Etiqueta: peso argentino

  • Argentina vota en medio periodo un referéndum político marcado por Milei, EE.UU. y el regreso del peronismo

    Argentina vota en medio periodo un referéndum político marcado por Milei, EE.UU. y el regreso del peronismo

    Argentina celebrará este domingo 26 de octubre elecciones legislativas de medio término que, más allá de renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, se perfilan como un referéndum sobre la gestión del presidente Javier Milei, en medio de tensiones con Estados Unidos y el resurgimiento del peronismo a 80 años de su fundación.

    A casi dos años de su llegada al poder, Milei enfrenta el primer gran test político de su mandato. Su plan de ajuste ha reducido la inflación, pero ha tenido efectos colaterales: según cifras oficiales, 18,000 empresas han cerrado y 253,000 empleos del sector privado se han perdido. La deuda externa alcanzó los $305,043 millones, un récord histórico, y los mercados financieros permanecen inestables.

    El mandatario, que prometió «acabar con la casta», enfrenta escándalos por supuestos actos de corrupción en su entorno, incluyendo a su hermana y asesora, Karina Milei. También ha sido criticado por su apoyo a la criptomoneda $LIBRA, que colapsó poco después, dejando a miles de inversores damnificados.

    Intervención estadounidense

    La campaña ha estado marcada por un inédito nivel de injerencia de Estados Unidos. El expresidente Donald Trumprespaldó públicamente a Milei, mientras que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió que el apoyo financiero norteamericano dependerá del resultado electoral.

    Argentina ha firmado recientemente un crédito de $20,000 millones con el FMI y otro acuerdo de ‘swap’ de divisas con EE.UU. por un monto similar. Washington también ha realizado compras masivas de pesos argentinos para evitar su colapso. Según analistas, esta estrategia busca frenar la expansión de la influencia china en la región.

    Actualmente, Argentina es el país con la mayor deuda con el FMI, superior a los $56,820 millones.

    Fotografía cedida por la Presidencia de Argentina que muestra a su mandatario, Javier Milei (i), posando junto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Washington. / EFE

    El peronismo, en modo de regreso

    El desgaste del oficialismo ha revitalizado al peronismo, que perdió las elecciones presidenciales de 2023 tras un gobierno ampliamente criticado liderado por Alberto Fernández. Hoy, el movimiento justicialista se reorganiza en torno a nuevas figuras, como Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, quien arrasó en las legislativas previas.

    El peronismo ha retomado su narrativa histórica basada en independencia económica, justicia social y soberanía nacional, en respuesta al ajuste fiscal y la reducción de políticas sociales implementadas por Milei.

    Independientemente del resultado, los analistas coinciden en que Argentina enfrentará un cambio de rumbo político. Si Milei logra mayoría en el Congreso, podrá consolidar su plan de reformas, incluido su agresivo paquete económico apodado “la motosierra”.

    Pero si el peronismo avanza, se convertirá en la principal fuerza opositora, con miras a las presidenciales de 2027. “Frenar a Milei” se ha convertido en el eje de su estrategia política.

    Expectativa en los mercados

    Los mercados financieros observan con atención el desenlace electoral. Una victoria del peronismo podría acelerar la devaluación del peso argentino frente al dólar. Pero incluso con un triunfo oficialista, persiste el escepticismo de los inversores por la sostenibilidad del modelo económico.

    Analistas aseguran que una devaluación es casi inevitable, dado el peso sobrevalorado y el uso masivo de reservas para sostenerlo. El desenlace del domingo será clave para definir el futuro económico y político del país.

     

  • La devaluación del peso argentino podría impactar en precios y actividad económica, admite Milei

    La devaluación del peso argentino podría impactar en precios y actividad económica, admite Milei

    El presidente argentino Javier Milei reconoció este sábado que la reciente devaluación del peso argentino, que acumula una caída del 10 % frente al dólar estadounidense solo en lo que va del mes, podría trasladarse a los precios y afectar negativamente al nivel de actividad económica del país.

    Durante una entrevista con Radio Mitre, el mandatario explicó que «se volatilizó la demanda de dinero», lo que podría tener consecuencias inflacionarias si esta disminución responde a una menor necesidad de dinero para transacciones diarias.

    “En ese caso podría ir a precios y también impactar en el nivel de actividad”, advirtió Milei.

    La inestabilidad financiera se refleja también en los mercados: el índice S&P MerVal registra una baja del 15 % en septiembre, mientras que los bonos soberanos en dólares han caído entre 21 % y 29 %, y el riesgo país de Argentina ha subido cerca de un 74 % en el mismo período.

    En un intento por frenar la creciente presión sobre el tipo de cambio del dólar hoy en Argentina, el Banco Central vendió 1.110 millones de dólares entre el miércoles y el jueves, con el objetivo de contener la cotización de la divisa norteamericana.

    Milei aseguró que su administración está trabajando en la creación de un “sistema financiero anticorridas” para evitar crisis cambiarias futuras. Además, confirmó los esfuerzos por asegurar los pagos de deuda externa para 2026, destacando que en enero y julio del próximo año se deben desembolsar más de 8.000 millones de dólares.

    Asimismo, el presidente ratificó el avance en las negociaciones con el Tesoro de Estados Unidos para obtener un nuevo préstamo internacional que permita fortalecer las reservas argentinas y brindar estabilidad.

    Revés electoral y escándalo de corrupción

    El impacto en los mercados también se agravó tras el revés electoral del oficialismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires el pasado 7 de septiembre. La derrota en el distrito más poblado del país encendió las alarmas de cara a los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre.

    A pesar del resultado, Milei se mostró confiado: “Las distritales nunca fueron un buen predictor de las nacionales”.

    Por otro lado, el presidente fue consultado sobre el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad, tras la difusión de audios atribuidos a su exdirector, Diego Spagnuolo, en los que describe un presunto esquema de sobornos en el que habría estado involucrada Karina Milei, hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia.

    Milei defendió a su hermana y descartó tensiones internas en su gobierno. “Si Spagnuolo tenía esa certeza de corrupción, debía denunciarlo. No hay peleas internas, y Santiago Caputo no fue quien filtró los audios”, afirmó.

    Este domingo, el mandatario viajará a Nueva York, donde participará en el Debate General de la Asamblea de las Naciones Unidas. En el marco de su visita internacional, Milei sostendrá encuentros con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.