Etiqueta: plataformas digitales

  • Microtelenovelas en China superan al cine y conquistan Latinoamérica con apps móviles

    Microtelenovelas en China superan al cine y conquistan Latinoamérica con apps móviles

    El fenómeno de las microtelenovelas en China, series de uno a tres minutos en formato vertical diseñadas para consumo móvil, ha experimentado un crecimiento explosivo en 2024, alcanzando un valor de $7,000 millones, según un informe de la Oficina de Radio y Televisión de Pekín. Por primera vez, el sector superó la taquilla anual del cine en ingresos.

    Estas series cortas se estructuran en arcos narrativos de 40 a 100 episodios, con giros argumentales cada pocos segundos para captar la atención en pantallas móviles. La producción es rápida y casi diaria, aprovechando algoritmos que premian la actualización frecuente en plataformas como Douyin (versión china de TikTok).

    “Cuando se inventó la televisión, nadie pensó que superaría al cine. Hoy ocurre lo mismo con las microtelenovelas en vertical”, declaró el director Xiang Sining al South China Morning Post.

    El público objetivo está compuesto principalmente por mujeres jóvenes: el 60 % de la audiencia son mujeres y más de la mitad tiene entre 25 y 34 años, según datos oficiales. Muchas producciones se monetizan mediante el pago por capítulo, con precios desde $0.08 por episodio, además de membresías semanales o mensuales.

    La popularidad del formato ha generado preocupación en el gobierno. La Administración Nacional de Radio y Televisión estableció en febrero la obligación de licencias para su difusión. En mayo se retiraron más de 2,000 episodiospor considerarse de baja calidad, mientras medios estatales denunciaron la proliferación de contenidos “vulgares” o “casi pornográficos”.

    Un ejemplo polémico fue una microserie de 68 capítulos sobre una mujer que da a luz a 99 bebés, que acumuló 45 millones de visualizaciones antes de ser retirada por las autoridades.

    La industria ya se exporta a gran escala. Según Sensor Tower (2025), las aplicaciones de microtelenovelas como ReelShort y DramaBox, ambas de origen chino, sumaron cientos de millones de descargas fuera de China. Solo en Latinoamérica, se contabilizaron 100 millones de descargas en el primer trimestre de 2025, con títulos en español como “Bésame por última vez” y “La doble vida de mi esposo multimillonario”.

    Pese al auge, ejecutivos del sector estiman que la penetración global es de apenas 5 % a 10 %, frente al 60 % en China, lo que deja margen para un crecimiento aún mayor en mercados como Europa y América Latina.

    La expansión global de las microtelenovelas chinas se compara con la de productos físicos del país: producción masiva, bajo costo y distribución internacional rápida, consolidando este formato como uno de los fenómenos culturales digitales más disruptivos del momento.

     

  • La segunda temporada de "Merlina" llega casi tres años después, este 6 de agosto

    La segunda temporada de «Merlina» llega casi tres años después, este 6 de agosto

    El estreno de la segunda temporada de «Merlina» es el más esperado en el mundo de las series en el mes de agosto. Y eso que solo llega la primera parte -la segunda en septiembre-. Pero hay otras producciones que pueden provocar el interés de los espectadores, como «Alien: Earth» o «Chief of War».

    «Merlina» Parte 1 – 6 de agosto (Netflix)

    Tras el éxito de la primera temporada, que se convirtió en la serie en inglés más vista en Netflix con 252 millones de visionados -solo superada por la surocoreana «El juego del calamar», con 265.2 millones-, regresa casi tres años después «Merlina», la serie derivada de «La familia Addams», la famosa comedia televisiva de los sesenta posteriormente adaptada al cine. De nuevo con Tim Burton como director y productor ejecutivo, la segunda entrega se centra en cómo Merlina tratará de evitar a toda cosa la muerte de su amiga Enid.

    «Alien: Earth» – 12 agosto (Disney+)

    Una precuela de la saga cinematográfica de «Alien», que se sitúa en el año 2120, poco antes de los acontecimiento narrados en la película de 1979 protagonizada por Sigourney Weaver. La serie cuenta cómo una misteriosa nave se estrella contra la Tierra y un grupo de soldados liderados por el primer prototipo híbrido -robots humanoides dotados de consciencia humana- descubren una gran amenaza para el planeta.

    «Chief of War» – 1 de agosto (Apple TV+)

    Una serie histórica protagonizada, producida y escrita por Jason Momoa, que se desarrolla en las islas de Hawai y que está basada en hechos reales. En nueve episodios cuenta la historia del guerrero Ka’iana cuando intenta unir las islas antes de la colonización occidental, a finales del siglo XVIII. El 1 de agosto llegan a Apple TV+ los dos primeros episodios de esta producción que es un proyecto muy personal del actor, de ascendencia hawaiana.

    «Eyes of Wakanda» – 1 de agosto (Disney+)

    Wakanda, el hogar de Black Panther, centra esta serie de animación de los estudios Marvel, que sigue las aventuras de los guerreros Hatut Zaraze alrededor del mundo en busca del vibranium, el material del que está hecho el escudo del Capitán América o el traje de Black Panther. «Eyes of Wakanda», que se estrena el día 6 en Disney+ forma parte de la sexta fase del Universo Marvel, que comenzó con la nueva «Los 4 Fantásticos» y que concluirá en diciembre de 2027 con «Avengers: Secret Wars».

    «Butterfly» – 13 de agosto (Amazon Prime Video)

    Daniel Dae Kim («Lost») es el protagonista de esta serie en la que interpreta a un agente de inteligencia de Estados Unidos que se esconce en Corea del Sur y se convierte en el objetivo de Rebecca, una joven asesina, y de Caddis, la siniestra organización para la que trabaja. Una adaptación de la novela gráfica homónima de Arash Amel y Marguerite Bennett, publicada en 2015, que llega a Prime Video el 13 de agosto y consta de seis episodios.

    «Long Story Short» – 22 de agosto (Netflix)

    El 22 de agosto se estrena en Netflix esta comedia animada del creador de la serie de culto «BoJack Horseman». «Long Story Short» está protagonizada por la familia Schwooper a lo largo del tiempo. Una historia de triunfos, decepciones, alegrías y compromisos.

  • UE amenaza a Temu con millonaria multa por vender productos ilegales y violar Ley de Servicios Digitales

    UE amenaza a Temu con millonaria multa por vender productos ilegales y violar Ley de Servicios Digitales

    La Comisión Europea advirtió este lunes al gigante chino Temu que podría enfrentar una multa de hasta el 6 % de su facturación global anual por presuntamente incumplir la Ley de Servicios Digitales (DSA). Según las conclusiones preliminares del organismo, Temu no evalúa adecuadamente el riesgo de comercializar productos ilegales en su plataforma, lo que representa un riesgo alto para los consumidores de la Unión Europea.

    El informe del Ejecutivo comunitario indica que entre los productos más peligrosos detectados en la plataforma figuran juguetes para bebés y pequeños dispositivos electrónicos, los cuales no cumplen con las normas de seguridad de la UE.

    La evaluación de riesgos presentada por Temu en octubre de 2024 fue considerada inexacta e insuficiente, ya que se basó en datos genéricos del sector, sin abordar los riesgos específicos dentro de su plataforma de comercio electrónico, según puntualizaron fuentes oficiales de Bruselas. Esto habría resultado en medidas de mitigación inadecuadas frente a la distribución de productos ilegales en línea.

    La Comisión Europea concedió a Temu un plazo de varias semanas para presentar su defensa por escrito y revisar el expediente completo de la investigación. Además, el caso será revisado por el Comité Europeo de Servicios Digitales, que evaluará la magnitud de las posibles sanciones.

    Posibles sanciones y supervisión reforzada

    Si se confirman los incumplimientos, Temu podría ser sancionada con multas millonarias y se le impondrían medidas obligatorias para corregir sus prácticas, incluyendo un período de supervisión reforzada para garantizar el cumplimiento total de la DSA.

    Además de esta infracción, la Unión Europea mantiene abierta una investigación contra Temu por otros incumplimientos, como el uso de diseños adictivos, la falta de transparencia en los sistemas de recomendación y las limitaciones en el acceso a datos para fines de investigación.