Etiqueta: plazas

  • Red Nacional de Hospitales tendría $177 millones y 3,229 plazas para operar en 2026

    Red Nacional de Hospitales tendría $177 millones y 3,229 plazas para operar en 2026

    El Hospital Rosales desaparece como tal del Presupuesto General del Estado 2026, ya que pasaría a ser parte de la Red Nacional de Hospitales, como lo establece la ley de creación de esta entidad, que tendrá una partida de $177 millones para el ejercicio fiscal del próximo año.

    En las asignaciones del presupuesto de la Red, se proyectan $59 millones para las remuneraciones de 3,229 plazas con las que contará para su operatividad.

    En el año 2025, al Hospital Rosales le fueron aprobados $70.9 millones de presupuesto, incluida una asignación de $28.8 millones para sus 1,818 plazas. La Red Nacional de Hospitales, al absorber al Rosales, estará contando con 1,411 plazas más.

    En la Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales, establece que los inmuebles, muebles e instalaciones del Hospital Nacional Especializado «Rosales» y del Hospital de Consulta Externa Especializada, así como los pertenecientes a los hospitales adscritos al Ministerio de Salud gradualmente se irían incorporando a la nueva red. Todos por ministerio de ley pasarán a ser propiedad de la Red Nacional de Hospitales.

    Sin embargo, en el presupuesto de la Red Nacional de Hospitales, no especifica los detalles de las asignaciones para cada uno de esos dos centros de salud y cómo se irán integrando y tampoco si se absorberán esas plazas.

    Lo que sí dice el proyecto del presupuesto es que destina para la Dirección y Administración Institucional de la Red un total de $43.3 millones, un 25 % de los fondos; y para la gestión médica, que incluye los servicios médicos hospitalarios, destinaría $133,3 millones, un 75 %.

    Los rangos salariales de la Red Nacional de Hospitales están entre $500 como mínimo a un máximo de $8,500.99.

    Plazas previstas para la nueva Red Nacional de Hospitales y sus rangos salariales

    • 100 plazas: $500 a $700.99
    • 325 plazas: $701 a $1,000.99
    • 425 plazas: $1,001 a $1,200.99
    • 100 plazas: $1,201 a $1,500.99
    • 1,185 plazas: $1,501 a $1,800.99
    • 586 plazas: $1,801 a  $2,000.99
    • 243 plazas: $2,001 a $2,500.99
    • 25 plazas: $2,501 a $3,500.99
    • 135 plazas: $3,051 a $5,000.99
    • 54 plazas: $5,001 a $6,000.99
    • 36 plazas: $6,001 a $8,000.99
    • 15 plazas: $8,001 a $8,500.99
    • Fuente: proyecto de presupuesto de la Red Nacional de Hospitales para 2026.
  • ¿Cuáles serán los salarios de los 48 empleados de la nueva Dirección de Mercados?

    ¿Cuáles serán los salarios de los 48 empleados de la nueva Dirección de Mercados?

    La Asamblea Legislativa aprobó este martes 17 de septiembre una asignación presupuestaria de $1.3 millones para financiar el funcionamiento de la recién creada Dirección de Mercados Nacionales, que comenzará a operar durante los últimos meses del ejercicio fiscal 2025.

    Del total aprobado, $424,097 serán destinados al pago de remuneraciones, según detalla el decreto legislativo. Estos fondos permitirán cubrir el salario de 48 empleados contratados a tiempo completo, en cargos ejecutivos, técnicos y administrativos.

    El decreto especifica que el presupuesto para estas 48 plazas asciende a $325,400, y los salarios oscilan entre los $850 y más de $2,105 mensuales. En la clasificación, cinco de estas plazas corresponden al rango más alto, con sueldos desde $2,105 en adelante.

    A continuación, la distribución de plazas por rango salarial:

    Plazas

    Rango salarial

    7

    $850 – $1,100.99

    7

    $1,101 – $1,351.99

    17

    $1,352 – $1,602.99

    1

    $1,603 – $1,853.99

    11

    $1,854 – $2,104.99

    5

    $2,105 en adelante

     

    Los fondos provienen de dos fuentes: $500,000 serán aportados por el Fondo General, específicamente del Ramo de Hacienda, mientras que los restantes $842,045 se cubrirán con «recursos propios», tal como se indica en el decreto de incorporación aprobado por el pleno.

    La Dirección de Mercados Nacionales busca fortalecer el control, administración y desarrollo de los mercados públicos del país, con miras a mejorar su funcionamiento y operatividad en el corto plazo.

  • Gobierno prepara reforma integral a la administración pública

    Gobierno prepara reforma integral a la administración pública

    El gobierno está preparando una reforma integral de la administración pública en El Salvador como parte del calendario de reformas acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Según el memorando actualizado de políticas económicas y financieras, el acuerdo con el FMI proyecta que la reforma a la administración pública en El Salvador reduzca la masa salarial en alrededor de 1.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) para 2027.

    La propuesta de reforma integral del servicio civil será publicada en septiembre de 2025 y su proyecto sería presentado ante la Asamblea Legislativa en el año 2026.

    Actualmente, se está elaborando una «estrategia amplia de reforma de la administración pública» con asistencia técnica del Banco Mundial. El documento «que ilustre los principales objetivos y el programa de trabajo para preparar dichas reformas» será publicado a «finales de septiembre de 2025».

    El proyecto de ley será presentado «a más tardar a mediados de 2026».

    El objetivo de la reforma sería «armonizar el sistema de compensación para garantizar que los salarios públicos estén relacionados con la productividad y las calificaciones de los funcionarios públicos», así como «aplicar criterios más estrictos para la contratación», y que se eviten «expansiones innecesarias del empleo público».

    Los esfuerzos para fortalecer las finanzas públicas deben continuar especialmente a través de una mayor racionalización de la masa salarial y otros gastos corrientes». Nigel Clarke, director gerente adjunto, presidente interino del FMI.

    La masa salarial estatal ascendió a $885 millones a finales de marzo, «muy por debajo» de la proyección de $918 millones. Para el primer trimestre de 2026, la meta de masa salarial es $924 millones.

    A diciembre de 2025, se ha proyectado una masa salarial de $3,964 millones, como «criterio cuantitativo de desempeño» (QPC) acumulado.

    Según el FMI la reforma a realizarse en el servicio civil debe ser «integral», ya que es uno de los elementos, junto a la reforma de pensiones, que apuntalarían el ajuste fiscal «más allá de 2025».

    El Fondo reconoció que el plan de consolidación fiscal se ha visto respaldado por «las restricciones a la contratación» y registró una reducción de «más del 20 por ciento en la masa salaria en el primer trimestre de 2020», un 0.7 % del Producto Interno Bruto (PIB).