Etiqueta: plan de paz

  • Netanyahu promete "seguir luchando" contra los "enemigos que busquen el rearme"

    Netanyahu promete «seguir luchando» contra los «enemigos que busquen el rearme»

    El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aseguró este jueves que el país continuará su lucha contra todos aquellos “enemigos” que intenten rearmarse y socavar la seguridad nacional. Durante su discurso conmemorativo por los ataques del 7 de octubre, reiteró su compromiso de llevar la batalla “hasta alcanzar la victoria”.

    “Lo que necesitamos es unidad. Unidad en la guerra y unidad en la paz. Lograremos todos nuestros objetivos si tenemos cohesión interna, garantías mutuas y si reforzamos aquello que nos une en vez de lo que nos divide”, expresó Netanyahu, durante los actos oficiales organizados según el calendario hebreo.

    El mandatario destacó que Israel, en medio de un entorno hostil, sigue siendo una “roca sólida” en Oriente Próximo. También recordó a las víctimas del ataque del 7 de octubre y elogió la fortaleza de los heridos: “Es increíble ver a gente amputada con tal fortaleza, con un gran espíritu, que siguen adelante por el bien de su país”.

    Netanyahu criticó duramente al régimen de Irán, al que acusó de intentar “ahogar a Israel hasta la muerte” mediante sus “ramas terroristas”. Sin embargo, aseguró que sus enemigos subestimaron la capacidad de reacción israelí. “Nos levantamos como un solo hombre, luchamos en todos los frentes, y quien nos ataque pagará un alto precio por su agresión”, afirmó.

    El jefe del gobierno israelí afirmó que el país libra una batalla que va más allá de sus fronteras: “Israel es la barrera que frena a las fuerzas destructivas del islam radical. Esta es una lucha global entre la humanidad y la peor de las crueldades”.

    Por su parte, el presidente Isaac Herzog llamó a la población a dejar de lado la polarización política y social que —dijo— “horroriza”, especialmente “ahora que seguimos enterrando a nuestros muertos”. “Si elegimos unirnos en torno a una bandera y un sentido común, no habrá nada que no podamos lograr”, declaró.

    Herzog agradeció a los soldados caídos, a quienes calificó como “héroes que serán para siempre una fuente de fortaleza para todos”. También expresó que el regreso de los rehenes bajo el plan de paz propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene un “peso histórico y emocional enorme”.

    Finalmente, el presidente israelí instó a no descansar hasta recuperar todos los cuerpos de los rehenes fallecidos. “Debemos actuar por todos los medios posibles hasta que cada uno de los rehenes muertos sean traídos de vuelta”, concluyó.

  • Cumbre para firmar plan de paz en Gaza se celebra este lunes en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij

    Cumbre para firmar plan de paz en Gaza se celebra este lunes en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij

    La ciudad balneario egipcia de Sharm el Sheij se prepara para recibir este lunes a líderes de más de 20 países que participarán en la firma del plan de paz para Gaza, impulsado por Estados Unidos. La ceremonia será copresidida por el presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y busca poner fin a más de dos años de conflicto entre Israel y el grupo islamista Hamás.

    El evento, que también incluye la celebración de una cumbre de paz, tiene como objetivo “intensificar los esfuerzos por la paz y abrir una nueva etapa de seguridad y estabilidad en Oriente Medio”, según indicó la Presidencia egipcia.

    Entre los asistentes destacan los mandatarios de España, Pedro Sánchez; de Francia, Emmanuel Macron; y del Reino Unido, el primer ministro Keir Starmer. La reunión se desarrollará a tan solo tres días de iniciado el alto el fuego y de la retirada de tropas israelíes de las principales ciudades de Gaza.

    Durante la jornada también se espera la liberación de los primeros rehenes israelíes que aún permanecen en manos de Hamás. El Gobierno egipcio, junto a Catar, ha sido uno de los principales mediadores del conflicto. Para El Cairo, esta cita representa “un punto de inflexión histórico hacia una paz justa, duradera y global” en la región. Mientras tanto, la ciudad se encuentra bajo estrictas medidas de seguridad y ha comenzado a llenarse de prensa internacional.

    El plan de paz presentado por la Casa Blanca contempla una primera fase que incluye el cese total de operaciones militares, la retirada progresiva de las fuerzas israelíes, la entrada masiva de ayuda humanitaria y la liberación de rehenes, vivos o muertos, a cambio de prisioneros palestinos. Posteriormente, se instalaría una administración tecnocrática palestina en Gaza, supervisada por un nuevo organismo llamado “Consejo de la Paz”, presidido por Trump y con participación de figuras como el exprimer ministro británico Tony Blair.

    Aunque el alto el fuego se mantiene desde el viernes, Hamás aún no ha confirmado su compromiso con el desarme total, mientras que en Israel persisten divisiones internas sobre el retiro militar y la liberación de prisioneros.

    La Administración Trump, sin embargo, confía en que la cita en Sharm el Sheij marque “el inicio de una nueva era de paz regional” y allane el camino hacia una reconciliación más amplia entre Israel y el mundo árabe.

     

  • Trump dice que María Corina Machado fue "muy amable" al dedicarle el Nobel de la Paz

    Trump dice que María Corina Machado fue «muy amable» al dedicarle el Nobel de la Paz

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este viernes que la líder opositora venezolana María Corina Machado fue «muy amable» al dedicarle el Premio Nobel de la Paz que ella recibió y al que el mandatario republicano también aspiraba.

    «La persona que recibió el Premio Nobel hoy me llamó y me dijo: ‘Estoy aceptando esto en tu honor porque realmente te lo merecías’. Fue una cosa muy amable de su parte», dijo Trump en una comparecencia de prensa en la Casa Blanca.

    El mandatario dijo, entre risas, que no le pidió el galardón: «No le dije ‘dámelo a mí'».

    «Fue muy amable. Y la he estado ayudando en todo momento. Necesita mucha ayuda. En Venezuela, hay un desastre», apuntó.

    Además, Trump volvió a insistir en que ha logrado poner fin a ocho guerras, incluida la de Gaza, después de que Israel y Hamás acordaran un alto el fuego y la liberación de los rehenes siguiendo el plan de paz que él propuso tan solo un día antes de que el Comité Noruego del Nobel anunciase el ganador de este año.

    «Estoy feliz porque salvé millones de vidas, muchos millones de vidas», declaró.

    Machado, que recibió el galardón por «su incansable trabajo promoviendo los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela», le dedicó el premio en un mensaje en inglés publicado en X: «¡Dedico este premio al sufrido pueblo de Venezuela y al presidente Trump por su decidido apoyo a nuestra causa!».

    El mandatario suele reivindicar que ha resuelto, además de la guerra de Gaza, otros siete conflictos: Camboya-Tailandia, Kosovo-Serbia, República Democrática del Congo-Ruanda, Pakistán-India, Israel-Irán, Egipto-Etiopía y Armenia-Azerbaiyán.

    Trump aspiraba a recibir el Premio Nobel de la Paz, especialmente desde que lo ganó en 2009 el entonces presidente Barack Obama, alguien que para el republicano no era merecedor del galardón.

    La Casa Blanca criticó este viernes al Comité del Nobel por «anteponer la política a la paz».

    «El presidente Trump seguirá promoviendo acuerdos de paz, poniendo fin a las guerras y salvando vidas», señaló Steven Cheung, director de Comunicaciones de la Casa Blanca.

  • Del bombardeo de Doha a la nota de Rubio: así logró Trump el acuerdo de paz en Gaza

    Del bombardeo de Doha a la nota de Rubio: así logró Trump el acuerdo de paz en Gaza

    El secretario de Estado, Marco Rubio, llegó el miércoles visiblemente nervioso al Comedor de Estado de la Casa Blanca, donde el presidente, Donald Trump, encabezaba un acto y le entregó una nota. El mensaje decía que el acuerdo en Gaza estaba «muy cerca» y añadía: «Necesito que apruebes pronto una publicación en Truth Social para ser el primero en anunciarlo».

    Dos horas después, el presidente hizo el anuncio que dio la vuelta al mundo: «Me enorgullece anunciar que Israel y Hamás han firmado la primera fase de nuestro Plan de Paz. Esto garantizará que todos los rehenes serán liberados pronto e Israel retirará sus tropas como primer paso hacia una paz duradera».

    Aunque la guerra en Gaza aún requiere varias rondas de negociación y el conflicto israelí-palestino continúa lejos de resolverse, el acuerdo representa un hito diplomático para el presidente, quien busca posicionarse como pacificador global y optar al Premio Nobel de Paz.

    El bombardeo en Doha, el detonante

    El detonante del pacto fue el bombardeo israelí en Doha, el 9 de septiembre, un intento fallido de asesinar a la delegación de Hamás, que se encontraba en la capital catarí para unos diálogos de paz estancados.

    El ataque provocó indignación en el mundo árabe e irritó profundamente a Trump, quien mantiene una relación estratégica con Catar, país que visitó en mayo, convirtiéndose en el primer presidente estadounidense en hacerlo.

    La crisis fue aprovechada por Steve Witkoff, enviado especial estadounidense en Oriente Medio, para dar un nuevo impulso a las negociaciones, elaborando un plan de veinte puntos junto a Jared Kushner, yerno del mandatario, quien había sido responsable de la política en la región durante la primera Administración Trump.

    Fuentes estadounidenses aseguran que Witkoff utilizó un hotel de Nueva York, cerca de la residencia de Kushner, como centro de operaciones para diseñar el plan. Se basó en negociaciones previas y en aportaciones del primer ministro catarí.

    Los puntos incluían el fin de la ofensiva israelí, calificada por muchas voces como genocidio; la liberación de todos los rehenes de Hamás y la formación de un gobierno de transición para el enclave liderado por el ex primer ministro británico Tony Blair.

    El humo de la explosión provocada por un ataque israelí en Doha, la capital de Catar se observa en la distancia. El objetivo israelí fue el liderazgo del grupo terrorista palestino Hamás.

    El ‘ok’ de los árabes e Israel

    El primer escollo se superó el 23 de septiembre, durante la Asamblea General de la ONU, cuando Trump presentó el borrador del plan a líderes de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Egipto, Jordania y Turquía.

    Estos introdujeron algunos cambios al documento antes de que Trump presentara el plan a Netanyahu el 29 de septiembre.

    Ese día, la Casa Blanca convocó una comparecencia de ambos mandatarios, sin que Netanyahu hubiera aceptado todavía el plan, pues tenía reticencias sobre la retirada israelí del enclave y el papel de la Autoridad Nacional Palestina.

    Durante la reunión, en la que Trump presionó a Netanyahu para que se disculpara por teléfono con el líder catarí, el primer ministro logró algunas modificaciones y acabó aceptando un documento que limitaba un eventual Estado palestino a una referencia muy vaga.

    Trump y Netanyahu anunciaron el plan con tono triunfal, advirtiendo a Hamás de una intensificación de la ofensiva en Gaza si rechazaban la propuesta. Las conversaciones para lograr la aceptación de los cambios por parte de los líderes árabes fueron arduas, pero Estados Unidos los convenció de que era la única manera de que Israel aceptara.

    La pelota quedó en el tejado de Hamás, a quien Trump dio un ultimátum el viernes pasado para aceptarlo antes del domingo, al advertir que, de lo contrario, desataría un «infierno» sobre el grupo islamista. No fue necesario: Hamás dio su visto bueno pocas horas después.

    El «momento decisivo» en Egipto

    El pasado lunes arrancaron en Sharm el-Sheij (Egipto) las negociaciones entre Israel y Hamás, con mediadores cataríes, egipcios y turcos, para acordar la implementación del plan de paz.

    Las posiciones parecían enrocadas: Hamás quería retener a los rehenes como moneda de negociación e Israel no aceptaba avanzar sin garantías plenas de seguridad.

    El miércoles, tras casi veinte horas de negociaciones ininterrumpidas, se produjo lo que fuentes estadounidenses califican como «el momento decisivo», cuando ambas partes comenzaron a ceder posiciones.

    Witkoff y Kushner estaban presentes en la negociación y, al ver que el acuerdo era inminente, avisaron a Trump para que intercediera por teléfono y le diera un empuje final. Pasadas las dos de la mañana en Israel, se dio luz verde.

    «Estar allí fue clave. Por Zoom nunca lo habríamos logrado», afirman las fuentes.

    Se acordó dividir el plan en dos fases: la primera incluiría un alto el fuego, la liberación de los veinte rehenes vivos a cambio de prisioneros palestinos y la retirada parcial de las tropas israelíes.

    La segunda fase, a negociar más adelante, abordaría la desmilitarización de Gaza, el despliegue de una fuerza internacional de estabilización y un plan de reconstrucción con apoyo árabe.

    El gabinete de Israel debe ratificar el plan y la retirada parcial de tropas comenzará dentro de veinticuatro horas. En las siguientes 72 horas está prevista la liberación de los rehenes.

    Trump aseguró este jueves que ha logrado poner fin definitivo a la guerra en Gaza y afirmó que lo hizo no por el Premio Nobel de Paz, sino por «la humanidad». No obstante, Israel rompió meses atrás otro alto el fuego en Gaza y está por ver si esta vez la historia es distinta.

  • Trump anuncia que viajará a Egipto para firmar acuerdo de paz entre Israel y Hamás

    Trump anuncia que viajará a Egipto para firmar acuerdo de paz entre Israel y Hamás

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que viajará próximamente a Egipto para la firma oficial del acuerdo entre Israel y el grupo islamista Hamás, que establece un alto el fuego en la Franja de Gaza y la liberación de rehenes.

    Durante una reunión con su gabinete en la Casa Blanca, el mandatario indicó que ya se había realizado una firma preliminar del pacto, pero que ahora se concretará un acto oficial en suelo egipcio. Aunque no brindó una fecha precisa, afirmó que “todos los rehenes serán liberados el lunes o el martes”.

    “Pusimos fin a la guerra en Gaza y, de forma mucho más amplia, creamos paz, y creo que va a ser una paz duradera, ojalá una paz eterna para Oriente Medio”, sostuvo el mandatario estadounidense.

    Trump también agradeció a los países que han respaldado su propuesta para Gaza, incluyendo a Catar, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Turquía e Indonesia, por su papel clave como mediadores.

    El miércoles, el propio Trump anunció que tanto Israel como Hamás aceptaron la primera fase del plan de paz, que contempla el cese de los ataques israelíes sobre el enclave palestino y la liberación de todos los rehenes cautivos por el grupo palestino, a cambio de la excarcelación de miles de prisioneros palestinos.

    Según lo previsto, el gobierno de Israel se reunirá este mismo jueves para ratificar el acuerdo, cuya ejecución contempla la retirada de las tropas en un plazo de 24 horas y, posteriormente, la liberación simultánea de rehenes y prisioneros durante las siguientes 72 horas.


     

  • Trump evalúa viajar a Oriente Medio tras conocer avance de negociaciones de paz entre Israel y Hamás

    Trump evalúa viajar a Oriente Medio tras conocer avance de negociaciones de paz entre Israel y Hamás

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría viajar a Oriente Medio este domingo si las negociaciones de paz entre Israel y Hamás avanzan satisfactoriamente, confirmó este miércoles la Casa Blanca. La decisión surge tras una alerta del secretario de Estado, Marco Rubio, quien aseguró que el acuerdo para implementar un plan de paz en Gaza está «muy cerca» de concretarse.

    Durante una comparecencia de prensa sobre temas de seguridad nacional, Trump fue interrumpido por Rubio, quien le entregó una nota con la información crítica sobre el progreso del pacto. Poco después, el secretario se le acercó para susurrarle al oído y recomendarle publicar la noticia en su red Truth Social.

    «Estamos muy cerca de alcanzar un acuerdo en Oriente Medio y me necesitarán muy pronto», declaró Trump ante la prensa.

    Antes de considerar su viaje, el presidente estadounidense se someterá este viernes a su revisión médica anual en el Centro Médico Walter Reed, donde también participará en una reunión con tropas. Tras su retorno a la Casa Blanca, evaluará si viaja a Egipto u otro país de la región.

    «El presidente Trump está considerando viajar a Oriente Medio poco después», indicó la portavoz Karoline Leavitt en un comunicado oficial.

    El plan de paz propuesto por Trump consta de 20 puntos clave, cuyo objetivo principal es poner fin a la guerra en la Franja de Gaza. Las delegaciones de Israel y Hamás están reunidas en Egipto desde el lunes, con la mediación de funcionarios egipcios, cataríes y estadounidenses.

    Entre los primeros puntos del acuerdo destacan:

    •Cese inmediato de la ofensiva israelí sobre Gaza.
    •Liberación de todos los rehenes retenidos por Hamás, vivos o muertos, en un plazo de 72 horas.
    •Desarme total de Hamás.
    •Retirada progresiva del ejército israelí de Gaza.
    •Establecimiento de un Gobierno de transición en la Franja.

    Contexto político

    Este posible viaje marcaría un momento decisivo en el intento de Trump por posicionarse como un actor clave en la diplomacia de Medio Oriente, mientras se perfila para un nuevo ciclo electoral. La noticia llega justo cuando el exmandatario busca consolidar apoyo en política exterior.

    El papel del secretario Marco Rubio ha sido destacado en esta etapa de las negociaciones, al ser quien alertó al mandatario sobre el progreso del acuerdo y recomendó a Trump capitalizar la noticia en redes.

     

  • Trump promete garantizar cumplimiento de plan de paz entre Israel y Hamás

    Trump promete garantizar cumplimiento de plan de paz entre Israel y Hamás

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este martes  que su administración hará “todo lo posible” para asegurar que tanto Israel como el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) respeten el plan de paz de 20 puntospara la Franja de Gaza, si finalmente entra en vigor.

    “La principal garantía es que una vez que se concrete el acuerdo, si se concreta —porque están en negociaciones ahora mismo—, haremos todo lo posible para asegurarnos de que todos cumplan con el acuerdo”, manifestó Trump durante una rueda de prensa conjunta con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

    Trump respondió así a una pregunta sobre las garantías que evitarían una reanudación de la ofensiva militar israelí sobre Gaza, enclave donde, según las autoridades gazatíes controladas por Hamás, ya han muerto más de 67,100 personas.

    El presidente también subrayó que existe una “posibilidad real de alcanzar la paz en Oriente Próximo”, en referencia a la compleja situación en Gaza.

    “Queremos la liberación inmediata de los rehenes (…) Todos los países del mundo han apoyado el plan. Pero existe una posibilidad real de que podamos hacer algo”, declaró Trump.

    El pasado sábado, el Gobierno de Israel confirmó su disposición de implementar el plan de Trump para el futuro de Gaza, luego de que Hamás anunciara estar dispuesto a liberar a todos los rehenes a cambio de un alto el fuego. Sin embargo, los bombardeos en el enclave han continuado en los días recientes.

    Se espera que delegaciones de Israel, Estados Unidos, Qatar y Hamás se reúnan próximamente en Egipto para intentar cerrar el acuerdo. A las negociaciones asistirán el enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, y Jared Kushner, yerno del presidente Trump y figura clave en la diplomacia de la región.

     

  • Trump advierte a Hamás que será “aniquilado” si quiere retener el poder en Gaza

    Trump advierte a Hamás que será “aniquilado” si quiere retener el poder en Gaza

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que el grupo palestino Hamás será “completamente aniquilado” si insiste en mantener el control de la Franja de Gaza, en el marco de las negociaciones que arrancan este lunes en El Arish, Egipto, y que forman parte de su plan de paz para Medio Oriente.

    Según el mandatario, el futuro de Gaza debería estar en manos de una “junta de transición internacional”, propuesta rechazada por Hamás, que aboga por la conformación de un gobierno de tecnócratas palestinos sin injerencias extranjeras. Esta diferencia se perfila como uno de los puntos más conflictivos del proceso negociador.

    En declaraciones vía texto a la cadena CNN, Trump pidió paciencia a los senadores republicanos, ante los reclamos de que Hamás está dilatando el diálogo.

    “Espero que Hamás aclare pronto si está comprometido con la paz. Solo el tiempo lo dirá”, expresó Trump.

    Trump también afirmó que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, comparte plenamente su visión sobre un alto al fuego en Gaza y una ruta clara hacia un futuro en paz para la región. No obstante, los bombardeos del Ejército israelí no se han detenido por completo, según han denunciado médicos palestinos.

    Netanyahu advirtió este domingo que no avanzará en la implementación del resto del plan estadounidense mientras Hamás no libere a todos los rehenes, vivos o muertos, que mantiene en su poder. Afirmó que la liberación de los cautivos es el punto prioritario dentro de los 20 artículos de la propuesta de Trump.

    Hamás, por su parte, ha expresado disposición a liberar a los rehenes, pero exige que ese proceso se dé junto con un alto al fuego inmediato y una retirada parcial del Ejército israelí de posiciones estratégicas, especialmente en torno a la ciudad de Gaza.

    En un tono más duro, el ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, advirtió que la liberación de los rehenes será inevitable. “Si Hamás se niega a liberar a los rehenes, las FDI intensificarán el fuego hasta derrotar a Hamás y garantizar el regreso de todos”, declaró Katz durante un acto en conmemoración de las víctimas de la guerra del Yom Kipur.

     

  • Hamás acepta liberar a rehenes israelíes y pide negociar plan de paz de Trump

    Hamás acepta liberar a rehenes israelíes y pide negociar plan de paz de Trump

    El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) anunció este viernes que está dispuesto a liberar a todos los rehenes israelíes en la Franja de Gaza como parte de un alto el fuego, en el marco del plan presentado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para el futuro del enclave palestino.

    Hamás aseguró estar de acuerdo con “la liberación de todos los prisioneros israelíes, tanto vivos como muertos, según la fórmula de intercambio contenida en la propuesta, siempre que se cumplan las condiciones sobre el terreno para que la operación se lleve a cabo”. Además, mostró su “disposición a iniciar negociaciones inmediatas a través de mediadores para discutir los detalles del intercambio”.

    Administración futura de Gaza

    El grupo islamista reiteró que está dispuesto a entregar la administración de la Franja a un organismo palestino de tecnócratas independientes, siempre y cuando esté “basado en el consenso nacional palestino y con el apoyo árabe e islámico”, según un comunicado difundido por el diario Filastín.

    Respecto al futuro de Gaza, Hamás enfatizó que cualquier debate debe “estar vinculado a una postura nacional palestina integral” y enmarcarse en el Derecho Internacional, con la participación responsable de todas las facciones palestinas.

    Hamás confirmó que ya entregó su respuesta oficial a los mediadores, tras mantener consultas “exhaustivas” con grupos palestinos, así como con “partes árabes, islámicas e internacionales”, con el fin de detener lo que describió como “la agresión y la guerra de exterminio contra el pueblo palestino en Gaza”.

    El grupo también expresó su reconocimiento a los esfuerzos regionales e internacionales, incluidos los de Trump, para un alto el fuego que contemple un intercambio de prisioneros, la entrada inmediata de ayuda humanitaria y el rechazo a la ocupación o desplazamiento de la población gazatí.

    La postura de Hamás llega pocas horas después de que Trump lanzara un ultimátum para que el grupo aceptara el acuerdo, fijando como plazo límite las 18.00 horas del domingo en Washington (00.00 del lunes en España). En caso contrario, advirtió que se desataría “un infierno como nunca antes se había visto”.

    El mandatario recordó que su plan de 20 puntos es “la última oportunidad” para resolver el conflicto. “Habrá paz en Oriente Próximo, de una manera u otra”, sentenció.

  • El plan de paz de Trump para Gaza es un ultimátum a Hamás y concesiones a Israel, dicen analistas

    El plan de paz de Trump para Gaza es un ultimátum a Hamás y concesiones a Israel, dicen analistas

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó el lunes junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, un plan de paz para Gaza que ha sido calificado por expertos como un “ultimátum” al grupo islamista Hamás, y no una vía concreta para resolver el conflicto árabe-israelí.

    La propuesta, compuesta por 20 puntos, excluye completamente a los palestinos en su elaboración y apuesta por un gobierno de transición encabezado por el propio Trump, acompañado del exprimer ministro británico Tony Blair, sin que se definan plazos ni estructura clara.

    El proyecto condiciona cualquier posibilidad de autodeterminación palestina a una serie de reformas en la Autoridad Nacional Palestina bajo supervisión de Israel.

    “El plan más que una solución parece un ultimátum a Hamás para que se rinda; de no hacerlo, continúa la amenaza de destrucción de la Franja de Gaza y el genocidio de su población”, advirtió Ignacio Álvarez Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid.

    Ni siquiera con el control total del proceso, Israel ha mostrado disposición a reconocer un Estado palestino. Horas después de presentar el plan, Netanyahu reiteró que “rotundamente, no” aceptará la creación de un estado palestino, según lo dijo en un video publicado en redes sociales.

    “Sería un milagro que la Autoridad Palestina hiciera todas las reformas que Israel exige”, recordó Max Rodenbeck, director del proyecto Israel-Palestina del International Crisis Group.

    Pese a la polémica, varios países de la comunidad internacional han visto con buenos ojos la iniciativa, señalando que podría aliviar la crítica situación humanitaria en Gaza. La región sufre bombardeos diarios, escasez de alimentos y medicinas, y un creciente número de víctimas por hambruna, en su mayoría niños.

    Álvarez Ossorio reconoció algunos elementos positivos del plan: “Permitirá la entrada masiva de ayuda humanitaria, rehabilitará infraestructuras destruidas y facilitará la reconstrucción con apoyo de países del Golfo. Además, no plantea expulsiones, lo que mejorará notablemente la situación de la población”.

    Sin embargo, alertó que “se vuelven a negar los derechos nacionales del pueblo palestino”, repitiendo un patrón histórico en el que potencias extranjeras toman decisiones sin contar con los propios afectados.

    Max Rodenbeck consideró que la propuesta fue diseñada para complacer a distintos actores clave de la región. Egipto y Jordania, preocupados por un posible flujo masivo de refugiados palestinos, habrían recibido garantías de que estos permanecerán en Gaza. A su vez, los países interesados en contratos de reconstrucción y oportunidades comerciales han sido “silenciados” con promesas concretas

    . “Francamente, muchos de los vecinos de la región tampoco son amigos de Hamás, así que si esto significa el fin de Hamás, no les preocupa demasiado”, sostuvo Rodenbeck.

    Israel, según Álvarez Ossorio, sería el gran beneficiado. “Se han eliminado elementos lesivos para los intereses israelíes, como la retirada total de tropas, y el plan ya no hace mención a la solución de los dos Estados”, señaló.

    El documento carece de cronograma, nombres de los integrantes del gobierno de transición, detalles sobre el retiro militar israelí o mecanismos para distribuir ayuda. Tampoco se explicita cuál será el papel de los países árabes e islámicos, pese a la inclusión de una “Fuerza Internacional de Estabilización”.

    “No queda claro cómo estarán representados los intereses de esos países en el gobierno de transición, ni cuánto durará ese gobierno”, cuestionó Álvarez Ossorio. Rodenbeck fue aún más directo: “No sabemos exactamente qué se está aceptando. Ni siquiera está claro quién va a estar a cargo, excepto el presidente Trump”.