Etiqueta: pobreza

  • Crisis económica agudiza la pobreza y la mendicidad en Cuba tras cinco años de recesión

    Crisis económica agudiza la pobreza y la mendicidad en Cuba tras cinco años de recesión

    La crisis económica en Cuba ha empujado a miles de ciudadanos a la mendicidad y la pobreza extrema, como lo reflejan las historias de José Fernández y José Luis Balsinder, quienes ahora dependen de la recolección de desechos en las calles de La Habana para alimentarse. En medio de la desesperación, Fernández muestra una pequeña bolsa con restos de comida: “Aquí estoy… viviendo con lo que se puede”.

    Las escenas se repiten a diario: personas buscando entre la basura, ancianos pidiendo limosna frente a restaurantes donde no pueden pagar ni un plato. La mendicidad en Cuba se ha multiplicado en los últimos cinco años, impulsada por una crisis sistémica que ha hundido los ingresos de miles de familias.

    Balsinder, de 56 años, relata que nunca imaginó verse en esa situación: “En mi vida había hecho esto, pero si no lo hago, no como”. Con un salario de apenas $20, no cubre ni lo básico. Desde su hogar en Guanajay (Artemisa), recorre casi 50 kilómetros hasta La Habana en busca de comida entre los desperdicios.

    Una persona en situación de calle pide dinero en una calle de La Habana, Cuba. EFE

    Polémica por declaraciones oficiales

    Las declaraciones recientes de la exministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, desataron una ola de críticas cuando afirmó en el Parlamento que en Cuba “no hay mendigos” sino personas “disfrazadas” que evaden impuestos.

    Sus palabras, aplaudidas por diputados del Partido Comunista de Cuba (PCC), fueron reprobadas al día siguiente por el presidente Miguel Díaz-Canel, quien aceptó su renuncia inmediata.

    El Gobierno se refiere a los indigentes como “personas con conducta deambulante”, y reconoce oficialmente 3,690 casos desde 2014 hasta septiembre de 2023, principalmente hombres mayores.

    Sin embargo, el primer ministro Manuel Marrero reconoció que más de 310,000 personas viven en situación de vulnerabilidad social, equivalente al 3 % de la población cubana.

    Un hombre busca cosas en la basura en una calle de La Habana, Cuba. EFE

    Pensiones insuficientes y canasta básica inalcanzable

    El Gobierno anunció que la pensión mínima subirá en septiembre de 1,528 a 3,056 pesos cubanos (de $12.70 a $25.40), apenas lo necesario para comprar un cartón de huevos. El salario estatal promedio, que ronda los $48.60, también resulta insuficiente frente al alto costo de la canasta básica, que alcanzó los $202 mensuales al cierre de 2024, según cálculos del economista independiente Omar Everleny.

    Estos montos no cubren otros gastos esenciales como transporte, aseo personal, internet o vestimenta, lo que agrava la situación de millones de cubanos atrapados en el ciclo de pobreza estructural.

    La economista Tamarys Bahamonde criticó el uso de eufemismos como “vulnerabilidad” y “conducta deambulante”para evitar reconocer la existencia de pobreza en Cuba.

    “Si el discurso oficial no menciona directamente a los pobres, asume que no los hay y eso es grave, porque si no identificas el problema nunca lo vas a atender”, aseguró Tamarys Bahamonde.

    Bahamonde añadió que la pobreza en la isla es sistémica, pues “el sistema no genera las suficientes condiciones socioeconómicas para salir del ciclo de pobreza”. En su opinión, responsabilizar a las personas por su situación es “una forma peligrosa de desviar el foco del verdadero problema: la ineficacia del sistema político y económico”.

     

  • EE.UU. extiende el TPS otorgado a Haití hasta febrero de 2026 tras decisión de un juez

    EE.UU. extiende el TPS otorgado a Haití hasta febrero de 2026 tras decisión de un juez

    El Gobierno de EE.UU. extendió hasta febrero de 2026 las protecciones estipuladas bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) para alrededor de medio millón de inmigrantes originarios de Haití, después de que un juez bloqueara la decisión del Ejecutivo del presidente Donald Trump de poner fin al programa.

    «La designación de TPS para Haití y los beneficios relacionados estaban programados para expirar el 2 de septiembre de 2025», indica una alerta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que agrega que después de la decisión de un juzgado federal del Distrito Este de Nueva York, «la fecha efectiva de cualquier terminación no será anterior al 3 de febrero de 2026».

    El DHS anunció en junio su intención de terminar las protecciones de deportación y los permisos de trabajo para cerca de 521.000 haitianos que estaban protegidos por este amparo, después de que el Gobierno del expresidente Joe Biden (2021-2025) ampliara el beneficio hasta 2026.

    En la comunicación publicada el viernes en su sitio web, el DHS insistió en su desacuerdo con la orden del juez y señaló que en mayo pasado la Corte Suprema sentó un precedente a su favor cuando le dio vía libre a la Administración Trump para revocar el TPS que protege a más de 300,000 venezolanos.

    El DHS advirtió que «discrepa rotundamente con esta decisión» de la corte federal en Nueva York sobre la suerte de los inmigrantes haitianos e informó que «está trabajando para determinar los próximos pasos» en este caso.

    El TPS es un amparo que se otorga a los ciudadanos de un determinado país que migran a Estados Unidos por un desastre natural o un conflicto armado, y les permite vivir y trabajar en el país hasta la fecha que el Gobierno estadounidense considere que pueden regresar de manera segura.

    La secretaria del DHS, Kristi Noem, había ordenado en febrero pasado modificar el periodo de extensión otorgado por Biden y estableció el 3 de agosto como fecha para la finalización, aunque dio como plazo a los beneficiados hasta el 2 de septiembre y los alentó a autodeportarse.

    Haití ha sido designado para el TPS varias veces debido a diversas crisis, incluido el devastador terremoto de 2010 y la severa inestabilidad en el país, sometido a la violencia de las pandillas.

    El Ejecutivo estadounidense dijo que tomó la decisión de finalizar el programa después de determinar que la situación ambiental en Haití “ha mejorado lo suficiente” para que sus ciudadanos regresen a casa con seguridad.

    Los inmigrantes haitianos ya habían sufrido un duro golpe después de que el Tribunal Supremo permitiera al Gobierno Trump poner fin a la protección temporal, conocida como ‘parole humanitario’, que daba un estatus legal a más de medio millón de inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.