Etiqueta: Presidencia de la República

  • Presidencia pide $190.2 millones para 2026, $50.6 millones más que lo aprobado para 2025

    Presidencia pide $190.2 millones para 2026, $50.6 millones más que lo aprobado para 2025

    La Presidencia de la República ha solicitado un presupuesto de $190.2 millones para 2026, un incremento de $50.6 millones respecto al presupuesto aprobado para 2025.

    Para el año 2025, la Presidencia de la República tuvo una asignación presupuestaria de $139.6 millones.

    En lo que va del año le han reforzado con más recursos; en julio, los diputados le aprobaron $16.7 millones; el 15 de agosto, le aprobaron $15 millones; el 7 de octubre, la reforzaron con $32 millones para «compromisos impostergables».

    Con estos refuerzos, el presupuesto de la Presidencia suma los $203.3 millones, un incremento de $63.7 millones respecto al aprobado para 2025.

    Para el ejercicio fiscal de 2026, ha solicitado a Hacienda $190.2 millones, de los cuales los mayores incrementos van asignados a la Secretaría de Innovación con $73.3 millones; y al Organismo de Inteligencia del Estado, que pasaría de $1.5 millones a $12 millones.

    El informe de ejecución presupuestaria a agosto emitido por el Ministerio de Hacienda aún no registra todas las modificaciones; en el mismo se puede ver que la Presidencia ha aumentado su presupuesto de $139.7 millones a $181.2 millones, un total de $41.5 millones.

    En cuanto a las plazas, el documento detalla 229 plazas por Ley de salarios, 925 por contratos, haciendo un total de 1,154 plazas, por un monto de $20.9 millones.

    Respecto a 2025, aumentan las plazas pero disminuye el monto destinado a los salarios. Para el presente año la Presidencia tenía asignadas 1,222 plazas con un monto para salarios de $22 millones.

    Así distribuirá Presidencia su presupuesto 2026

    Dirección y administración institucional: $23.5 millones, un incremento de $5.4 millones respecto 2025.

    Dirección y Administración Institucional: destina $376,470 para el “programa de becas presidenciales para educación superior, orientado a la población en condiciones de mayor pobreza”.

    Secretaría de Innovación de la Presidencia: tendrá una asignación de $73.3 millones; $8.5 del fondo general, $62 millones de préstamos externos y $2.7 millones en donaciones.

    Inteligencia del Estado: pasa de tener una partida presupuestaria de $1.5 millones a $12 millones.

    Secretaría de Prensa de la Presidencia: $2 millones  ($2.1 millones en 2025) y la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia $7 millones ($6.8 millones en 2025).

    Secretaría Jurídica de la Presidencia: tiene una asignación de $990,170, $43,630 más, respecto al 2025.

    Secretaría de Comercio e Inversiones: tiene una asignación de $911,065, presentando una leve disminución de $31,525.

    Secretaría de Valores: una entidad creada en julio de este año.  tendrá una asignación de $2 millones. Aún no se conoce quién ostenta el cargo de secretario de Valores. El objetivo de esta entidad, según el documento del presupuesto es “impulsar la construcción de una cultura nacional basada en el respeto, la solidaridad, la honestidad, la convivencia y la tolerancia, mediante la formación permanente en valores, fe y armonía social, la coordinación interinstitucional y el apoyo a iniciativas que contribuyan al desarrollo integral de la persona y al fortalecimiento del sentido ético del servicio público”.

    Apoyo a instituciones adscritas: $67.3 millones (en 2025, $66.8 millones).

    Apoyo a otras entidades: $266,570 (mismo monto que en 2025).

    Organismo de Mejora Regulatoria: $791,119 (disminuye $39,556).

  • Gobierno pide refuerzo de $113 millones para Presidencia, MAG, Seguridad y otras 10 instituciones: ¿cómo se distribuyen?

    Gobierno pide refuerzo de $113 millones para Presidencia, MAG, Seguridad y otras 10 instituciones: ¿cómo se distribuyen?

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, le ha pedido a la Asamblea Legislativa modificar la Ley del Presupuesto General de la Nación para reforzar los presupuestos de 13 instituciones públicas, con un monto total de $113 millones.

    El monto mayor se destinaría a la Presidencia de la República, que ha solicitado $32 millones, únicamente se detalla que servirán para «compromisos impostergables» en lo que resta de 2025.

    Al Ministerio de Agricultura y Ganadería se le destinarán $26 millones y al Ramo de Seguridad Pública y Justicia se le reforzará con $17 millones, estas son las tres instituciones con los mayores montos.

    «En la actualidad varias instituciones del sector público tienen compromisos prioritarios e impostergables que requieren cobertura presupuestaria para lo que resta del presente año 2025», argumenta el ministro, en la petición enviada a la Asamblea Legislativa el pasado 1 de octubre, «cumpliendo especiales instrucciones del presidente de la República».

    Según explica Posada en el proyecto de decreto, los recursos para reforzar las 13 instituciones saldrán del Fondo General, ya que «el Ministerio de Hacienda ha identificado las asignaciones disponibles dentro del presupuesto vigente de 2025, que pueden reorientarse para reforzar a las instituciones mencionadas en el proyecto que se presenta».

    Así se distribuirán los $113 millones en las 13 instituciones del Estado para cubrir compromisos en lo que resta del 2025

    Presidencia de la República: $32 millones.
    Agricultura y Ganadería: $26 millones.
    Seguridad Pública y Justicia: $17 millones.
    Relaciones Exteriores: $10 millones.
    Fiscalía General de la República: $8 millones.
    Economía: $6.5 millones.
    Cultura: $3.8 millones.
    Turismo: $2.6 millones.
    Educación, Ciencia y Tecnología: $2.5 millones.
    Procuraduría General de la República: $2 millones.
    Obras Públicas y de Transporte: $2 millones.
    Medio Ambiente y Recursos Naturales: $500,000.
    Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos: $190,000.

    La solicitud no detalla para qué son estos requerimientos presupuestarios en cada entidad. El proyecto de decreto será visto en la Comisión de Hacienda convocada para este viernes 3 de octubre a las 9:30 de la mañana.

  • Qué cambia con la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: 9 claves

    Qué cambia con la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: 9 claves

    La nueva “Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales” aprobada el martes por la Asamblea Legislativa crea una nueva autoridad hospitalaria que apoyará al Ministerio de Salud y que absorberá gradualmente a los hospitales que aún están bajo la Dirección Nacional de Hospitales de dicho Ministerio.

    Estas son 9 claves de la normativa que buscaría iniciar con el Hospital Nacional Especializado «Rosales».

    1 Nueva autoridad hospitalaria

    La ley crea la Red Nacional de Hospitales como entidad descentralizada y autónoma en su patrimonio.

    Su junta directiva estará conformada por:
    -Un presidente designado por el presidente de El Salvador.
    -Un director designado por el presidente de El Salvador.
    -El ministro de Salud.
    -Un director designado por la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM).
    -Un director designado por la Dirección Nacional de Compras Públicas (Dinac).

    Esta junta directiva decidirá por mayoría simple, y el presidente tendrá voto doble.

    Las facultades de la Red Nacional de Hospitales serán: atender la salud de la población, apoyar al Ministerio de Salud, otorgar concesiones para la salud de los habitantes, construir o remodelar hospitales o centros de salud, adjudicar obras, comprar y abastecer de medicamentos los hospitales, vigilar el funcionamiento de los hospitales y centros de salud, emitir credenciales, certificaciones y recertificaciones de especialidades y subespecialidades médicas, y convocar a los médicos residentes para las especialidades en los hospitales de la Red.

    2 Régimen de compras y anticipos

    La Red podrá contratar obras, bienes y servicios, concesiones, relacionadas a los servicios de salud. La contratación directa podrá ser aprobada por el presidente ejecutivo, pero, si supera el millón de dólares, deberá hacerlo la junta directiva.

    En el proceso de compras, se abre la posibilidad de anticipo del 100 % y se permite un recurso de revisión una sola vez. La Red podrá reclamar daños ante retrasos por «abuso de derechos procedimentales”.

    3 Contratación de médicos extranjeros sin homologación

    La Red Nacional de Hospitales podrá contratar a médicos extranjeros hasta por 10 años prorrogables sin necesidad de homologación si provienen de países con sistemas de salud considerados “por encima de la escala del sistema de salud de El Salvador”. Los médicos extranjeros podrán ejercer la docencia.

    4 Obligación de colaboración por parte de privados

    Todas las entidades públicas o privadas estarán obligadas a brindar colaboración en los requerimientos que formule la Red Nacional de Hospitales con «celeridad, prontitud y prioridad».

    5 Servicio obligatorio para médicos residentes

    Cuando los médicos hayan culminado su residentado para su especialidad en la Red Nacional de Hospitales tendrán la obligación de prestar un servicio compensatorio obligatorio durante cinco años de “forma exclusiva” en la Red o en el lugar que esta le designe.
    La ley crea un «Sistema de becas» para la especialización del personal de la Red Nacional de Hospitales que se basará en la ya actual Ley para la regulación de las prácticas clínicas de estudiantes de internado rotatorio, año social y médicos y odontólogos residentes en proceso de especialización (aprobada en enero de 2019).

    6 Médicos deberán ser exclusivos de la Red

    Los médicos que conformen parte de la Red no podrán prestar servicios privados de salud o realizar intervenciones en clínicas u hospitales privados salvo en emergencias con autorización respectiva.

    7 Integración de médicos residentes actuales a la nueva Red

    Los médicos residentes del Sistema Nacional Integrado de Salud podrán solicitar a la Red la opción de culminar su programa de residencia en la Red Nacional de Hospitales durante el tiempo que reste. Si el médico residente pasa a la Red, quedará sujeto a los artículos 39 (servicio obligatorio) y 44 (sanciones). La ley indica que el tiempo compensatorio será “el mismo que tenían fijado en la institución de procedencia”.

    8 Su propio sistema de vigilancia

    La Red no será supervisada por la Superintendencia de Regulación Sanitaria sino que tendrá su propio sistema de vigilancia.

    9 Compra de medicamentos

    Los medicamentos o tratamientos podrán ser comprados en el extranjero exigiendo solo el certificado de cumplimiento de buenas prácticas de manufactura internacionales otorgado por la autoridad competente a los interesados «respecto de los laboratorios fabricantes”, aunque “se aceptará” el certificado emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) u organismos encargados. La Red tendrá un Laboratorio de Control de Calidad “para verificar la calidad» de los medicamentos que comprará.