Etiqueta: presupuesto

  • El cierre del Gobierno federal en EE.UU. podría costar hasta 14 mil millones de dólares en pérdidas económicas

    El cierre del Gobierno federal en EE.UU. podría costar hasta 14 mil millones de dólares en pérdidas económicas

    La crisis institucional provocada por el cierre del Gobierno federal de EE.UU., que se extiende desde el 1 de octubre, ya tiene un impacto tangible en la economía. Según una carta firmada por Phillip Swagel, director de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), entre 7,000 y 14,000 millones de dólares del Producto Interno Bruto (PIB) no se recuperarán durante 2025.

    La misiva, dirigida al presidente del Comité Presupuestario de la Cámara de Representantes, el republicano Jodey Arrington, advierte que la falta de pagos salariales a los empleados públicos y la suspensión de subsidios esenciales están reduciendo entre uno y dos puntos porcentuales del PIB proyectado para finales de año.

    Aunque se espera una recuperación parcial una vez reabran las agencias federales, el parón en la producción y los servicios públicos ya está teniendo un efecto prolongado en la desaceleración económica del país, advierte el CBO. El cálculo del impacto depende de la duración del cierre: si termina esta semana, las pérdidas serían de 7,000 millones de dólares, pero si se extiende hasta finales de noviembre, el golpe económico alcanzaría los 14,000 millones.

    El estancamiento legislativo entre demócratas y republicanos mantiene bloqueada la aprobación del nuevo presupuesto. El partido demócrata exige preservar los subsidios del programa sanitario Obamacare antes de aprobar los fondos, mientras que los republicanos insisten en finalizar el cierre antes de sentarse a negociar cualquier condición adicional.

    De prolongarse una semana más, el cierre superaría los 35 días y se convertiría en el más largo de la historia de Estados Unidos, superando el récord establecido en 2019 bajo la administración Trump.

     

  • El Barça logró ingresos récord de más de $1,158 millones pero registra pérdidas

    El Barça logró ingresos récord de más de $1,158 millones pero registra pérdidas

    El FC Barcelona aprobó este domingo el cierre del ejercicio económico 2024/25 con un resultado negativo de 17 millones de euros después de impuestos (unos $19.8 millones), pese a registrar un beneficio ordinario de $2.3 millones antes de impuestos por segundo año consecutivo. Asimismo, la Asamblea General Ordinaria dio luz verde al presupuesto de la temporada 2025/26, que prevé beneficios netos de $4.6 millones.

    El tesorero del club, Ferran Olivé, destacó el incremento de los ingresos a pesar del exilio en Montjuïc:

    “Pasamos de 893 millones de euros ($1,041 millones) presupuestados a 994 millones reales ($1,158.8 millones). Es un gran éxito”, aseguró.

    El club vinculó las cifras extraordinarias al proyecto del nuevo Spotify Camp Nou, inversión estratégica que compromete los números a corto plazo, pero con expectativas a largo plazo:

    “Cuando abramos el estadio completo, alcanzaremos 400 millones en ingresos”, proyectó Olivé.

    Además, se vendieron 475 asientos VIP bajo cesión de pago único, aportando 100 millones, de los cuales el auditor reconoció 70 como ingresos del ejercicio.

    Según el reporte, los $93 millones de pérdidas por Barça Produccions, sumados a la sanción de 15 millones de euros de la UEFA, contrarrestaron las ganancias operativas. El informe establece que la deuda neta se redujo de $652 a $469 millones. La masa salarial representa ahora el 54% de los ingresos, muy por debajo del 98% heredado en 2021.

    Tras dos años de resultados operativos positivos, el FC Barcelona busca consolidar su estabilidad económica y reducir aún más su deuda. El nuevo Spotify Camp Nou será el motor financiero clave de cara al futuro.

     

  • El cierre de Gobierno en Estados Unidos deja los primeros despidos, retrasos y amenaza a las tropas

    El cierre de Gobierno en Estados Unidos deja los primeros despidos, retrasos y amenaza a las tropas

    El cierre del Gobierno federal de Estados Unidos, que cumple este domingo 12 días, ya ha dejado los primeros despidos de empleados federales ordenados por la Casa Blanca y está provocando retrasos en el tráfico aéreo y en la frontera con México, y amenaza con el impago de los militares por primera vez en la historia.

    Los demócratas y republicanos no han conseguido todavía ponerse de acuerdo para sumar los 60 votos necesarios en uno de los dos proyectos presupuestarios temporales y abocan al país a entrar en una tercera semana en esta situación, en la que está sumida el país desde el 1 de octubre.

    Este lunes es festivo en el país, por lo que el Senado no volverá a reunirse hasta el martes 14, cuando se votara de nuevo la propuesta republicana una octava vez.

     

    La Casa Blanca ordena los primeros despidos

    Como había avanzado, la Administración de Donald Trump ordenó este viernes los primeros despidos bajo el pretexto del cierre parcial del Gobierno.

    «Los RIFs (reducciones forzadas de personal) han comenzado», escribió el director de la Oficina de Administración y Presupuesto, Russell Vought, en un mensaje en la red social X.

    Estos ceses responden al deseo de Trump de terminar puestos de trabajo que no encajen en las prioridades, según explicaron, y reducir el gasto público. En otros cierres, los trabajadores fueron puestos en suspensión y cuando se reabrió el Gobierno recuperaron sus puestos de trabajo.

    En el Despacho Oval este viernes, Trump dijo que su administración está eliminando puestos y «gente que los demócratas quieren» y que las reducciones de personas están «orientadas a los demócratas» y serán «muchas», porque, en su opinión, la culpa es del partido opositor.

     

    Retrasos aéreos y en la frontera

    Aunque no hayan sido despedidos todavía, el cierre del Gobierno federal está provocando que miles de trabajadores no acudan a sus empleos por falta de fondos, provocando escasez especialmente en algunos sectores .

    Uno de los que se está viendo afectado principalmente es el del tráfico aéreo. La falta de controladores está provocando retrasos en los principales aeropuertos del país como Boston, Chicago o Las Vegas, entre otros.

    Los empleados de los aeropuertos son considerados esenciales, así que deben acudir a trabajar aunque no estén recibiendo sus salarios. Aun así, en los últimos días se han registrado datos más altos de bajas por motivos personales o enfermedad.

    Esta situación está afectando también a los cruces fronterizos entre Ciudad Juárez (México) y El Paso (Estados Unidos) debido a la reducción de agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) asignados a las garitas.

    Largas filas de vehículos están afectando a trabajadores, turistas y al transporte de mercancías entre ambos países.

     

    El sueldo de los militares, bajo amenaza por primera vez

    Pese a que el principal escollo de las negociaciones, que ha protagonizado los reproches entre ambos partidos, ha sido el de los subsidios del programa sanitario «Obamacare», que expiran este año, en los últimos días un asunto le ha robado el protagonismo: las nóminas de los militares.

    La próxima semana más de 1.3 millones de miembros de las Fuerzas Armadas estadounidenses deberían recibir su paga, sin embargo, ahora está amenazada por el cierre del Gobierno federal.

    Si no llegan a un acuerdo antes del miércoles, los militares no recibirán su salarios a tiempo por primera vez en la historia.

    La legisladora demócrata de Ohio Emilia Sykes y la republicana de Virginia Jen Kiggans habían presentado en la Cámara de Representantes dos iniciativas legislativas diferentes con la intención de pagar a las tropas, pero ninguna ha sido ni siquiera debatida en la cámara antes de cerrar la sesión para el fin de semana largo.

    Los principales museos de Washington cerrarán este domingo sus puertas al público debido a la falta de fondos para seguir operando por la clausura del Gobierno.

    Las cada vez mayores consecuencias del cierre han elevado la tensión entre los demócratas y los republicanos que mantienen su particular pulso para ver quien cede antes a las exigencias del otro mientras la tensión va en aumento.

  • Proyecto de presupuesto señala que $23 de cada $100 se destinarán a deuda pública en 2026, alrededor de $2,400 millones

    Proyecto de presupuesto señala que $23 de cada $100 se destinarán a deuda pública en 2026, alrededor de $2,400 millones

    El proyecto de presupuesto general de la nación señala que $23 de cada $100 que se destinen en 2026 se dirigirán al pago de la deuda pública, según el documento divulgado por el Ministerio de Hacienda.

    Los datos divulgados por la institución evidencian que el próximo año el gobierno deberá pagar $2,433.6 millones en deuda pública, un 23.1 % de los $10,555.6 millones que conforman el gasto total del proyecto presupuestario.

    Según Hacienda, lo que se destinará en deuda para el próximo año es un 12.6 % menos que los $2,784.6 millones que se estimaron para este 2025.

    De esta porción, $926.1 millones se destinarán para el servicio de la deuda interna, un 38.1 % del total, mientras que $1,507.4 millones se usarán para pagar el servicio de deuda externa, un 61.9 %.

    El gobierno confirma que el descenso en el pago de la deuda para este 2026 está vinculado a la reducción del dinero que se destinará para el servicio externo, el cual bajará un 10.6 % para el próximo año.

    Uso de los fondos

    El Ministerio de Hacienda plantea que en 2025 se destinarán $929.3 millones para las amortizaciones de endeudamiento público, en donde se incluye el rescate de colocación de títulos y valores en el mercado nacional, así como las amortizaciones de empréstitos internos y externos.

    Estos gastos se redujeron en $332.2 millones en comparación con los $1,261.6 millones que se tendrán que pagar en amortización de deuda este año.

    Por su parte, el pago de intereses de la deuda y comisiones de títulos y empréstitos conllevará $1,504.2 millones el próximo año, cerca de $18.8 millones por debajo de los $1,523 millones que se programaron para este 2025.

    Porción

    Según Hacienda, entre todas las instituciones que conforman los tres poderes del estado, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) será el que reciba la mayor proporción de presupuesto para el próximo año, con $1,641.1 millones propuestos.

    Sin embargo, lo que el país pagará de deuda es aún mayor, pues esta variable supera en $792.4 millones a los gastos por Educación, Ciencia y Tecnología.

    Los niveles de deuda resultan preocupantes siempre para El Salvador, porque son recursos que podrían utilizarse para programas sociales o inversión pública.

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirman que la deuda pública total con pensiones rondó los $33,094.87 millones a agosto de 2025, de los cuales $10,970.01 correspondieron al sistema previsional.

  • Gobierno ejecutó un 54 % de la inversión pública programada a agosto de 2025

    Gobierno ejecutó un 54 % de la inversión pública programada a agosto de 2025

    El Gobierno de El Salvador ha ejecutado un 54.9 % de la inversión pública programada para agosto, revela el último informe divulgado por el Ministerio de Hacienda.

    Los documentos hacendarios, divulgados este mes, señalan que para este 2025 el programa anual de inversiones públicas vigente ronda los $2,910.75 millones conformado por 298 proyectos a cargo de 43 entidades ejecutorias.

    De esta porción, se pactó que se ejecutarían $1,684.09 millones; sin embargo, el gobierno concretó la utilización de $925.25 millones.

    Pese a la porción que representa, las cifras no están lejos de períodos anteriores y, en los últimos tres años, la tasa de ejecución en 2025 es la más alta frente al acumulado de agosto de otros años.

    Según el Ministerio de Hacienda, para ese mismo período en 2023 el gobierno ejecutó un 51.2 % de su inversión programada, mientras que el año pasado fue de 47.5 %.

    Instituciones con menos ejecución

    El gobierno confirma que el cuerpo de Bomberos de El Salvador es la institución que menos ha cumplido con su presupuesto programado.

    De los $6.71 millones programados, solo se utilizaron $60,000, un 0.9 % del total.

    En la escala sigue la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que tenía programado invertir $47.86 millones en los primeros ocho meses del año, pero utilizó solo $2.53 millones, un 5.3 % del total.

    Entre enero y agosto, el Centro Nacional de Registros (CNR) fue asignado con $12 millones, de estos solo 910,000 fueron ejecutados, un 7.6 % del total.

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) ejecutó sólo un 11.6 % de su presupuesto programado hasta agosto, mientras la Asamblea legislativa usó 13.9 % y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) un 14.8 %.

    Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) ejecutó un 34.4 % de su presupuesto programado a agosto de 2025, equivalente a $286.77 millones, esta institución es la que más financiamiento tuvo durante este período.

    En peso de inversión pública programada le sigue el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Mineducyt), el cual ejecutó un 62.1 % de los $242.66 millones previstos entre enero y agosto.

    Mayores tasas

    Al otro extremo se encuentran instituciones como la Secretaría de Prensa de la Presidencia de Casa Presidencial, que de los $2.39 millones asignados, $2.33 millones ya fueron ejecutados, un 97.5 %.

    Mientras tanto, el Ministerio de Economía (Minec) ejecutó un 98.2 % de los $8.75 millones programados, y la Dirección de Obras Municipales (DOM) usó un 99.9 % de los $368.53 millones pautados.

    El Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo) junto a la Fiscalía General de la República ejecutaron su presupuesto en un 100 %.

    La Escuela Nacional de Agricultura (ENA) fue la única que superó sus proyecciones, pues la institución tenía programado ejecutar $20,000 entre enero y agosto, pero utilizó $230,000 de los $500,000 que fueron asignados para todo el año.

  • EEUU destaca avances fiscales de El Salvador pero pide transparentar cuentas de bitcoin

    EEUU destaca avances fiscales de El Salvador pero pide transparentar cuentas de bitcoin

    El gobierno de El Salvador mostró avances significativos en materia de transparencia fiscal, según el Informe de Transparencia Fiscal 2025 publicado el viernes por la Oficina de Asuntos Económicos, Energéticos y Empresariales del Departamento de Estado de Estados Unidos. 

    Sin embargo, el documento también advierte sobre persistentes desafíos en rendición de cuentas, especialmente en el manejo de fondos fuera del presupuesto, como los relacionados con Bitcoin.

    “El gobierno mantuvo cuentas extrapresupuestarias que no fueron auditadas, incluidas las tenencias gubernamentales en Bitcoin”, advierte el informe estadounidense.

    Durante el periodo de evaluación del Departamento de Estado, el informe dice que el gobierno salvadoreño publicó su propuesta presupuestaria del Ejecutivo, el presupuesto aprobado y el informe de cierre fiscal dentro de plazos razonables, y facilitó el acceso público a la información sobre obligaciones de deuda, incluyendo las de empresas estatales, tanto en medios impresos como en línea.

    El proceso de revisión de transparencia fiscal del Departamento de Estado determina si los gobiernos extranjeros cumplen con los requisitos mínimos de transparencia fiscal.

    Informes detallados y mejoras en accesibilidad

    El informe destaca que el presupuesto salvadoreño desglosó los gastos por ministerio o entidad gubernamental, y los documentos públicos ofrecieron una visión sustancialmente completa de los ingresos y egresos del gobierno, incluyendo asignaciones a empresas estatales y los ingresos que estas generan.

    También se detallaron los gastos asociados a oficinas ejecutivas y se publicaron revisiones presupuestarias cuando los ingresos y egresos reales no coincidían razonablemente con las proyecciones del presupuesto aprobado.

    Persisten cuentas no auditadas

    A pesar de los avances, el informe señala que el gobierno de El Salvador mantiene cuentas fuera del presupuesto sin supervisión adecuada ni auditoría, entre ellas las vinculadas a las reservas gubernamentales en Bitcoin.

    Asimismo, se cuestiona que la entidad suprema de auditoría -la Corte de Cuentas de la República- no cumple con los estándares internacionales de independencia, ni publica de forma oportuna auditorías que abarquen la totalidad del presupuesto ejecutado.

    Otro punto crítico es la falta de información pública sobre algunos contratos de compras gubernamentales, lo cual limita la transparencia en la gestión de recursos estatales.

    Recomendaciones

    El documento del Departamento de Estado sugiere tres pasos clave para que El Salvador mejore su transparencia fiscal: eliminar cuentas fuera del presupuesto o someterlas a auditorías adecuadas y además asegurar que la institución de auditoría cumpla con estándares internacionales de independencia y cobertura total. También sugiere publicar más información sobre los contratos de adquisiciones públicas.

    Según el Departamento de Estado, estas recomendaciones buscan fortalecer el control ciudadano y el escrutinio sobre el uso de fondos públicos, especialmente ante iniciativas que involucran activos digitales como el Bitcoin.

     

     

  • Dirección de Mercados requiere $1.3 millones para iniciar su funcionamiento en lo que resta de 2025

    Dirección de Mercados requiere $1.3 millones para iniciar su funcionamiento en lo que resta de 2025

    La Presidencia ha pedido a la Asamblea Legislativa modifique el Presupuesto General de la Nación para incorporar $1,342,045 al presupuesto especial de la Dirección de Mercados Nacionales inicie su funcionamiento para lo que resta del ejercicio fiscal del 2025.

    La iniciativa que llegó al Legislativo este 10 de septiembre detalla que el Consejo de Ministros ha conocido y aprobado por unanimidad una transferencia de recursos entre asignaciones presupuestarias del Ramo de Hacienda y de la Presidencia de la República por un monto de $500,000 del Fondo General, con el propósito de financiar parcialmente el presupuesto especial de la Dirección Nacional de Mercados, a fin que pueda disponer de las asignaciones presupuestarias para iniciar su funcionamiento institucional durante el presente ejercicio financiero fiscal de 2025.

    La otra parte que integra ese presupuesto especial que asciende a $842,045 proviene de recursos propios, en concepto de estimación de ingresos que provienen de arrendamientos y adjudicaciones de locales y puestos en los mercados nacionales.

    Lo aprobado en el Consejo de Ministros por $500,000 y lo integrado de recursos propios por $842,045 suman los $1,342,045.00 que la Presidencia pide sean incorporados al presupuesto especial de la Dirección de Mercados para su funcionamiento.

    Según la Presidencia, los $500,000 servirán para «garantizar la organización, administración y regulación de los mercados y locales comerciales ubicados en plazas, parques y espacios públicos, promoviendo su funcionamiento ordenado, eficiente y en beneficio de la población».

    El 26 de agosto, el presidente de la República lanzó la Dirección de Mercados Nacionales, en el acto de inauguración del nuevo Mercado San Miguelito.

  • La recaudación tributaria de los pequeños contribuyentes creció 15.1 % en 2024

    La recaudación tributaria de los pequeños contribuyentes creció 15.1 % en 2024

    La recaudación tributaria de los pequeños contribuyentes creció un 15.1 % en 2024, según la memoria de labores del Ministerio de Hacienda correspondiente de junio de 2024 a mayo de 2025.

    La principal fuente de financiamiento de la gestión pública recae en los ingresos tributarios, los cuales dependen de la actividad económica y el vaivén del consumo.

    Hacienda reporta que el fisco salvadoreño recibió $7,369.1 millones en ingresos tributarios y contribuciones al término de 2024, al menos $406.9 millones adicionales (5.8 %) frente a las proyecciones presupuestarias y $550.6 millones más (8.1 %) en relación con los resultados de 2023.

    De acuerdo con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la cartera de los pequeños contribuyentes aportó $1,724.5 millones, equivalente a un 23.4 % de participación del total y experimentó un fuerte crecimiento de un 15.1 %.

    La tasa de crecimiento de los pequeños contribuyentes es la más sensible frente al resto de agentes económicos.

    Hacienda registra que los grandes contribuyentes aportaron al fisco $4,323.4 millones, un 58.7 % del total captado al cierre del año pasado y un saldo que creció un 6.7 % respecto al año anterior.

    En tanto, los medianos contribuyentes sumaron $1,321.3 millones, un 17.9 % de participación y un 4.1 % de crecimiento.

    Como parte de las medidas ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), del programa de $1,400 millones, el gobierno salvadoreño se comprometió a ampliar la base tributaria para sostener parte del ajuste fiscal por el lado de ingresos.

    Este compromiso se encuentra en el Plan Fiscal 2025-2027, publicado en Transparencia Fiscal en marzo de 2025, en el cual también se propuso el uso eficiente de herramientas de fiscalización, reducción de la evasión fiscal y la incorporación de la economía digital al régimen tributario.

     

    Recaudación por sectores

    Hacienda registra que el 64.2 % de los ingresos tributarios proceden de contribuyentes registrados en los sectores de comercio al por mayor y al por menor, así como industria manufacturera y las actividades financieras y de seguros.

    El rubro de comercio aportó $2,865.5 millones, un 38.9 % del total recaudado y con un crecimiento de $161.8 millones (6 %) frente a 2023.

    La industria manufacturera -considerado motor de la economía y las exportaciones- generó ingresos al fisco por $1,137.8 millones, con un 15.4 % de participación y un crecimiento de un 6.3 %. Entretanto, las actividades financieras y de seguros aportaron $727.7 millones, un 9.9 % de cuota y un 12.8 % más que en el año previo.

    San Salvador es el departamento con mayor contribución, de un 58.5 %, seguido de La Libertad con un 30.8 %.

  • Los ingresos tributarios crecieron 8.1 % a julio tras superar los $4,947 millones

    Los ingresos tributarios crecieron 8.1 % a julio tras superar los $4,947 millones

    Los ingresos tributarios crecieron un 8.1 % en los primeros siete meses del año tras superar los $4,947.1 millones, según el Ministerio de Hacienda.

    Esta cifra representó un crecimiento de $371.6 millones frente a los resultados de igual período de 2024, además de ser $179.2 millones (3.8 %) superior en relación con la proyección contemplada en el presupuesto general de la nación.

    Los ingresos tributarios son la principal fuente de financiamiento de la gestión pública, por eso, cada año, el Ministerio de Hacienda presenta el anteproyecto del presupuesto acompañado de una estimación de carga tributaria, la cual depende mayoritariamente de la actividad económica. Al cierre de 2024, representaron un 21.2 % del producto interno bruto (PIB).

    Según Hacienda, un 90.3 % de la recaudación a julio correspondió al Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se carga al consumo, y al Impuesto sobre la Renta (ISR), que se cobra a los asalariados y las ganancias de los agentes económicos.

    El IVA mostró el mayor crecimiento porcentual, un indicador de cómo evoluciona la demanda de la economía y en el que influye la llegada masiva de remesas, que ayudan a que los hogares compren más productos o servicios. Este impuesto dejó un poco más de $2,215.6 millones al 31 de julio, un ingreso superior en $184.8 millones (9.1 %) frente a 2024, o $73.5 millones (3.4 %) en relación a las proyecciones presupuestarias. Representó un 44.7 % del total.

    El ISR, tanto, aportó al fisco $2,255.2 millones, un 45.5 % del total. Esto representó un crecimiento de $145.5 millones (6.9 %) en comparación con igual período del año pasado y aumentó en $77.5 millones (3.6 %) en relación con el presupuesto.

     

    Principales generadores de ingresos al fisco:

    IVA: $2,215.6 millones (9.1 % de crecimiento)

    Renta: $2,255.2 millones (6.9 %)

    Derechos arancelarios a la importación: $213.6 millones (13.8 %)

    Impuestos selectivos al consumo: $140.1 millones (2 %)

     

    ¿De dónde más recibe ingresos el fisco?

    El régimen tributario también contempla los derechos arancelarios a la importación, que sumaron $213.6 millones a julio, $26 millones más que hace un año (13.8 %).

    El tercer grupo de mayor aporte al Tesoro salvadoreño corresponde a los impuestos selectivos al consumo, que representaron $140.1 millones. Este renglón mostró un crecimiento de $2.7 millones (2 %) frente a 2024, pero quedó por debajo de las proyecciones presupuestarias en $2.4 millones menos (-1.7 %).

    De acuerdo con Hacienda, en este grupo se registró menor recaudación de productos alcohólicos (-4.1 %), cervezas (-2.4 %) y ad-valorem al combustible (-27.3 %). Los aportes por las ventas de cigarrillos crecieron 6.8 % en relación con 2024, pero fueron -0.9 % inferior en relación al presupuesto.

    Hacienda registra que otros impuestos -transferencias de bienes raíces o primer matrícula- crecieron en $10.3 millones (16.1 %) luego de sumar $73.9 millones a julio.

    Las contribuciones especiales sumaron $48.6 millones, $2.3 millones (5 %) más que en 2024. Este grupo incluye la promoción al turismo, Fovial, transporte público y azúcar extraída.

    El informe de Hacienda detalla también que los ingresos corrientes y contribuciones totalizaron $5,131.4 millones, $384.2 millones (8.1 %) más que en igual período de 2024. El desempeño es más tenue en relación con el presupuesto, de $24.5 millones (0.5 %).

    Esta cifra abarca tanto los ingresos tributarios, que representan un 96.3 %, como los aportes de no tributarios, que sumaron $185.3 millones. Este renglón abarca tasas y derechos, contribuciones a la seguridad social, venta de bienes y servicios (DUI) y transferencias corrientes.

  • Asamblea aprueba $20 millones para nuevos agromercados y central de abastos en Usulután

    Asamblea aprueba $20 millones para nuevos agromercados y central de abastos en Usulután

    Con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa aprobó una nueva modificación al Presupuesto General de la Nación para destinar $20 millones al Ministerio de Agricultura, con el objetivo de fortalecer los agromercados existentes y construir una nueva Central de Abastos en el departamento de Usulután.

    Durante la sesión plenaria, el único legislador que intervino fue el diputado oficialista Ricardo Rivas, presidente de la Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente, quien aseguró que esta inversión permitirá que más de medio millón de familias tengan acceso a productos agrícolas de calidad a precios accesibles.

    “Con esta incorporación de estos $20 millones se va a permitir que los agricultores en pequeño puedan ser beneficiados y puedan ir y vender sus productos directo a los consumidores. Más de medio millón de familias van a ser beneficiadas con esta nueva central de abastos en el departamento de Usulután y no solo en Usulután, sino en departamentos aledaños”, afirmó Rivas.

    El diputado de Nuevas Ideas destacó que los agromercados ofrecen precios competitivos y representan un alivio para el bolsillo de los salvadoreños. Reiteró el respaldo de su bancada al presidente de la República para continuar impulsando proyectos de este tipo.

    “Nosotros como diputados de la bancada cian vamos a seguir dándole gobernabilidad a nuestro presidente, para que estos megaproyectos sigan avanzando”, añadió Rivas.

    Actualmente, según el Ejecutivo, en El Salvador funcionan 61 agromercados y con esta asignación se echarán a andar otros,  aunque no se especificó el número ni ubicación.

    Durante la exposición técnica ante la Comisión de Hacienda, la subdirectora general de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, Laura Michelle Arce de Aguilar, detalló que la Central de Abastos de Usulután será el primer mercado mayorista de este tipo en la zona oriental del país. El proyecto pretende conectar de forma directa a productores e importadores con los comerciantes.

    Dentro de los objetivos de la orientación de los recursos se “espera mejorar el sistema de distribución de alimentos y beneficiar tanto a los productores como a los consumidores”, según había explicado Arce.