Etiqueta: Premio Emmy

  • Salvadoreña Lenny Castro gana premio Emmy a la excelencia periodística en EE.UU.

    Salvadoreña Lenny Castro gana premio Emmy a la excelencia periodística en EE.UU.

    Al unísono con la gala de la 77a edición de los Premios Emmy, realizada el pasado domingo 14 de septiembre, la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión (NATAS) anunció a los ganadores de la 54a edición de los Premios Emmy de la Región Norte de California 2024-2025, que reconocen la excelencia en esta región de Estados Unidos.

    Este capítulo de los prestigiosos galardones  abarca medios y personalidades desde la ciudad de Visalia, en el estado de California, hasta la frontera con Óregon, así como Hawái, Reno (Nevada) y Guam.

    Fue aquí donde brilló el trabajo de la salvadoreña establecida en EE.UU. Lenny Castro, en la categoría de logros de Cobertura Continua en Español, siendo guionista dentro del equipo de un noticiero especial de Univision 14, bajo la temática «Lluvias imparables inundan Bay Area«, para el área de San Francisco CA.

    Los ganadores representan lo mejor del talento y la producción en la región, evaluados por jueces de distintos capítulos de la NATAS bajo estrictos criterios de contenido, creatividad y ejecución. La premiación se llevó a cabo en el Centro de Convenciones SAFE Credit Union de la ciudad de Sacramento CA, donde la salvadoreña, experiodista de Diario El Mundo, no pudo estar presente, pero posteriormente nos platicó sobre su importante logro.

    Lenny en el ejercicio de su trabajo para Univision.

    ¿Esperabas un reconocimiento tan importante como el Emmy?

    Para ser sincera, desde el momento que sometí los trabajos que seleccioné, el objetivo era obtener un premio y sino al menos una nominación.

    En cierto modo fue una sorpresa porque yo creí que el que obtendría el galardón era el que tenía relación con migración -o eso deseaba-, pero la verdad yo sabía que los dos trabajos tenían mucha calidad, no solo porque yo participé en ellos sino porque el producto final fue un trabajo en equipo en el que participaron fotógrafos, editores, presentadores y yo como redactora.

    ⁠¿Cómo fue la selección del trabajo?

    Efectivamente, hay una inscripción previa para que participes en este tipo de premios. Primero, tienes que ser miembro de La Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión. Luego de eso, puedes obtener los beneficios que te da esa membresía, así como noticias, participar en eventos, y en este caso someter trabajos para cuando se anuncian la nominación y la entrega de los Emmy en el área de televisión.

    La categoría en español fue muy pequeña esta temporada, solo se sometieron ​​134 trabajos en 25 categorías versus 882 de inglés; en español solo 51 obtuvimos premios en el norte de California, pero quiero aclarar que a nivel de todo el país es más.

    ⁠¿Qué significa sumarse a la lista de salvadoreños que han obtenido este galardón por su trabajo en EE.UU.?

    Obviamente es un orgullo y un privilegio obtener un premio como este, pero más que el premio en sí, es todo el trabajo que está detrás. Porque los que participamos en este premio, al menos en Univision 14 Área de la Bahía, los que sometimos ese trabajo, creemos firmemente que el periodismo es servicio a la comunidad.

    El periodismo, más que una profesión de glamour o una profesión que te pueda dar esta satisfacción de obtener un galardón, es un oficio que te permite tocar muchas vidas, es un ente de cambio. Eso es lo que creemos.

    Y especialmente en este momento en el que nuestra comunidad latina nos necesita tanto, es cuando reforzamos que somos servicio a la comunidad, que nos debemos a la comunidad, y que tenemos una responsabilidad con esa comunidad latina que está pendiente de nuestras noticias, que cuenta con nosotros para obtener la información correcta, para denunciar, para darle voz a estos que no tienen voz.

    ¿En qué año decidiste migrar a EE.UU. y cómo tomaste esta decisión?

    En 2016 y los motivos que me llevaron a tomar esa decisión fueron políticos, más por el contexto de alta peligrosidad que se vivía en El Salvador, en algún momento yo recibía amenazas por parte de pandillas. Fue entonces que decidimos empezar de nuevo fuera de las fronteras y fue Estados Unidos, porque en ese momento yo tenía familia aquí, familia de mi esposo; y tengo una hermana que es ciudadana y todos muy lindos nos abrieron las puertas.

    Si te soy sincera, en 2016 cuando llegué a Estados Unidos todavía tenía muchas dudas de dónde iba a vivir, de qué era realmente lo que quería hacer, estaba deprimida y lloraba mucho. Solamente sabía que no podía estar más en El Salvador y que quería que mis hijas crecieran en un entorno seguro y que tuvieran nuevas oportunidades.

    Al principio fue muy duro porque todo migrante sufre muchos duelos, mucha nostalgia y así fue en nuestro caso. También abrirte camino o hacerte un nombre fue muy duro pero jamás bajé los brazos, desde el principio, desde que llegué empecé a preparar hojas de vida y empecé a mandarlas a todos los medios que me podía imaginar.

    Todo estaba muy lejos, todos estos medios estaban muy lejos porque normalmente siempre están en las grandes ciudades y yo en ese momento estaba viviendo en un lugar de la periferia. A veces tenía que viajar en autobús hasta una hora, hora y media para poder dejar estos currículums y los primeros dos años no pasá nada.

    Yo siempre seguía escribiendo de forma independiente para un medio en El Salvador que es El Metropolitano Digital, hacía mis columnas de opinión, también escribía sobre temas de salvadoreños en el exterior y daba clases de español en una escuela bilingüe, pero quizá la gran oportunidad para mí llegó dos años y medio después cuando todo ese trabajo de no bajar los brazos y de seguir buscando empezó a dar frutos y me llegó la primera oportunidad en La Voz de América… imaginate lo que fue eso, trabajar en un medio que desde los años 40 transmitía noticias a audiencias de países sin libertad de prensa y lo seguía haciendo. Yo estaba en el cielo.

    ⁠Conocimos tu trabajo en relaciones públicas en el país, ¿cómo lograste posicionarte en Univisión en un área diferente?

    Efectivamente, yo trabajé quizá casi 10 años o más en relaciones públicas, pero esa solo es una parte de mi carrera. Yo me gradué como licenciada en Periodismo y mi carrera comenzó en el área del periodismo y fue esta misma carrera la que me llevó a hacer relaciones públicas.

    Sin embargo, ese gusanito de escribir, de informar, siempre estaba ahí porque cuando en tu ADN está el periodismo nunca lo dejas. Mientras trabajaba en agencias de comunicación siempre intenté seguir escribiendo y volví a escribir de nuevo con una buena amiga que me permitía hacer columnas de opinión, y otro tipo de cosas.

    Esta es una carrera tan apasionante que te permite diversificar, puedes trabajar en prensa escrita, en televisión en frente o detrás de cámaras, que es lo que yo precisamente hago en este momento, y todas las áreas en las que trabajé me permitieron explorar el periodismo, como en fotografía, edición y video.

    Todo es a través de la preparación, porque durante todo ese tiempo yo igual me seguía preparando, yo seguía explorando estudios superiores, no me conformé con mi licenciatura, obtuve luego de eso dos maestrías que tenían mucha relación con el periodismo. La segunda fue sobre Social Media, porque en ese momento estaba este boom de que empezaban las redes sociales, hoy eso es una realidad y nadie se puede imaginar que no hay redes sociales, pero imagínate yo que soy de una generación diferente, para mí era algo nuevo y creo que eso me permitió mantenerme actualizada.

    Posteriormente tomé otro tipo de cursos, es más, hace una semana y media terminé un curso sobre la producción en los nuevos tiempos con una institución muy prestigiosa que es el Instituto Poynter, y eso también me permite conocer nuevas herramientas que facilitan mi trabajo.

    ¿Cuál es tu mensaje para los salvadoreños que buscan despuntar dentro o fuera de nuestras fronteras?

    Mi consejo es que no te conformes con lo básico de tu carrera, que te cultives, que te actualices constantemente. Yo siempre he pensado que las oportunidades, donde quiera que estés, llegan siempre y cuando la preparación y la oportunidad se den. Una vez que estés preparado y veas cualquier oportunidad, la vas a tomar sin miedo, te vas a lanzar sin miedo porque sabes que tenés lo que se necesita.

    Pero si te tengo que dar consejos puntuales son:

    • Fortalece tu red de contactos locales.
    • Conéctate con periodistas del lugar, asociaciones de prensa y grupos profesionales.
    • Adáptate al contexto cultural y legal.
    • Familiarízate con las leyes locales y con los temas que son más sensibles en tu entorno, para ejercer con seguridad y credibilidad.
      Aprende el idioma y la cultura.
    • Esto es vital aunque vayas a trabajar en medios en tu propio idioma, porque eso también te permite entender la cultura de tu nuevo hogar.
    Lenny corona con este premio -que lleva grabado su nombre- un esfuerzo que fue posible tras su mudanza a EE.UU. en 2016.