Etiqueta: Premio Nobel de Química 2025

  • El premio Nobel de Química es para tres científicos por el desarrollo de estructuras metal-orgánicas

    El premio Nobel de Química es para tres científicos por el desarrollo de estructuras metal-orgánicas

    El Premio Nobel de Química 2025 fue otorgado este miércoles al japonés Susumu Kitagawa, al británico Richard Robson y al jordano Omar M. Yaghi, por su aporte decisivo en el desarrollo de las estructuras metal-orgánicas (MOF), una nueva arquitectura molecular con aplicaciones prometedoras en múltiples campos de la ciencia.

    La Real Academia de las Ciencias Sueca explicó que los tres científicos crearon materiales capaces de almacenar gases, filtrar contaminantes e incluso capturar agua del aire, gracias a sus cavidades internas que permiten la entrada y salida de moléculas. Su invención abre posibilidades para resolver problemas globales como el cambio climático y la escasez de recursos naturales.

    Estas estructuras metal-orgánicas, que combinan átomos metálicos con moléculas orgánicas, están siendo utilizadas por la industria para contener gases tóxicos, descomponer sustancias peligrosas como armas químicas o capturar dióxido de carbono en plantas industriales, con el fin de reducir las emisiones contaminantes.

    “Gracias al desarrollo de estas estructuras, Kitagawa, Robson y Yaghi han brindado a los químicos nuevas oportunidades para resolver algunos de los retos a los que nos enfrentamos”, destacó la Real Academia al anunciar el premio. Los investigadores demostraron que estas construcciones pueden adaptarse a nuevas funcionalidades, lo que ha impulsado su estudio a nivel mundial.

    Aunque los MOF aún se aplican en pequeña escala, muchas empresas están invirtiendo en su producción masiva. Algunos investigadores consideran que estos materiales representan el futuro de la química y podrían convertirse en el material más importante del siglo XXI.

    Omar Yaghi desarrolló una estructura altamente estable y con capacidad de modificación, mientras que Kitagawa demostró su flexibilidad y la posibilidad de que los gases puedan circular dentro de ellas. Por su parte, Robson fue pionero al combinar iones de cobre con una molécula de cuatro brazos, creando en 1989 una estructura cristalina similar a un diamante, con múltiples cavidades internas.

     

    Susumu Kitagawa, el pionero japonés de las estructuras metaorgánicas

    El investigador japonés Susumu Kitagawa es pionero en el desarrollo de estructuras metaorgánicas, por las que este miércoles ha recibido, junto al británico Richard Robson y al jordano Omar M. Yaghi, con el Premio Nobel de Química.

    Ese tipo de materiales porosos son capaces de almacenar gases tóxicos o hidrógeno, algo esencial para las células de combustible.

     

     

    El Nobel de Química Kitagawa «sueña» con crear nuevos materiales a partir del aire. EFE/EPA.

    «Se prevé que los avances basados ​​en sus descubrimientos conduzcan a innovaciones radicales en la ciencia de los materiales, con amplias implicaciones tanto para el ámbito académico como para la industria», explica en su página web la Universidad de Kioto, donde Kitagawa es profesor distinguido y vicepresidente ejecutivo.

    Nacido en Kioto en 1951, ha trabajado también en la Universidad de Kindai y en la Universidad Metropolitana de Tokio.

    Kitagawa ha recibido numerosos reconocimientos, como el premio de la Sociedad Química de Japón de 2009 o el Grand Prix de la Fondation de la Maison de la Chimie en 2018, y es miembro de varias sociedades y academias de química.

    Es la novena persona japonesa que gana el Nobel de Química, y el segundo japonés reconocido con un Nobel en 2025, después de su compatriota Shimon Sakaguchi (Medicina).

    En 1989, cuanto Kitagawa trabajaba como profesor adjunto en la Universidad de Kindai, descubrió que era posible desarrollar un material poroso con agujeros similares a los de un panal, utilizando una mezcla de metal y materia orgánica.

    Publicó su primer artículo sobre el tema en una revista química alemana en 1997 y la investigación de este tipo de materiales se expandió por todo el mundo.

    El periódico japonés Mainichi Shimbun entrevistó a algunos de sus conocidos, que lo describieron como una persona «afable» a la que le encanta la cerveza.

    Su interés por la ciencia comenzó cuando era niño y su madre le dijo que la nueva era de la electrónica haría posibles gran cantidad de innovaciones. También se convirtió en un ávido lector de ciencia ficción cuando iba a la escuela.

    Kitagawa es el japonés número 30 en lograr un Premio Nobel, contando a los que tienen doble nacionalidad estadounidense.

    Las estructuras metaorgánicas son, técnicamente, un tipo de material poroso formado por la combinación de iones metálicos con moléculas orgánicas que actúan como puentes y juntos crean una red tridimensional muy ordenada con espacios vacíos en su interior.

    Esas características propician que tengan una alta porosidad, una gran superficie interna, mucha versatilidad y una estabilidad variable.

    Todo ello, las convierte en estructuras muy recomendables para almacenar gases como hidrógeno, metano o dióxido de carbono; para reducir las emisiones y combatir el cambio climático; para atrapar contaminantes o para fabricar fármacos, debido a la capacidad de encapsular moléculas dentro de sus poros.