Etiqueta: Presidente de El Salvador

  • Óscar Arias: El narcisismo de Trump lo lleva a tratar mal a cualquiera que discrepe con él

    Óscar Arias: El narcisismo de Trump lo lleva a tratar mal a cualquiera que discrepe con él

    El «narcisismo» del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo lleva a «tratar mal» a cualquiera que discrepe con él, asegura el exmandatario costarricense y premio Nobel de la Paz Óscar Arias, que denuncia «los exabruptos y lenguaje hostil» del político norteamericano «contra todo aquel que no le elogie».

    En una entrevista con EFE tras ofrecer este martes la conferencia ‘En tiempos de guerra, la ley debe hablar’ en la Universidad Autónoma de Madrid, Arias (1940) sostuvo que nunca en la historia de EE.UU. ha habido un presidente «tan sui generis» como Trump, al que calificó de «xenófobo, misógino y autócrata».

    El Gobierno estadounidense canceló el pasado abril la visa a Arias, que recibió el Nobel de la Paz en 1987 por sus contribuciones al proceso de paz en Centroamérica, y se sumó así a una lista de figuras políticas de Costa Rica que también han visto revocado su documento.

    «Yo no sabía que un premio Nobel era una amenaza para la seguridad de Estados Unidos», comentó sobre este episodio.

    El exdirigente de Costa Rica (1986-1990 y 2006-2010) se mostró muy crítico con las políticas migratorias del Gobierno de Trump.

    Al respecto denunció que expulsa a personas que vivían en EE.UU. desde hacía años, se vanagloria de que ya no llega más gente a la frontera con México y manda a ciudadanos extranjeros a cárceles en terceros países que no tienen nada que ver con su lugar de origen.

    Preguntado por el acuerdo entre EE.UU. y el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para poder enviar a migrantes detenidos en el país norteamericano a una prisión salvadoreña notoria por las denuncias de abusos que se cometen allí, manifestó que «entre autócratas es fácil ponerse de acuerdo».

    Sin embargo, El Salvador no es el único país centroamericano que ha alcanzado este tipo de acuerdos con el Gobierno estadounidense; Costa Rica también ha recibido desde EE.UU. a migrantes originarios en su mayoría de países de Asia y Europa del Este.

    «Encontrarse ahí de un momento a otro sin conocer nada sobre el país y sin conocer el idioma, es algo que nunca habíamos visto», lamenta Arias.

    Arias cree que en Latinoamérica -y también en Europa- hay gobernantes que «han agachado la cabeza ante Trump» por el miedo que infunde decirle «no» y pone como ejemplo los aranceles impuestos por la administración estadounidense a diferentes países de todo el mundo.

    «Ya vimos las represalias con los aranceles», señaló al apuntar al caso de Brasil, país al que EE.UU. impuso gravámenes del 50 % por el proceso abierto contra el expresidente Jair Bolsonaro, condenado por liderar un intento de golpe de Estado y al que Trump considera víctima de una supuesta persecución judicial.

    Preocupado por la situación con Venezuela

    Sobre la tensión creciente entre EE.UU. y Venezuela en el Caribe, donde el país norteamericano ha hundido desde agosto ya cuatro embarcaciones atribuidas supuestamente al narcotráfico, al menos tres procedentes presuntamente de Venezuela, Arias admitió que le preocupa «muchísimo».

    Aun así, no cree que EE.UU. vaya a dar el paso de una «invasión», como sí sucedió en 1989 durante la presidencia de George H. Bush, cuando las tropas estadounidenses invadieron Ciudad de Panamá.

    «Espero que no esté entre las consideraciones de la Casa Blanca repetir algo semejante», sostuvo al respecto.

    Galardonado también con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Iberoamericana en 1988, el expresidente costarricense denunció que EE.UU. siempre ha sido un país «imperialista expansionista» en la región.

    Sin embargo, explicó que durante su primer mandato le dijo al entonces presidente Ronald Reagan «que estaba en desacuerdo con sus pretensiones de utilizar la acción militar para solucionar los conflictos de la región centroamericana», algo que a su juicio no podría suceder hoy en día con Trump porque «no acepta ningún tipo de discrepancia».

  • Un 92 % de los centros educativos en El Salvador tienen conectividad, afirma PNUD

    Un 92 % de los centros educativos en El Salvador tienen conectividad, afirma PNUD

    Un 92 % de los centros educativos públicos en El Salvador cuentan con acceso a Internet, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El informe, divulgado el mes pasado, asegura que un 100 % de los establecimientos del sistema público del país cuentan con conectividad.

    “El avance en la conectividad de los centros escolares públicos alcanza el 92 % a junio de 2025, consolidando una infraestructura clave para el aprendizaje digital”, afirma el documento elaborado por el PNUD junto con la Secretaría de Innovación.

    La oficina de las Naciones Unidas señala que se ha garantizado la conectividad a las poblaciones que rodean a 4,750 centros educativos conectados a la red.

    En mayo de 2025, el presidente Nayib Bukele aseguró que un 80 % de las escuelas en El Salvador ya tenían conexión a Internet con fibra óptica.

    El PNUD recalca que los avances son el fruto de una alianza entre El Salvador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del programa de “Conectividad Social Digital” con el que se busca conectar el 100 % de centros escolares públicos en el país.

    El país también habría conectados a nivel satelital con Starlink más de 70 plazas y parques municipales.

     

    Retos y costos

    Según el informe tecnológico, El Salvador debe enfrentar desafíos similares a Latinoamérica, vinculados a la ampliación del servicio en beneficio de las zonas rurales, o de comunidades dispersas y de baja rentabilidad comercial.

    Estos hogares necesitan un acceso a infraestructura de banda ancha, además este mismo servicio implicaría altos costos para la población.

    A esto se suma la ausencia de cables submarinos propios, por lo que el país depende de otros países y se encarecen los costos de tráfico de datos.

    El PNUD señala que esta vinculación también reduce la calidad de los servicios e incrementa las vulnerabilidades de la red.

    El documento destaca la aprobación de $500,000, que el comité directivo del Centro de Cooperación Multilateral para el Financiamiento del Desarrollo donó para el país y en apoyo a la Corporación Andina de Fomento (CAF) y a la Agencia de Inversiones de la Global Gateway (AIGG) de la Unión Europea (UE).

    Además, la oficina de las Naciones Unidas también espera que el programa “Conectado El Salvador”, a cargo de la Secretaría de Innovación, garantice la infraestructura en aquellas zonas del país en donde la empresa privada aún no ha invertido.

  • Modifican servicio de prestaciones del Fonat y priorizarán entrega de fondos a menores de edad

    Modifican servicio de prestaciones del Fonat y priorizarán entrega de fondos a menores de edad

    Las autoridades de tránsito modificaron la priorización en la entrega de las prestaciones del Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat) se enfocará en menores de edad, aseguró el Viceministerio de Transporte (VMT).

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, aseguró este lunes que el punto de inflexión para modificar la priorización de las prestaciones fue el caso de Ivania Nicole, una menor de edad que fue atropellada por un guatemalteco en Las Chinamas, Ahuachapán, el 4 de julio.

    “A partir de este caso se ha hecho una modificación para priorizar cualquier menor de edad que haya resultado lesionado en accidentes de tránsito y entonces priorizar en tiempo y ayuda”, dijo Reyes en la entrevista de Frente a Frente.

    Este grupo etario constituye uno de los más pequeños entre las solicitudes de apoyo de prestaciones del Fonat. Las estadísticas revelan que en 2024 se tuvieron 2,591 solicitudes de apoyo, de las cuales sólo 223 fueron de personas entre los 1 y 18 años, un 8.6 % del total.

    El año pasado, las prestaciones económicas aprobadas a nivel general por el consejo directivo del Fonat ascendieron a $3.1 millones.

    Sobre el caso de Ivania, Reyes aseguró que aunque el actuar del hombre estuvo mal, al haber cometido el accidente, el sujeto empeoró la situación huyendo del lugar sin prestar la atención necesaria.

    El caso

    La niña fue movilizada en un helicóptero del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) hacia el Hospital Nacional Especializado de Niños “Benjamín Bloom”. El caso fue actualizado por el presidente Nayib Bukele a través de su cuenta de X.

    Por su parte, Jason José Herrera Orosco, de 29 años, fue capturado por las autoridades en el caserío Matalapa, en el distrito de Metapán, municipio de Santa Ana Norte, mientras intentaba cruzar por un punto ciego hacia Guatemala.

    Herrera Orosco tiene un proceso judicial en su contra por lesiones culposas y conducción peligrosa de vehículo automotor.

    Reyes aseveró este lunes que la familia de la menor ya recibe apoyo económico así como psicológico.

    El funcionario hizo énfasis en la necesidad de que los conductores den siempre la ayuda necesaria a las personas lesionadas al momento de tener un accidente.

    En lo que va del año, 7,595 personas han resultado lesionadas en accidentes de tránsito mientras que 698 fallecieron por el mismo motivo, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que retoma datos de la Policía Nacional Civil (PNC).