Etiqueta: política

  • Justicia de Colombia revoca condena a Álvaro Uribe por soborno de testigos

    Justicia de Colombia revoca condena a Álvaro Uribe por soborno de testigos

    El Tribunal Superior de Bogotá absolvió este martes al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez del delito de soborno de testigos, tras considerar que no existen pruebas suficientes que lo vinculen directamente con los hechos por los que fue condenado en agosto a doce años de prisión domiciliaria.

    “No se acreditó que Álvaro Uribe Vélez hubiera instigado el delito de soborno en actuación penal. La sala revocará la condena impuesta y lo absuelve por el delito de soborno en actuación penal”, dictaminó el juez Manuel Antonio Merchán.

    La decisión anula el fallo emitido en agosto por la jueza Sandra Heredia, quien lo había hallado culpable de fraude procesal y manipulación de testigos en un proceso iniciado en 2018. En ese entonces, la acusación sostuvo que Uribe, a través de su abogado Diego Cadena, habría ofrecido dádivas a dos paramilitares presos, Carlos Enrique Vélez (‘Víctor’) y Eurídice Cortés (‘Diana’), para alterar sus testimonios sobre los supuestos vínculos del exmandatario y su hermano, Santiago Uribe, con grupos paramilitares.

    El magistrado Merchán aclaró que Vélez nunca mencionó directamente a Uribe como responsable de los pagos, lo cual debilitó la principal línea de acusación.

    En el caso de Cortés, se detalló que los dos millones de pesos colombianos (unos $440) recibidos fueron destinados al traslado para que pudiera comparecer ante el tribunal, y no como incentivo para alterar su declaración.

    Aunque la absolución representa un alivio para el expresidente, el caso no está cerrado. Las partes tienen la posibilidad de presentar apelaciones ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia, que tendrá hasta cinco años para emitir un fallo definitivo sobre el proceso.

    La raíz del caso se remonta a 2012, cuando Uribe denunció al entonces senador Iván Cepeda por supuestamente buscar testimonios falsos en su contra dentro de prisiones colombianas. No obstante, el curso de la investigación cambió tras la aparición de testimonios que contradecían las acusaciones de Uribe y abrían una nueva línea de investigación en su contra.

     

  • Segunda vuelta en Bolivia: el expresidente Quiroga busca rescatar su país del desastre socialista

    Segunda vuelta en Bolivia: el expresidente Quiroga busca rescatar su país del desastre socialista

     

    El político conservador Jorge “Tuto” Quiroga, quien presidió Bolivia entre 2001 y 2002, se perfila como uno de los principales contendientes en la segunda vuelta electoral de este domingo 19 de octubre. Su objetivo: volver al poder con una propuesta enfocada en rescatar al país de la crisis económica tras dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).

    A pocos días de las elecciones, Quiroga intensificó sus actos proselitistas repitiendo una frase que ha marcado su campaña: “El futuro empieza cuando decidimos hacerlo juntos. Eso es ser libre”.

    El exmandatario responsabiliza al actual Gobierno de Luis Arce de “hundir” a Bolivia y plantea un giro radical en las relaciones internacionales, buscando retomar vínculos con Argentina, presidida por Javier Milei.

    El analista en política exterior, Andrés Guzmán, señaló que “Quiroga anunció que va a retomar relaciones con Argentina y eso es importante porque el Gobierno del MAS se ha llevado muy mal con el Gobierno de Milei”, aunque advirtió que podrían surgir diferencias ideológicas entre ambos.

    Pese a ello, compartieron afinidad en su oposición a gobiernos como Cuba, Nicaragua y Venezuela, aliados de Evo Morales y Arce.

    Quiroga, quien asumió la presidencia tras la renuncia de Hugo Banzer en 2001, ha sido un actor clave en varios procesos políticos del país. En 2019, actuó como mediador durante la crisis que derivó en la salida de Morales rumbo a México. Aunque anteriormente perteneció a grandes bloques opositores, actualmente lidera la alianza Libre, con la que logró el segundo lugar en la primera vuelta del 17 de agosto.

    De cara a la segunda vuelta, el exmandatario reiteró su promesa de “traer dólares” mediante un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), acompañado de un recorte del aparato estatal como fórmula para estabilizar la economía.

    “El único proyecto que explica cómo vamos a salir de la crisis para tener estabilidad para que los dólares vuelvan a circular (…) es el de Libre, por eso para acabar con la crisis y tener estabilidad es con Tuto”, afirmó Quiroga.

     

  • Trump dice que no sabe quién es Bad Bunny y critica su elección para el Superbowl

    Trump dice que no sabe quién es Bad Bunny y critica su elección para el Superbowl

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió contra la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) por seleccionar al artista puertorriqueño Bad Bunny como el espectáculo principal del medio tiempo del Super Bowl, a realizarse el 7 de febrero de 2026 en Santa Clara, California.

    “Nunca he oído hablar de él (…) No sé quién es, no sé por qué lo hacen. Es una locura. Me parece absolutamente ridículo”, declaró el presidente durante su participación en el programa Greg Kelly Reports, transmitido por la cadena conservadora Newsmax.

    El presidente también expresó su desacuerdo con recientes cambios técnicos implementados por la NFL, especialmente en lo relacionado con la patada inicial (kickoff), que fue modificada con el argumento de mejorar la seguridad de los jugadores.

    “Es ridículo. No es más seguro que la patada inicial normal. Se ve terrible. Creo que realmente denigra el fútbol americano”, señaló Trump.

    La designación del cantante urbano para el espectáculo de medio tiempo del evento deportivo más visto del año ha generado malestar entre sectores del Partido Republicano, donde algunos consideran inapropiado que el artista cante en español durante un evento nacional.

    Tras el anuncio, el asesor del Departamento de Seguridad Nacional, Corey Lewandowski, insinuó que agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) podrían desplegarse durante el Super Bowl. Sin embargo, la Casa Blanca aclaró que no existen planes actuales para redadas migratorias durante la realización del evento.

    Bad Bunny respondió a las críticas el pasado sábado en su participación como invitado principal del programa Saturday Night Live (SNL), donde realizó un monólogo mayoritariamente en inglés y aprovechó para dirigirse a quienes cuestionan su presencia.

    “Si no han entendido lo que acabo de decir, tienen cuatro meses para aprender (español)”, afirmó.

    Durante su participación en el programa de comedia, también protagonizó parodias, incluyendo una sátira de la serie mexicana El Chavo del 8, reafirmando su identidad cultural frente a una audiencia internacional.

     

  • Citi Research opina que reelección indefinida en El Salvador sea puesta “en duda” por inversionistas extranjeros

    Citi Research opina que reelección indefinida en El Salvador sea puesta “en duda” por inversionistas extranjeros

    El equipo de investigación de Citi Research teme que la reelección presidencial indefinida aprobada en El Salvador sea puesta “en duda” por los inversionistas extranjeros.

    Durante un evento de Citi realizado este martes, el economista principal para Centroamérica y países andinos de Citi, Esteban Tamayo, aseguró que la reelección indefinida es uno de los elementos que podrían limitar el mayor crecimiento del país.

    “Ahora tenemos ese tema de la reelección indefinida, por ahora la población está bien por el posible nuevo mandato del presidente (Nayib Bukele), pero llega un punto donde los inversionistas extranjeros empiezan a poner eso en duda”, indicó Tamayo.

    La Asamblea Legislativa aprobó el 31 de julio la reelección presidencial indefinida, y ratificó ese mismo día la reforma, con votos a favor de 57 diputados de Nuevas Ideas y sus aliados. Con este cambio, se eliminó la prohibición pactada en el artículo 75 de la Constitución de la República.

    Tras la ratificación, el presidente Nayib Bukele defendió la iniciativa y aseguró que el país actúa como “soberano”.

    En medio de la discusión, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) aseguró que el estado de derecho ya no existe en El Salvador. Además, expresidentes de Iberoamérica también condenaron la reforma esta semana.

     

    Crecimiento económico

    El tema de la reelección fue una respuesta a la consulta de si el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría contribuir al crecimiento de la economía salvadoreña.

    Ante la inundación, Tamayo aseguró que, si el gobierno ejecuta inversión pública en programas que generen credibilidad y un aumento de negocio positivos, pueden contribuir a un mayor crecimiento.

    Sin embargo, la reanudación del pago servicio de deuda de pensiones en 2027 será otro de los elementos que pueda limitar el mayor crecimiento del país junto con la reelección.

    Citi clasificó el 2027 como un año importante para analizar la contribución del acuerdo del FMI en la economía local, porque en ese momento se realizará la jornada electoral en El Salvador y se deberá pagar la deuda de pensiones, además el programa del Fondo Monetario estará por finalizar y se deberá recurrir a inversionistas privados.

  • Condena a Álvaro Uribe agita política colombiana a meses de elecciones

    Condena a Álvaro Uribe agita política colombiana a meses de elecciones

    La condena en primera instancia al expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, remeció el escenario político colombiano justo en vísperas de un año electoral clave, en el que se renovará el Congreso y se elegirá al nuevo presidente del país.

    La sentencia, leída por la jueza Sandra Heredia, convierte a Uribe en el primer expresidente colombiano condenado penalmente, y podría representar un golpe significativo para su partido, el Centro Democrático, aunque también podría reavivar su base de apoyo más fiel. Figuras como la senadora Paloma Valencia aseguraron que esta es “una batalla que ganaremos en 2026 con la ayuda de los colombianos y de Dios”.

    Colombia celebrará elecciones legislativas el 8 de marzo de 2026 y las presidenciales el 31 de mayo. En caso de ser necesaria, la segunda vuelta se desarrollará el 21 de junio.

    Según el analista político Yann Basset, el impacto electoral de la condena será limitado. A pesar de su relevancia histórica y simbólica, Uribe ya no ocupa el centro del debate público como lo hacía en décadas anteriores, y la derecha colombiana ha diversificado sus liderazgos más allá del Centro Democrático.

    Uribe enfrenta una posible sentencia de entre cuatro y ocho años de prisión, probablemente en modalidad de detención domiciliaria, aunque la fiscal del caso, Marlenne Orjuela, ha solicitado que la pena sea mayor: nueve años. La defensa apelará el fallo el próximo 11 de agosto y el Tribunal Superior de Bogotá tiene hasta el 16 de octubre para pronunciarse en segunda instancia.

    Por otro lado, la condena ha puesto en el foco al senador de izquierda Iván Cepeda, reconocido como víctima en el proceso y señalado como posible aspirante presidencial por sectores que celebran la decisión judicial. Cepeda, sin embargo, afirmó que una eventual candidatura suya sería independiente del fallo: “El juicio fue una decisión en derecho y debe analizarse como tal”, indicó en entrevista.

    El proceso judicial contra Uribe se remonta a 2012, cuando él mismo denunció a Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, el caso se volvió en su contra, en un efecto búmeran que terminó por involucrarlo en delitos relacionados con el intento de manipulación de testigos y el uso indebido del sistema judicial.