Etiqueta: préstamos

  • La banca salvadoreña supera los $23,000 millones en activos, según ABANSA

    La banca salvadoreña supera los $23,000 millones en activos, según ABANSA

    La Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA) aseguró este miércoles que los bancos miembros mantienen una fortaleza financiera robusta, con crecimiento en activos, créditos y depósitos al cierre de junio 2025, consolidando su papel como motor del desarrollo económico de El Salvador.

    De acuerdo con el reporte, los activos bancarios alcanzaron $23,393.9 millones, lo que representa un aumento de $2,043.2 millones (9.6 %) frente al mismo periodo de 2024.

    Este dinamismo se refleja en el incremento de los préstamos, que sumaron $16,506.4 millones, es decir, $1,044.6 millones (6.8 %) más que el año pasado, beneficiando tanto a empresas como a familias.

    Abanca informó que el financiamiento empresarial mostró especial crecimiento, llegando a $8,089.7 millones, con un alza anual de $713 millones (9.7 %).

    Los sectores más dinámicos fueron comercio (+10.2 %), construcción (+25.4 %) y servicios (+6.9 %), lo que confirma el papel del crédito bancario como impulsor de la producción nacional.

    Depósitos crecen 15.9% y morosidad se reduce

    Los depósitos también evidencian la confianza de los salvadoreños en el sistema financiero: alcanzaron $18,193.8 millones, con un incremento de $2,490.2 millones (15.9 %) en un año.

    Además, la morosidad de los préstamos se redujo a 1.52 % (desde 1.86 % en 2024), mientras que la cobertura de reservas subió a 154.9 %, reflejando una gestión prudente del crédito y niveles de solvencia superiores a los requeridos.

     

  • El departamento de San Salvador concentra el 69 % de la cartera de préstamos, según la SSF

    El departamento de San Salvador concentra el 69 % de la cartera de préstamos, según la SSF

    El 69 % de la cartera de préstamos se acumuló en el departamento de San Salvador a junio de 2025, según el último reporte de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    El documento divulgado por la institución plantea que el sistema financiero -conformado por bancos, cooperativas y sociedades de ahorro y crédito- sumó una cartera de $20,097.2 millones al cierre del primer semestre del año, de los cuales un 69.09 % se concentró en San Salvador, luego de acumular $13,884.8 millones.

    El saldo adeudado de los residentes del departamento de San Salvador fue el más alto tanto a nivel nacional como internacional, pues en la cartera de créditos también se registra deuda desde Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Estados Unidos y el resto del mundo.

    El segundo departamento con la tasa de préstamos más alta recae sobre La Libertad, luego de contabilizar el 11.91 % de la cartera, con $2,394.2 millones.

    Según la SSF, los deudores en San Miguel y Santa Ana representan un 3.70 % y un 3.35 %, respectivamente.

     

    Menor demanda

    El departamento de Cabañas representó un 0.48 % de la cartera de créditos, pues a junio acumuló $97.2 millones.

    Chalatenango es el segundo departamento con la menor tasa de deuda, con un 0.50 %, seguido de Morazán con un 0.56 %.

    La SSF confirma que del total de saldo adeudado en relación con los créditos, los usuarios en El Salvador acumulan un 98.8 %, es decir, que el resto corresponde a deudores ubicados en la región y el mundo.

    La Superintendencia confirma que en la cartera de créditos hay $61.9 millones que corresponden a deuda desde Costa Rica, mientras que para Guatemala el saldo es de $53.2 millones, Estados Unidos de $42 millones y Honduras $331,350.

    Nicaragua es el que ocupa la mayor proporción de la cartera, con $1,310 a junio pasado.

    Del total de dinero en la cartera de créditos, $18,106.8 millones corresponden a bancos, $1,589.6 millones a cooperativas y $400.6 millones a sociedades de ahorro y crédito.

  • Saldo en cartera de créditos de Bancoagrícola creció un 5 % en primer semestre de 2025

    Saldo en cartera de créditos de Bancoagrícola creció un 5 % en primer semestre de 2025

    Bancoagrícola cerró el primer semestre de 2025 con un saldo en cartera de créditos que incrementó en un 5 %, según un informe divulgado por Grupo Cibest, matriz administradora de negocios financieros de Bancolombia.

    El documento divulgado por Grupo Cibest confirma que el saldo en cartera rondó los $4,500 millones, un 5 % por arriba de los datos acumulados durante el mismo lapso de 2024.

    “Entre los proyectos acompañados por la entidad está la estructuración de un crédito sindicado por $200 millones para CrediQ, unidad de negocio financiero de Grupo Q, empresa líder en distribución de vehículos en seis países de Centroamérica”, plantea el documento.

    Bancoagrícola también se consolidó con 1.7 millones de clientes al cierre del primer semestre de 2025.

    Grupo Cibest asumió la operación de Bancoagrícola en El Salvador, así como de Banistmo en Panamá y Bam en Guatemala, según informó Bancolombia a mediados de mayo de 2025. De esta forma, este es el primer informe que se divulga luego de la creación como holding de negocios.

    Desempeño

    Según el documento, tanto la matriz de Bancolombia como los negocios complementarios en Colombia y Centroamérica cerraron junio con $92,200 millones en activos, marcando un crecimiento de un 8.6 %. Por su parte, la cartera bruta de créditos se ubicó en $68,700 millones, un 6.4 % por arriba de los registros de 2024.

    Grupo Cibest confirmó un alza de los depósitos de un 11.7 %, tras alcanzar los $69,500 millones.

    El CEO de Grupo Cibest, Juan Carlos Mora, aseguró que la creación del holding les permite operar de forma “integrada, ágil y sostenible”.

    De la misma forma, indicó que reafirma el “compromiso con el desarrollo económico y social de cada uno de los países” en los que tienen presencia y con los que llegan a 33 millones de clientes en la región.

    El resto de la región

    Grupo Cibest confirmó un incremento de un 8 % de saldo en cartera de créditos en Bancolombia, luego de sumar $48,800 millones al cierre del primer semestre.

    En Colombia, Nequi contabilizó 25.5 millones de clientes, así como 540 millones de transacciones de forma mensual,con una cartera de $286 millones a junio pasado.

    La plataforma de pagos de Wompi (para pequeños y medianos negocios) superó los 21,400 usuarios, mientras que Wenia, compañía de cripto activos de Grupo Cibest, llegó a 2,500 usuarios activos.

    En Panamá, Banistmo reportó un saldo en cartera de préstamos de $7,800 millones, así como más de 557,000 clientes.

    El saldo en cartera de créditos en Bam, Guatemala, fue de $4,900 millones, con un crecimiento de un 7 % frente a junio de 2024.

    Además, junto con Bancoagrícola, Bam financió a Mobiliare Real Estate Solutions con $148 millones destinados a financiar pasivos financieros, desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios y liberar recursos para futuras inversiones, un 68.5 % de la financiación de este proyecto entre ambas entidades financieras.

  • Autorizan $350 millones en nuevos préstamos y ratifican otros por $220 millones: ¿cuáles serán sus destinos?

    Autorizan $350 millones en nuevos préstamos y ratifican otros por $220 millones: ¿cuáles serán sus destinos?

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes cuatro dictámenes favorables, dos para autorizar al poder Ejecutivo a que suscriba dos nuevos préstamos con el Banco Mundial por $350 millones para obligaciones del Estado o transferencias; y otros dos para ratificar dos préstamos por un total de $220 millones para educación y el bypass de Apopa, sumando un financiamiento de $570 millones.

    Los decretos dictaminados hoy en Comisión serían aprobados posiblemente en la sesión plenaria de este miércoles 13 de agosto.

    ¿Para qué se utilizarán estos cuatro préstamos?

    $250 millones | “Préstamo de políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador” con el Banco Mundial.

    Es un préstamo nuevo aún no suscrito y la Comisión de Hacienda aprobó este lunes el dictamen favorable de su autorización.

    Destino: Según el artículo 2, “los recursos podrán utilizarse igualmente para atender prioridades estratégicas del gobierno, obligaciones generales del Estado que en sus distintas formas requieran fuentes de liquidez y transferencias varias”.

    Plazo: 25 años. Comisión: 0.25 % la comisión inicial sobre los fondos; y 0.25 % de comisión de compromiso sobre saldo no desembolsado.

    El director de inversión explicó que será en modalidad “Políticas de Desarrollo” (DPL), es un reconocimiento y también permite realizar acciones para garantizar un mejor manejo fiscal o atención a emergencias.

    $100 millones | “Préstamo de políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador con una opción de desembolso diferido ante catástrofes” con el Banco Mundial.

    Es un préstamo nuevo aún no suscrito y la Comisión de Hacienda aprobó el dictamen favorable de autorización.

    Destino: se activa ante emergencias. Según el decreto, los recursos “podrán utilizarse para financiar los procesos de respuesta y de recuperación ante emergencias y desastres ya sea por eventos naturales, adversos o de salud pública”. Plazo: 30 años. Comisión inicial: 0.50 %.

    El Salvador también tiene un préstamo similar con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como préstamo contingente por hasta $400 millones. Según el director de Inversión, Marlon Herrera, la diferencia es que este préstamo no solo “se destina a actividades de reconstrucción sino también a la prevención”, ya que se destina a desastres naturales sino a la salud pública como covid-19.

    $100 millones | “Proyecto de modernización del sistema educativo de El Salvador” con la Corporación Andina de Fomento (CAF) suscrito el 25 de julio de 2025. La firma fue autorizada el 20 de mayo por la Asamblea Legislativa. La Comisión de Hacienda dictaminó hoy su ratificación o aprobación.
    Plazo: 18 años.
    Destino: el director de inversión, Marlon Herrera, explicó que el préstamo busca mejoras en aprendizajes, modernizar el sistema educativo con tecnologías, mejorar la infraestructura escolar y asesoramiento de los docentes. Prometió que beneficiará “al menos 100,000 estudiantes” y “2,000 docentes” con capacitaciones continuas.

    $120 millones | “Financiamiento adicional para el proyecto de transporte e infraestructura resiliente de El Salvador” (bypass de Apopa) con el Banco Mundial.

    La Comisión de Hacienda dictaminó hoy su ratificación o aprobación.

    Destino: Financiamiento “para el puente SAL38 Carretera de Oro acorde al diseño final del mismo, cuya selección fue un puente tipo atirantado, así como fondos de contrapartida considerados en el financiamiento inicial”, “aumentar el presupuesto asignado a obras complementarias en las vías de acceso a la circunvalación y sus alrededores”, y “aumento en el presupuesto asignado a actividades de fortalecimiento institucional” y “reponer fondos utilizados del componente de respuesta de emergencias” que se usaron para atender la tormenta Alberto en 2024.