Etiqueta: política

  • Citi Research opina que reelección indefinida en El Salvador sea puesta “en duda” por inversionistas extranjeros

    Citi Research opina que reelección indefinida en El Salvador sea puesta “en duda” por inversionistas extranjeros

    El equipo de investigación de Citi Research teme que la reelección presidencial indefinida aprobada en El Salvador sea puesta “en duda” por los inversionistas extranjeros.

    Durante un evento de Citi realizado este martes, el economista principal para Centroamérica y países andinos de Citi, Esteban Tamayo, aseguró que la reelección indefinida es uno de los elementos que podrían limitar el mayor crecimiento del país.

    “Ahora tenemos ese tema de la reelección indefinida, por ahora la población está bien por el posible nuevo mandato del presidente (Nayib Bukele), pero llega un punto donde los inversionistas extranjeros empiezan a poner eso en duda”, indicó Tamayo.

    La Asamblea Legislativa aprobó el 31 de julio la reelección presidencial indefinida, y ratificó ese mismo día la reforma, con votos a favor de 57 diputados de Nuevas Ideas y sus aliados. Con este cambio, se eliminó la prohibición pactada en el artículo 75 de la Constitución de la República.

    Tras la ratificación, el presidente Nayib Bukele defendió la iniciativa y aseguró que el país actúa como “soberano”.

    En medio de la discusión, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) aseguró que el estado de derecho ya no existe en El Salvador. Además, expresidentes de Iberoamérica también condenaron la reforma esta semana.

     

    Crecimiento económico

    El tema de la reelección fue una respuesta a la consulta de si el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría contribuir al crecimiento de la economía salvadoreña.

    Ante la inundación, Tamayo aseguró que, si el gobierno ejecuta inversión pública en programas que generen credibilidad y un aumento de negocio positivos, pueden contribuir a un mayor crecimiento.

    Sin embargo, la reanudación del pago servicio de deuda de pensiones en 2027 será otro de los elementos que pueda limitar el mayor crecimiento del país junto con la reelección.

    Citi clasificó el 2027 como un año importante para analizar la contribución del acuerdo del FMI en la economía local, porque en ese momento se realizará la jornada electoral en El Salvador y se deberá pagar la deuda de pensiones, además el programa del Fondo Monetario estará por finalizar y se deberá recurrir a inversionistas privados.

  • Condena a Álvaro Uribe agita política colombiana a meses de elecciones

    Condena a Álvaro Uribe agita política colombiana a meses de elecciones

    La condena en primera instancia al expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, remeció el escenario político colombiano justo en vísperas de un año electoral clave, en el que se renovará el Congreso y se elegirá al nuevo presidente del país.

    La sentencia, leída por la jueza Sandra Heredia, convierte a Uribe en el primer expresidente colombiano condenado penalmente, y podría representar un golpe significativo para su partido, el Centro Democrático, aunque también podría reavivar su base de apoyo más fiel. Figuras como la senadora Paloma Valencia aseguraron que esta es “una batalla que ganaremos en 2026 con la ayuda de los colombianos y de Dios”.

    Colombia celebrará elecciones legislativas el 8 de marzo de 2026 y las presidenciales el 31 de mayo. En caso de ser necesaria, la segunda vuelta se desarrollará el 21 de junio.

    Según el analista político Yann Basset, el impacto electoral de la condena será limitado. A pesar de su relevancia histórica y simbólica, Uribe ya no ocupa el centro del debate público como lo hacía en décadas anteriores, y la derecha colombiana ha diversificado sus liderazgos más allá del Centro Democrático.

    Uribe enfrenta una posible sentencia de entre cuatro y ocho años de prisión, probablemente en modalidad de detención domiciliaria, aunque la fiscal del caso, Marlenne Orjuela, ha solicitado que la pena sea mayor: nueve años. La defensa apelará el fallo el próximo 11 de agosto y el Tribunal Superior de Bogotá tiene hasta el 16 de octubre para pronunciarse en segunda instancia.

    Por otro lado, la condena ha puesto en el foco al senador de izquierda Iván Cepeda, reconocido como víctima en el proceso y señalado como posible aspirante presidencial por sectores que celebran la decisión judicial. Cepeda, sin embargo, afirmó que una eventual candidatura suya sería independiente del fallo: “El juicio fue una decisión en derecho y debe analizarse como tal”, indicó en entrevista.

    El proceso judicial contra Uribe se remonta a 2012, cuando él mismo denunció a Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, el caso se volvió en su contra, en un efecto búmeran que terminó por involucrarlo en delitos relacionados con el intento de manipulación de testigos y el uso indebido del sistema judicial.