el Ministerio de Salud (Minsa) en un comunicado, en el que reafirma que ahora no hay ningún caso confirmado en el país y recomienda la vacunación contra esta enfermedad viral aguda.

    El Ministerio de Salud de Costa Rica confirmó el domingo un caso positivo de fiebre amarilla en el país, en una paciente estadounidense de 29 años procedente de la región amazónica de Perú.

    «La paciente presentó signos compatibles con la enfermedad y, tras recibir atención inicial en un hospital privado, se le realizaron los estudios correspondientes que confirmaron el diagnóstico positivo. Actualmente, permanece internada en un hospital estatal de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), donde recibe atención médica especializada», expresa el informe oficial.

    La compañera de la paciente, quien sí cuenta con la vacuna contra la fiebre amarilla, resultó negativa por la enfermedad tras realizarse los análisis de laboratorio, agrega.

    Las autoridades sanitarias panameñas señalan este lunes que la fiebre amarilla es causada por el virus del mismo nombre, que se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti infectados en zonas urbanas, y de Haemagogus spp. y Sabethes spp. en zonas selváticas y boscosas.

    Los casos de la enfermedad pueden ser asintomáticos, leves, moderados, graves o fatales. Cuando aparecen síntomas leves, suelen incluir fiebre, dolor de cabeza intenso, dolor muscular (con frecuencia en la espalda), pérdida del apetito, náuseas y vómitos. En casos graves, lo anterior puede acompañarse de dolor abdominal, ictericia, sangrados y complicaciones hepáticas y renales, asevera el comunicado del Minsa.

  • El nuevo presidente de Perú lidera operativos en varias cárceles para "golpear el crimen"

    El nuevo presidente de Perú lidera operativos en varias cárceles para «golpear el crimen»

    El nuevo presidente interino de Perú, José Jerí, lideró la madrugada de este sábado un operativo realizado paralelamente en varias cárceles del país, a fin de «golpear al crimen organizado», y el mandatario afirmó que se seguirán realizando estas acciones para frenar los delitos que se gestan desde los penales.

    La Presidencia de Perú informó en la red social X que Jerí, en una de sus primeras acciones como mandatario, lideró desde el penal de Ancón I, ubicado en la región de Lima, este operativo junto al viceministro de Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos, Jesús Baldeón, y el titular del Instituto Nacional Penitenciario, (INPE), Iván Paredes.

    «Se intervinieron las cárceles Lurigancho (Lima), Trujillo (norte del país) y Challapalca (sur del país), a fin de golpear al crimen organizado que opera desde estos establecimientos penitenciarios», añadió el Ejecutivo junto a imágenes de dichas acciones.

    Por su parte, el INPE agregó que por encargo del presidente continuará realizando operativos de seguridad en penales de todo el país, «para frenar delitos como la extorsión y el sicariato que se gestan desde los penales».

    «Tanto el Gobierno como el INPE redoblan esfuerzos en la lucha contra el crimen organizado. Seguiremos combatiendo la delincuencia con firmeza y transparencia, brindando resultados concretos a la población, porque la seguridad del país no se negocia», señaló Paredes.

    La Policía Nacional (PNP) precisó en la red social X que durante la intervención se incautaron equipos que se usarían para coordinar extorsiones desde el interior de los establecimientos penitenciarios.

    Del mismo modo, reiteró que estas acciones serán sostenidas y permanentes, reforzando la labor de inteligencia policial y penitenciaria.

    «Asimismo, se anunció la creación de una División Especializada en Investigación de Extorsiones, con un equipo dedicado exclusivamente a los casos que afectan a transportistas y empresarios, además del fortalecimiento de la interoperabilidad entre la PNP, el Ministerio Público y el INPE», añadió la PNP.

     

    Lucha contra la inseguridad

    El presidente interino de Perú se reunió la tarde del viernes, su primer día en el cargo, con la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello; el fiscal general interino, Tomás Gálvez; y el tercer vicepresidente del Congreso, Ilich López, con el objetivo de ratificar acuerdos que garanticen «una respuesta más eficiente y articulada frente a la criminalidad».

    La Presidencia peruana informó que el encuentro se celebró en el Palacio de Gobierno de Lima, horas después de que el flamante mandatario también convocara a una cita a los jefes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para planificar «acciones coordinadas y efectivas» en la lucha contra el crimen organizado.

    El encuentro con los representantes de los poderes del Estado se concretó con «el objetivo de ratificar los acuerdos establecidos en la última mesa de trabajo multisectorial por la seguridad», anotó la información oficial.

    Las reuniones se produjeron después de que Jerí, quien era presidente del Congreso y asumió la jefatura del Estado por sucesión constitucional tras la destitución el jueves de Dina Boluarte, también convocara a los altos mandos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

    Estas fueron las dos primeras acciones de gobierno del nuevo mandatario, quien tras asumir el cargo durante la madrugada de este viernes, afirmó que el principal mal que aqueja actualmente a su país «es la inseguridad ciudadana».

    El Congreso de Perú destituyó en la noche de este jueves de manera exprés a Boluarte, tras aglutinar cuatro mociones de vacancia (destitución) para declarar su «permanente incapacidad moral» para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana y el auge del crimen organizado.

  • El Congreso de Perú destituye a la presidenta Dina Boluarte por incapacidad moral

    El Congreso de Perú destituye a la presidenta Dina Boluarte por incapacidad moral

    El Congreso de Perú destituyó la noche del jueves a la presidenta Dina Boluarte por “permanente incapacidad moral”, en medio de una creciente ola de violencia criminal y con apenas seis meses para las elecciones generales programadas para abril de 2026.

    La decisión fue aprobada por 122 votos de un total de 130 congresistas, superando ampliamente los 87 requeridos para proceder con la vacancia. La mandataria no acudió al hemiciclo a ejercer su derecho de defensa, lo que precipitó el proceso parlamentario.

    Boluarte, quien asumió el poder en diciembre de 2022 tras la destitución de Pedro Castillo, se convirtió en la presidenta más impopular de América Latina con apenas un 3 % de aprobación, según encuestas recientes. Su salida fue impulsada por agrupaciones que anteriormente la respaldaron, como Fuerza Popular y Renovación Popular, cuyos líderes tienen aspiraciones presidenciales.

    El Congreso aprobó en bloque cuatro mociones de vacancia, alegando su incapacidad para enfrentar la crisis de inseguridad que azota al país. La situación se agravó tras un ataque armado contra la agrupación musical Agua Marina, que dejó varios heridos durante un concierto en Lima.

    En reemplazo de Boluarte, asumió como presidente interino el titular del Congreso, José Jerí, quien juró “con humildad, empatía y reconciliación nacional”, comprometiéndose a declarar la guerra a las bandas criminales y garantizar un proceso electoral limpio.

    Jerí, de 38 años, se convierte así en el séptimo presidente del país desde 2016, tras Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco Sagasti, Pedro Castillo y la propia Boluarte.

    Investigaciones en su contra

    Durante su mandato, Boluarte enfrentó múltiples investigaciones por presuntos delitos de corrupción, enriquecimiento ilícito y abuso de poder. Entre ellas, destaca el caso “Rolexgate”, por el uso de relojes y joyas no declaradas, así como el presunto favorecimiento en la fuga del exlíder de Perú Libre, Vladimir Cerrón.

    Además, fue señalada por haberse sometido en secreto a cirugías estéticas mientras no informaba su inhabilitación al Congreso. También es investigada por reuniones irregulares con la exfiscal Patricia Benavides, acusada de liderar una red de corrupción dentro del Ministerio Público.

    A pesar de que el Tribunal Constitucional había suspendido temporalmente las investigaciones por su fuero presidencial, su destitución reactiva todos los procesos penales pendientes.

    Una gestión sin respaldo popular

    Sin bancada propia ni partido político, Boluarte sobrevivió políticamente gracias al respaldo de partidos conservadores que le permitieron gobernar durante casi tres años. Sin embargo, las más de 50 muertes en protestas sociales tras su llegada al poder, y su falta de respuesta efectiva ante la violencia criminal, terminaron por erosionar ese apoyo.

    La ahora expresidenta asumió en 2022 tras el fallido intento de autogolpe de Pedro Castillo, de quien fue vicepresidenta y ministra. Su salida marca otro capítulo de inestabilidad institucional en Perú, donde siete presidentes han sido removidos o reemplazados en menos de una década.