Etiqueta: políticas migratorias

  • EE.UU. elimina extensión automática de permisos de trabajo para inmigrantes a partir de este 30 de octubre

    EE.UU. elimina extensión automática de permisos de trabajo para inmigrantes a partir de este 30 de octubre

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos anunció el miércoles el fin de la extensión automática de 540 días en los permisos de empleo para ciertas categorías de inmigrantes, medida que entrará en vigencia este 30 de octubre. Esta decisión revierte una política clave implementada por la administración de Joe Biden, la cual buscaba aliviar los retrasos en el procesamiento de solicitudes laborales.

    Según el DHS, los extranjeros que soliciten la renovación de su permiso de empleo a partir de esa fecha “ya no recibirán una extensión automática”. El cambio se basa en una orden ejecutiva emitida por el presidente Donald Trump y responde a la intención del Gobierno de reforzar los controles de seguridad y evitar fraudes migratorios.

    El director del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), Joseph Edlow, justificó la decisión argumentando que “el enfoque ahora prioriza la seguridad de los estadounidenses por encima de la conveniencia de los extranjeros”. Según indicó, el nuevo protocolo permitirá una verificación más rigurosa de los antecedentes de quienes solicitan autorización para trabajar en EE.UU.

    Sin embargo, la medida ha generado un fuerte rechazo por parte de organizaciones proinmigrantes y expertos legales.

    Riesgo de despidos masivos

    La Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA) advirtió que esta decisión causará despidos masivos, afectará a empleadores y perjudicará la estabilidad económica del país.

    “Los empleadores no tendrán más opción que despedir a trabajadores en proceso de renovación”, afirmó Jeff Joseph, presidente de AILA.

    La decisión también ha sido criticada por la ONG FWD.us, que calificó la medida como “simplemente injusta” y pidió modernizar los procesos en lugar de imponer más obstáculos. Aunque el DHS confirmó que habrá excepciones para casos previstos por ley, como el Estatus de Protección Temporal (TPS), organizaciones alertan que el USCIS carece de personal y recursos suficientes para procesar a tiempo las solicitudes acumuladas.

     

  • Salvadoreña que fue obligada a autodeportarse demanda a Migración de EEUU

    Salvadoreña que fue obligada a autodeportarse demanda a Migración de EEUU

    Yessenia Ruano, una salvadoreña que fue obligada a salir de EEUU a pesar de tener una solicitud activa de visa humanitaria por ser víctima de trata laboral, ha demandado al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de ese país (ICE) de violar la ley al detener y deportar a personas que han sido víctimas de violencia doméstica o trata de personas, y que están en proceso de obtener visas T o U, diseñadas para protegerlas.

    Ruano, una salvadoreña que vivió 14 años en Estados Unidos, se vio obligada a abandonar el país junto a sus hijas ante la negativa del gobierno de Donald Trump de detener su deportación. Su caso, junto al de otras personas migrantes, es parte de una demanda federal presentada esta semana en Los Ángeles, en la que se acusa a ICE, según reveló el jueves el diario estadounidense The New York Times. 

    Según la denuncia, el gobierno estadounidense ha incumplido con las garantías legales establecidas por el Congreso en la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA), al implementar políticas que castigan a quienes se atreven a denunciar abusos y colaborar con las autoridades.

    “Se está traicionando el pacto legal con personas vulnerables que han dado un paso valiente al presentarse ante la justicia”, afirmó Sergio Pérez, director del Centro de Derechos Humanos y Derecho Constitucional.

    El caso de Yessenia Ruano: de sobreviviente a demandante

    La salvadoreña Yessenia Ruano, de 38 años, salió de Wisconsin en junio tras agotar todos los recursos legales. Había solicitado una visa T tras ser víctima de trabajo forzado en su ruta hacia EE.UU. luego de huir de las pandillas en El Salvador. Su esposo, sus hijas gemelas de 10 años, ciudadanas de Estados Unidos, y su perro también salieron del país semanas después.

    Ruano trabajó durante años en una fábrica de pizzas y como asistente de maestros en una escuela de Milwaukee. Incluso fue llamada a sustituir clases ante la escasez de personal. Su caso ha aparecido en varias cadenas hispanas de televisión de los Estados Unidos.

    “Sentía que por fin estaba aportando”, recordó.

    En febrero de este año, su abogada le sugirió retirar su solicitud de asilo y optar por una visa T. Aunque pidió retrasar su deportación mientras el caso estaba en proceso, ICE se negó. Ante el temor de ser separada de sus hijas, optó por regresar voluntariamente a El Salvador.

    La demanda también incluye el caso de Camila B., una vendedora mexicana de tamales detenida durante una redada de ICE en Los Ángeles, tras vivir más de 20 años en el país. En 2023, ella había solicitado una visa U tras ser brutalmente agredida.

    Asimismo, Kenia Merlos, originaria de Honduras y madre de cuatro ciudadanos estadounidenses, fue arrestada junto a su familia en un parque del estado de Washington, a pesar de tener una solicitud activa desde marzo de 2024. Está detenida desde junio.

    La administración Trump eliminó en enero de este año directrices que impedían detener a inmigrantes con solicitudes activas de protección como víctimas. Un memorando de ICE ordenó a los agentes priorizar la “aplicación total y eficiente” de las leyes migratorias, incluso en zonas sensibles como refugios, escuelas e iglesias.

    Las visas U y T, que otorgan permisos de trabajo y eventual residencia a víctimas de crímenes y trata de personas que cooperen con fiscales, han sido clave para desmantelar redes criminales. Sin embargo, el Proyecto 2025 de la Fundación Heritage, base ideológica del segundo mandato de Trump, propone eliminarlas por considerar que pueden ser utilizadas de forma fraudulenta.

    “Eliminar estos mecanismos de protección no solo pone en riesgo a las víctimas, sino que dificulta los procesos judiciales”, advirtió Erin Aiello, fiscal de Massachusetts especializada en violencia de género.

    Por su parte, la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, respondió que “todas las personas deportadas por ICE han tenido debido proceso y una orden final de expulsión”.

    Sin embargo, activistas aseguran que los agentes están aplicando procesos acelerados de expulsión, sin dar tiempo a que las víctimas puedan presentar sus casos.

    La demanda en curso es una de al menos cinco que cuestionan el endurecimiento de la política migratoria de Trump. Mientras tanto, miles de personas que han sufrido abusos, violencia de género o explotación laboral temen ser deportadas antes de obtener justicia.

    “Mi esperanza es poder regresar algún día”, dijo Ruano, quien ahora vive nuevamente en El Salvador, esperando que su visa T sea aprobada.

  • Las remesas a México caerían un 5,8% en 2025 por falta de migrantes en EE.UU.

    Las remesas a México caerían un 5,8% en 2025 por falta de migrantes en EE.UU.

    Las remesas en México podrían cerrar 2025 con una caída del 5.8 %, alcanzando los $61,000 millones, es decir, $3,700 millones menos que en 2024, según el Anuario de Migración y Remesas México 2025, presentado por BBVA México y el Consejo Nacional de Población (Conapo).

    El economista jefe de BBVA México, Carlos Serrano Herrera, señaló que la reducción no se debe principalmente a las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sino a la menor incorporación de nuevos migrantes al mercado laboral estadounidense, sumada a la fortaleza del peso frente al dólar. Estos factores provocaron que las remesas enviadas desde Estados Unidos disminuyeran 5.6 % en el primer semestre del año.

    El informe detalla que las remesas acumulan 20 meses de inestabilidad, un periodo más prolongado que el registrado tras la elección de Trump como presidente.

    “En México llevamos un tiempo donde la migración neta está cercana a cero y, por lo tanto, no podíamos esperar que las remesas siguieran creciendo si no aumenta el número de migrantes”, explicó Serrano.

    El estudio también muestra que, si la caída estuviera motivada por las medidas migratorias estadounidenses, otros países de América Latina también habrían registrado descensos. Sin embargo, las remesas crecieron en Honduras (25.3 %), Guatemala (18.1 %) y El Salvador (12.9 %).

    Serrano aclaró que el retroceso “no es catastrófico desde una perspectiva macroeconómica”, aunque advirtió que en estados con alta dependencia, como Chiapas (14.6 %), Guerrero (14 %), Michoacán (11 %), Zacatecas (10.9 %) y Oaxaca (10.3 %), sí podría impactar el consumo. A nivel nacional, las remesas representan el 3.5 % del PIB y, en los hogares receptores, hasta el 30.5 % de sus ingresos.

    Sobre el impuesto a las remesas, el especialista anticipó un impacto limitado e incluso un posible efecto positivo, al incentivar la apertura de cuentas bancarias en Estados Unidos para enviar dinero de forma más segura. Para revertir la caída, consideró necesario “fortalecer el mercado laboral” en ese país, que bajo la administración Trump “se está debilitando”.

    Deportaciones y migración

    En junio de 2025, Estados Unidos deportó a 32,000 personas indocumentadas, una cifra que, aunque superior a la de la era Biden y al primer mandato de Trump, sigue por debajo del promedio anual de 400,000 deportaciones durante la presidencia de Barack Obama. Serrano destacó que la mayoría de las expulsiones actuales son realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a personas ya establecidas en el país, a diferencia de periodos anteriores, cuando predominaban las detenciones en la frontera.

    El endurecimiento de la frontera entre México y Estados Unidos ha reducido drásticamente los cruces irregulares: en junio se registraron solo 6,000 detenciones, frente a más de 250,000 en diciembre de 2023. Asimismo, la migración de tránsito por México ha disminuido, al igual que los cruces por el Darién, que pasaron de 81,000 en un mes a apenas 200 en marzo de 2025, reflejando una menor llegada de migrantes sudamericanos a la región norte del continente.