Etiqueta: presupuesto 2026

  • Ministerio de Medio Ambiente defiende presupuesto de $16 millones para 2026

    Ministerio de Medio Ambiente defiende presupuesto de $16 millones para 2026

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales tendrá $16 millones para el ejercicio fiscal del 2026, prácticamente igual que lo aprobado para 2025, que fue de $15.5 millones.

    El ministro de esa cartera de Estado, Fernando López, dijo a los diputados de la Comisión de Hacienda que el objetivo con los recursos es no salirse del presupuesto asignado.

    “Vamos a trabajar con un presupuesto similar al que se está trabajando, pero la idea acá es aprovechar lo que se tiene, la idea es no desfinanciarnos y aprovechar al máximo todo este tema y salgamos adelante con todas las misiones que tenemos”, indicó.

    El funcionario destacó el trabajo que realiza el MARN, con la biodiversidad, áreas protegidas, las licencias y permisos, y el observatorio de la Comisión Nacional de Protección Civil.

    «Estamos viendo el tema de clima los 12 meses del año, la época lluviosa, luego tenemos viento, la época de incendios forestales y por eso es necesario que estemos pendientes». Fernando López, ministro de Medio Ambiente.

    • El presupuesto de Medio Ambiente se divide así:
    • Dirección y Administración Institucional: $5.6 millones.
    • Manejo Sostenible de los Recursos Naturales: $4.7 millones.
    • Autoridad Salvadoreña del Agua: $5.4 millones.
    • Proyectos de Medio Ambiente: $150,000.

    El diputado del PDC, Reinaldo Carballo, expuso sobre la importancia de los permisos ambientales y sugirió que las zonas de protección pasen al Ministerio de Medio Ambiente.

    «En el pasado, con gobiernos anteriores, cuando uno hacía una lotificación, hay zonas que se declaran zonas de protección, a la orilla de un río, a la orilla de una quebrada», relató el diputado.

    Agregó que, cuando venía la campaña política, «el alcalde aprovechaba y llevaba a sus líderes a tomarse partes de esas zonas de protección y tanto el río como el mar, tarde o temprano, recupera lo que le pertenece».

    «Yo creo que estas zonas de protección deben pertenecerle al Ministerio de Medio Ambiente para que no se repitan esos amaños, de llegar a invadir tierras que son un peligro y que no exista este desorden; y no permitir que se construyan viviendas en zonas que son un peligro para la gente», dijo el diputado.

    El ministro enfatizó en la importancia del trabajo en los permisos ambientales. «No solo porque exista un terreno significa que se pueda construir ahí, tenemos ríos que en verano tienen un caudal de casi cero y en invierno caudal de 8 o 9 metros de profundidad con 50 metros de ancho del río, una cantidad enorme de agua, por eso las regulaciones ambientales van en ese sentido, para prevenir construir donde no se debe», aseguró López.

  • Viceministro de Agricultura: “Ahora pueden comprar una canasta básica por $40 para una semana”

    Viceministro de Agricultura: “Ahora pueden comprar una canasta básica por $40 para una semana”

    El viceministro ad honorem de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez, aseguró este viernes durante su presentación del presupuesto de Agricultura para el próximo año que actualmente en los agromercados se puede obtener una «canasta básica» por $40 para una semana.

    El proyecto del presupuesto de Agricultura para el 2026 asciende a $164.9 millones, un incremento $72.8 millones respecto a lo que le aprobaron para 2025.

    Domínguez habló de los agromercados como parte de los logros de su gestión.

    “Los de la oposición critican los agromercados, salieron diciendo que solo frutas y verduras venden ahí, no los salvadoreños comen carne, comen pollo, comen huevos, come granos básicos, come frutas, hortalizas, comen harinas, también los mariscos y es todo lo que encuentran ahora en los agromercados, con oferta nacional y así como en la carne hay oferta importada como las que provienen de Paraguay, de Argentina», afirmó.

    Agregó que los salvadoreños pueden comprar una canasta básica por $40 para una semana en los agromercados.

    “Literalmente, pueden obtener una canasta básica por $40, ya sea para una semana o un poquito más y ya tenés una canasta básica para 15 días. ¿A quiénes les molesta eso, aparte de la oposición? A aquellos que se aprovechaban de la población. Antes, decían que íbamos a acabar con los agricultores, pero no, ganan los agricultores porque llevan sus cosechas y gana la población, por todo lo que se ahorra”. Óscar Domínguez, viceministro de Agricultura.

    El 23 de octubre pasado, la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec) informó que el precio de la canasta alimentaria (CBA) en la zona rural subió a $190.93, su valor más alto desde octubre de 2023; y bajó ocho centavos en la zona urbana a $250.71, en septiembre.

    El funcionario también detalló que a la fecha hay 61 agromercados que generan más de 3,600 empleos directos, cerca de 4,000 indirectos, con 800 productores permanentes y proyectan que haya un 80% de abastecimiento con producción nacional. Sobre la afluencia de compradores en los agromercados, durante 10 meses de 2025, contabilizan más de 19.5 millones de visitas en los agromercados, superando los 7.3 millones que se registraron en 2024.

    También, mencionó que el bono agrícola beneficia a más de 500,000 familias.

    “Tenemos un aumento de $72.8 millones respecto a este ejercicio fiscal pero, honorables diputados, necesitamos seguir aumentando nuestra capacidad de producción; en muchos productos podemos llegar a tener una soberanía, y la población ha visto precios estables y ni un día de desabastecimiento”, dijo Domínguez.

    Así se distribuirá el presupuesto de Agricultura en 2026

    • Dirección y administración institucional: $9,962,239
    • Economía agropecuaria: $656,610
    • Sanidad vegetal: $4,596,340
    • Ordenamiento forestal, cuencas y riego: $799,045 05
    • Desarrollo de la pesca y la acuicultura: $590,245 06
    • Apoyo a instituciones adscritas: $71,244,222
    • Desarrollo rural: $755,000
    • Desarrollo ganadero: $13,435,400
    • Programa de Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador: $10,000,000
    • Dirección General de Vinculación Territorial y Abastecimiento: $52,915,000

    Los $71.2 millones para las instituciones adscritas se divide en:

    • Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria: $5.5 millones.
    • Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal: $6.8 millones.
    • Escuela Nacional de Agricultura «Roberto Quiñónez»: $2. 1 millones.
    • Instituto Salvadoreño del Café: $4 millones.

     

  • Ministra de Vivienda dice destinarán $8.3 millones para proyectos de presupuesto de $13.6 millones para 2026

    Ministra de Vivienda dice destinarán $8.3 millones para proyectos de presupuesto de $13.6 millones para 2026

    El Ministerio de Vivienda destinará $8.3 millones de un total de presupuesto de $13.6 millones para el año 2026, informó la ministra de Vivienda, Michelle Sol este viernes en la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa.

    Vivienda recibirá $2.3 millones más que 2025.

    «Se destinan $8.3 millones a proyectos específicos del Ministerio, que representa el 61% del presupuesto total que se está realizando para obras específicas», dijo.

    Para funcionamiento de Vivienda se destina el 38.55 % del presupuesto.

    La funcionaria argumentó que sus planillas «ayudan con mano de obra a las familias» y también realizan «reparaciones, construcciones, apoyos cuando hay emergencias de limpieza, de volver a poner techos, es la mano de obra en territorios y la mano de obra técnica y legal».

    Aseguró que tienen mano de obra técnica y legal que es la que está legalizando tierras para transferirlas a las familias que no tienen vivienda o una propiedad.

    «No hubo gobiernos que hicieran algo por ellos, al contrario, lo dejaban a un lado. Ahora estamos trabajando por legalizar al país, estamos devolviendo lo robado, señores, porque hay gente que había pagado por su terreno y no tenía un documento legal que lo respaldara como dueño de su propiedad», exclamó la funcionaria.

    La ministra reiteró que han logrado regularizar 72,000 lotes, sin embargo dijo que estas familias ya pueden tramitar su escritura con certeza en el Centro Nacional de Registros».

    Anunció también un «programa para la gente que ya tiene legalización de su terreno pueda adquirir una vivienda adecuada».

    Vivienda continuaría con el proyecto de cooperativas de vivienda que se encuentra en la fase II y que en 2026 tendrían $1,227,478. El proyecto es el «rescate de la función habitacional en el Centro Histórico de San Salvador mediante la implementación de cooperativas de vivienda por ayuda mutua».

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, aseveró que el gobierno «ha hecho un gran esfuerzo para poner a disposición de la gente los fondos para familias que quieren acceder a vivienda social».

    Aprovechó para criticar a la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, y a los diputados de Arena. «Por ahí sale Claudia Ortiz y otros diputados de Arena, diciendo que ellos sí están con la gente. A ver, ¿cuándo ellos han acompañado al pueblo salvadoreño para poder regularizar su situación?, pero, para poner la cara con la iniciativa del presidente Castro, con las comunidades, ahí son buenos, ahí salió diciendo ‘sí acompañamos’. ¡Mentirosos!, no acompañan al pueblo. Se suben al caballito al final para decir que ellos también, pero el trabajo no lo hacen, no tiene el valor de acompañar al pueblo salvadoreño de verdad», exclamó.

  • Director de Fovial dice que tendrá $65.2 millones adicionales de ingresos a los que le proyectó Hacienda para 2026

    Director de Fovial dice que tendrá $65.2 millones adicionales de ingresos a los que le proyectó Hacienda para 2026

    El Fondo de Conservación Vial (Fovial) tiene un techo presupuestario de $220.2 millones para el próximo año pero proyecta generar $65.2 millones adicionales, en intereses, rentabilidad de bonos y recuperación de inversión, explicó su director, Alex Beltrán, a la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa.

    Los $220 millones previstos para Fovial provienen de:

    1. El impuesto que pagan los conductores de $0.20 por cada galón de combustible que consumen. “Como esto es a futuro, esa proyección de consumo va a significar $120 millones, aproximadamente”, dijo el funcionario.

    2. El otro ingreso son los derechos fiscales que, en el 2026, proyectan $40.1 millones. “Esto se percibe por las primeras matrículas de los vehículos que son comprados en agencia». dijo.

    3. El pago por refrenda tardía de la licencia de conducir, $5.71, que vienen al Fovial, y el pago de la tarjeta de circulación, entre otros aranceles, explicó.

    Esos tres rubros suman los $220.2 millones, sin embargo, agregó que proyectan generar $1.1 millón de intereses por tener el dinero del presupuesto en un banco; más $21 millones de la rentabilidad de bonos; y $43.1 millones en recuperación de inversiones financieras.

    “Esto significa que, si sumamos lo que nos certificó Hacienda, más estas proyecciones, estaríamos ejecutando al final de 2026, $286 millones. Debo destacar que por ley, no podemos exceder de más del 5 % para pagos operativos, es decir, pago de salarios, pago de energía eléctrica, internet, servicio de limpieza, administración, lo que significa que el 95 % será invertido en obras”, aseguró el funcionario.

    A ello se suma la contribución especial del Gobierno Central, que es trasladado al Fovial y corresponde a $0.10 por cada galón, por $60 millones.

    De esos $286 millones, los egresos del Fovial se dividen en: $14.3 millones en gastos operativos, $140.8 millones en “políticas de inversión”, $49.5 millones en pago de intereses y $81.3 millones en amortización de deuda de capital.

    Sobre los $140.8 millones que invertirán en obras, explicó que destinarán $60 millones en bacheos.

    “Vamos a destinar $60 millones en seguir realizando bacheos. Estamos finalizando la época de invierno y evidentemente tenemos que recuperar las vías, que han sufrido algún impacto para recuperar la conectividad y más en las áreas urbanas. Así que $60 millones, a través de 43 contratos, que se van a estar ejecutando en el 2026. Alex Beltrán, director de Fovial.

    Los otros montos se dividen en:

    • 43 contratos en mantenimiento rutinario en vías pavimentadas por $60 millones.
    • 18 contratos en mantenimiento rutinario en vías no pavimentadas por $30.95 millones.
    • 60 contratos en mantenimiento del derecho de vía por $6 millones, “desde el occidente, hasta el oriente”.
    • Seis contratos de señalización y seguridad vial por $5 millones.
    • Dos contratos en mantenimiento periódico por $20 millones.
    • Puentes y obras de paso por $16.5 millones “para reconstruir 1,500 obras de paso”.

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, felicitó a Beltrán y a los colaboradores de la institución por su trabajo y aprovechó para reiterar su crítica a las gestiones de gobiernos anteriores en los que, aseguró, “se gastó mucho y se hizo poco”.

    “Por ejemplo, vayámonos al gobierno de Cristiani, se hizo la red de caminos rurales desde 1991 a 1994. ¿Saben cuáles fueron los hallazgos? Obras abandonadas al 50%, pero pagadas al 100%, ¡qué chulada, verdad! Nos vamos a los proyectos de Calderón Sol, proyectos viales en la Litoral, Usulután-San Miguel, los informes técnicos detallan que la mezcla asfáltica fue muy inferior a la contratada. ¿Qué significa eso? Que la calle va a durar menos tiempo, aunque la inversión millonaria se presupuestó para otra calidad. Es decir que la calle dura menos y el dinero se lo gastan y una buena parte queda entre ellos”, aseveró.

    El diputado Soriano siguió con el gobierno de Francisco Flores y dijo que, en el caso del Ministerio de Obras Públicas (MOPT), respecto a caminos desde el 2000 al 2022 “entregaron a empresas que ni siquiera tenían historial técnico; por trabajos inexistentes, se les hicieron pagos por $21 millones».

    William Soriano también mencionó al gobierno de Elías Antonio Saca y el bulevar Diego de Holguín. «¿Pero qué pasaba con el dinero? Se lo robaban”, acusó.

  • Fiscal dice que $91.6 millones de presupuesto 2026 "es adecuado" pero posiblemente pida "refuerzos" por litigios

    Fiscal dice que $91.6 millones de presupuesto 2026 «es adecuado» pero posiblemente pida «refuerzos» por litigios

    El fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, llegó este viernes a la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa para detallar el proyecto del presupuesto para el ejercicio fiscal de 2026 que asciende a $91.6 millones, $3.1 millones más respecto al aprobado para 2025.

    Destacó que, para el próximo año, el nuevo Centro Nacional Anticorrupción «va a contar con equipo computacional totalmente nuevo y con herramientas de ciberseguridad y herramientas forenses, estas últimas van a garantizar mediante los softwares especializados la detección temprana de irregularidades, análisis de datos masivos, colaboración interinstitucional».

    Este Centro tendrá una asignación de $2.6 millones.

    «Esta es la última unidad organizativa que se viene a sumar a la institución, que forma parte de una política de Estado mucho más amplia de cero tolerancia a la corrupción. Ya finalizamos la etapa de selección del personal que va a formar parte y esperamos estar finalizando los procesos de contratación a finales de  noviembre de este año, mientras tanto, los casos por delitos de corrupción están siendo atendidos por la Unidad Especializada de Delitos de Delitos de Corrupción y por la Unidad de Investigaciones Especiales de la Fiscalía», informó el funcionario.

    Consideró que el proyecto del presupuesto para la Fiscalía «es adecuado». «Tenemos un presupuesto operativo de $89.5 millones y $2 millones para proyectos de inversión pública, que es la última fase que se va a realizar en el complejo de la sede central, para un total de $91.6 millones».

    Pero advirtió, que en transcurso de la ejecución del presupuesto, «puede que sea necesario solicitar algún tipo de refuerzo relacionado con el avance de cada uno de los litigios internacionales que actualmente enfrenta El Salvador», advirtió el funcionario.

    Litigios que enfrenta El Salvador

    El fiscal explicó que El Salvador enfrenta varios litigios, los primeros son por la Entidad del Milenio y la constructora MECO que han interpuesto demandas que suman $30.3 millones.

    En segundo lugar, un arbitraje contra El Salvador presentado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas relativas a Inversiones (CIADI) por la compañía Fibranet S.A. y su filial Cablefrecuencias, con la que está demandando $130 millones a El Salvador.

    En tercer lugar, la demanda contra El Salvador por $49.3 millones que ha interpuesto el HSBC.

    El diputado Reynaldo López Cardoza, del PCN, solicitó el uso de la palabra, para referirse al tema de los litigios que enfrenta El Salvador: «Sabemos que con la capacidad que usted tiene, estos litigios sabemos que no los vamos a perder, con la capacidad que usted tiene de poder moverse, con los fiscales que usted asigna para estos litigios internacionales y sabemos que el pueblo salvadoreño no va a pagar eso y esperamos que no pague eso», expresó el diputado pecenista.

    Oficinas en Ahuachapán, San Miguel y La Unión

    Dentro de las apuestas de la Fiscalía, señaló tres proyectos para el próximo año, que se refiere a las construcciones y equipamientos de las oficinas de la FGR en Ahuachapán, San Miguel y La Unión.

    «Cada uno de esos terrenos son terrenos propios que han sido adquiridos, durante el tiempo y en diferentes administraciones por la Fiscalía», dijo. Otra de las apuestas que tiene la Fiscalía es la «independencia energética con la implementación de energía solar en el complejo de las oficinas centrales de la FGR y del suministro de agua potable para el complejo de la Fiscalía y con ellos obtener certificaciones internacionales con el tipo de construcción que hemos logrado».

    El funcionario mencionó que anteriormente las oficinas centrales que ahora están en el Complejo de la Sede Central estaban «distribuidas en nueve edificios por los que se pagaba $2.6 millones al año en alquileres, aparte los costos de operación; solo para convocar a una reunión se tenían que trasladar jefes de todos los edificios ubicados en San Salvador», expresó.

    Según Delgado, entre los objetivos de la institución está el combate al delito y al crimen organizado, «que se refiere al trámite judicial de cada uno de los procesos que se han iniciado, en contra de cada una de las organizaciones criminales, pandilleras; la lucha contra la corrupción y mejorar nuestra estructura física y tecnológica».

    La Fiscalía ha ejecutado un 86 % de los $82.2 millones asignados para 2025.

  • Fuerza Armada tendrá $334.5 millones para 2026 y le apuesta a "tener soldados profesionales" dice ministro

    Fuerza Armada tendrá $334.5 millones para 2026 y le apuesta a «tener soldados profesionales» dice ministro

    El ministro de la Defensa Nacional, Francis Merino Monroy, detalló este viernes, ante la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa, cómo distribuirá los $334.5 millones que proyecta en el presupuesto para el año 2026. Defensa Nacional tendrá un aumento de $20.2 millones respecto al año 2025.

    Para 2025, le fueron asignados $314.3 millones.

    El funcionario aseguró que la apuesta de la institución es profesionalizar a los soldados y destacó la «dignificación que se ha hecho» a los miembros de la Fuerza Armada.

    «Estamos en la transición a tener soldados profesionales, la palabra profesional mucha gente la utiliza indiscriminadamente, la profesionalización era en los oficiales y suboficiales porque hacemos carrera, y a los soldados no los podíamos hacer soldado profesional porque la parte económica era demasiado baja», expresó.

    Según el titular de Defensa, «casi nadie quería venir a la Fuerza Armada o, si estaban en la Fuerza Armada, le dedicaban más tiempo a hacer otras actividades que le permitieran sobrevivir».

    Aseguró que con el apoyo del presidente pueden incorporar personas «con mayor capacitación» y «poder hacer del soldado un soldado profesional».

    «También se ve reflejado en el comportamiento, porque el comportamiento que tienen nuestros soldados siempre ha sido bueno, pero ahora tiene mucha más conciencia de cómo es que hay que apoyar a la población», explicó.

    Detalló que en bienes y servicios han asignado $39 millones «para el funcionamiento de la institución».

    El militar enfatizó que han destinado $150.7 millones para cubrir las remuneraciones de los soldados.

    «El soldado antes ganaba $250, de eso tenía que pagar uniformes, es decir como con $100 sobrevivía un soldado, es imposible que una persona que esté 24/7 sobreviva con eso. Ahora en la parte de salarios, el soldado tiene el salario mínimo y eso representa $150.7 millones de todo el personal de la Fuerza Armada», indicó.

    Destacó el aumento salarial durante la pandemia, que implicó una erogación de $53.4 millones y el bono trimestral a los elementos del Plan Control Territorial, que representa $37.4 millones.

    También, se mencionó el bono para alimentación. «Es más práctico para nosotros y para el soldado, que come a la hora que quiere y lo que él quiere, eso es $45.9 millones, todo esto representa los $287 millones, todos esos recursos son los necesarios para que podamos funcionar como institución y darle el apoyo a la Policía Nacional Civil, en la parte de seguridad pública», destacó.

    En los bienes y servicios, dispondrán de fondos circulantes por $1.2 millones.

    «Esto es el dinero que se le va entregando a cada una de las unidades militares para el funcionamiento primario en cada una de ella, como si se le quemó un foco, hay que cambiar alguna tubería «, explicó Merino Monroy.

    Detalló que, en bienes y servicios, incluyen los uniformes y botas de los soldados por un monto de $5.1 millones.

    «En una Asamblea anterior, cuando nosotros le presentamos el presupuesto y les hablamos de botas y de uniformes, decían que por qué, si el año anterior les habían dado botas y uniformes, pero eso se lo gastan los soldados muy rápido, ustedes han visto, si hay incendios, los soldados apoyan, en las inundaciones, para apoyar a la gente que ha sido afectada; y el uso diario que le dan a los uniformes en la lucha contra las pandillas».

    En combustibles y lubricantes son $5.3 millones, para vehículos, Fuerza Aérea y Marina nacional «en la lucha contra el narcotráfico»; además de $3 millones en mantenimiento hospitalario a servicios activos y jubilados de la Fuerza Armada.

    El arrendamiento de instalaciones  y copiadoras que son $5.7 millones «para el alquiler de locales para que los soldados estén ahí a nivel nacional y las copiadoras que se necesitan en la parte administrativa».

    Para los servicios básicos, destinarán $8.7 millones. «Ahora tenemos más elementos, el grado de actividad de la Fuerza Armada aumentó. Antes no tenían que estar saliendo todos los días los soldados, a la lucha contra el narcotráfico, a más de 2,000 kilómetros y todo eso hace que se incremente el consumo de combustible, la electricidad», indicó.

    «Y el mantenimiento y reparación de bienes e inmuebles, que son $3.2 millones. Cuando recibimos las instalaciones, estaban todas deterioradas, cuando llovía los soldados se mojaban; pero nosotros hemos venido reparando las instalaciones y generando las condiciones adecuadas para los soldados», aseguró el ministro.

    En los gastos financieros el militar informó que han destinados $2.1 millones que se distribuirán así: $1.6 millones para pago de tasas municipales y $539,818 en pago de seguros de vehículos y hospital.

    «Tenemos que asegurar los vehículos que andan en la calle y reforzar el Hospital Militar Central», defendió.

    Los diputados no tuvieron ninguna observación respecto a las asignaciones presupuestarias del Ministerio de la Defensa.

  • Ministerio de Seguridad invertirá en nuevo modelo tecnológico policial y laboratorio de drones en 2026

    Ministerio de Seguridad invertirá en nuevo modelo tecnológico policial y laboratorio de drones en 2026

    El ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro, defendió ante la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, el proyecto de presupuesto 2026, que asciende a $702.58 millones, una diferencia de $104 millones respecto a lo aprobado para este 2025.

    En su exposición, el funcionario destacó que en 2026 asignarán $15 millones en el nuevo modelo tecnológico policial con una «transformación del modelo policial a través de inteligencia artificial (IA) por $6 millones, el cambio de banda corta a banda ancha de la PNC por $6 millones», además de la modernización del servicio de atención de emergencias y denuncias para la ciudadanía, con $3 millones.

    “Para poder conectarnos a las demandas actuales de la población, el teléfono fijo dejó de ser el medio y hacia ese cambio es que vamos a apostarle el siguiente año”, argumentó.

    Informó que echarán a andar la Agencia de Desarrollo e Innovación de Seguridad Pública por un monto de $3.4 millones; con el desarrollo de software y modernización en los sistemas de operación de Seguridad Pública y Justicia, por $2.4 millones; y el equipamiento para laboratorio de drones y compra de vehículos aéreos no tripulados, por $1 millón.

    “Son unos drones que van a venir dentro de poco, vamos a poder mover medicamentos o antídotos críticos para el Ministerio de Salud, desde La Unión hacia las islas y desde la Costa del Sol hacia Tasajera, así que hemos invertido en ese tipo de drones para poder llevar de una manera rápida medicamentos críticos a esas unidades de salud”.

    Gustavo Villatoro, ministro de Seguridad.

    El ministro también indicó que van a fortalecer la gestión migratoria. «Recuerdan el Gota a Gota, hace un par de años, recientemente el Escudo Virtual con el que mafias colombianas pretendían venir a operar a El Salvador, por lo que es necesario fortalecer nuestras fronteras», dijo. Mencionó que un préstamo otorgado por el gobierno de Italia servirá para talleres, escuelas y sitios diferenciados para hombres y mujeres en el Centro de Detenciones en Ilobasco.

    Experiencia «en manejo de terroristas y cárceles»

    Villatoro también aseguró que como Ministerio de Seguridad  Pública y Justicia poseen la experiencia suficiente sobre manejo y combate contra terroristas y del sistema penitenciario.

    «Como Ministerio de Justicia, estamos siempre a la vanguardia de la infraestructura que utiliza el sistema de Justicia para defender lo que tenemos, para evitar que el día de mañana este sistema vuelva a caer en manos de organización terrorista», indicó.

    «Tenemos una experiencia demostrada en manejo de terroristas y buen manejo mundial en manejo de cárceles», insistió.

    «En el continente americano lo que vemos son cárceles universidades del crimen y, en este tema, sí hemos marcado una diferencia abismal; y, desde el 2019, fuimos el primer país en tener control sobre las cárceles, ya no somos el único porque Argentina va avanzando… El Plan Control Territorial y la guerra contra las pandillas es referente regional y mundial», añadió.

    Bonos para policías

    El ministro dijo que están garantizados los pagos de las remuneraciones y los bonos, alimentación y uniformes para la Policía Nacional Civil, con una proyección total de $471.92 millones para el año 2026, que representa el 78.20 % del presupuesto del ramo.

    Centros Penales tiene asignados $128.63 millones para el año 2026, un aumento del 77.9 %, $56.33 millones respecto a los $72.3 millones aprobados para el año 2025.

    El presupuesto de Penales es equivalente al 18.59 %, del presupuesto de Seguridad.

    $15 millones para guerra contra terrorismo

    Villatoro aseguró que a la «Secretaría de Estado» se asignan $42.09 millones (6.08%), dentro de los cuales «están los $15 millones para la guerra contra el terrorismo”.

    La nueva Agencia de Ciberseguridad del Estado lleva $22.01 millones (3.18%); la Academia Nacional de Seguridad Pública general Mauricio Antonio Arriaza Chicas, $9.7 millones (1.41%); Migración y Extranjería, $7.8 millones (1.1%); el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), con $6.5 millones (0.95%); la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia (UTE), con $2.2 millones (0.33%); y el Consejo Nacional de Administración de Bienes (Conab), con $891,574 (0.13%); en total, suman $691.96 millones.

    “Estamos en una epidemia en la que los gobiernos no están conectados con los ciudadanos y nosotros hoy por hoy somos ese país que le puede decir al mundo que estamos conectados, pueblo, gobierno y Estado”, dijo Villatoro, quien agradeció a los diputados el “soporte legal” que les brindan los diputados.

    El presidente de la Comisión, Christian Guevara, tomó la palabra y le dijo al ministro: “Usted, por medio del Consejo de Ministros, ha solicitado 43 veces la prórroga para el régimen de excepción, 9 meses en el 2022, los 12 meses en el 2023, los 12 meses en el 2024 y diez meses, que es parte del trabajo conjunto que usted mencionaba y que está en la Constitución desde 1981 y nadie había tenido el valor de utilizarla para salvaguardar la vida de los salvadoreños”.

  • Fiscalía proyecta $91.6 millones de presupuesto, incluidos $2.6 millones para el nuevo "Centro Nacional Anticorrupción"

    Fiscalía proyecta $91.6 millones de presupuesto, incluidos $2.6 millones para el nuevo «Centro Nacional Anticorrupción»

    El presupuesto de la Fiscalía General de la República (FGR) para el ejercicio fiscal de 2026 sería, al ser aprobado, de $91.6 millones, $3.1 millones más respecto al aprobado para 2025.

    El presupuesto actual de la FGR asciende a $88,568,541.00; y lo asignado para 2026 asciende a $91,664,660.

    De estos, $2.6 millones se destinarán al nuevo Centro Nacional Anticorrupción de la FGR creado con la vigencia de la nueva Ley Anticorrupción, que obliga a funcionarios y empleados públicos presentar a Hacienda una declaración de sus activos y pasivos junto a la declaración de renta, informes que deberán ser publicados en un portal electrónico por el Ministerio de Hacienda a más tardar 15 días hábiles luego de haber sido presentada por cada sujeto obligado.

    Aumenta presupuesto para «Defensa de intereses de la sociedad»

    Del total, $12.2 millones se destinarán a la unidad presupuestaria «Dirección y administración institucional», un 13 %.

    Un 64.9 % del gasto programado, $59.5 millones, estaría destinado a la unidad presupuestaria «Defensa de los intereses de la sociedad«, que tendría como propósito «investigar y promover la acción penal en los delitos que afecten los intereses de la sociedad», explica el cuadro del proyecto de presupuesto de la FGR de 2026.

    Esta partida presupuestaria presenta un aumento, respecto de 2025, de $11.5 millones.

    Para la unidad «Defensa de los intereses del Estado«, que investiga delitos y la promoción de la acción judicial y administrativa contra los intereses del Estado, ha asignado $4.2 millones: una reducción de $1.6 millones respecto a lo asignado este año.

    A la unidad presupuestaria «Acceso a la justicia para las mujeres, niñez, adolescencia y otros grupos vulnerables» se destinarán $7.5 millones. Y a infraestructura física, $2 millones.

    El nuevo centro anticorrupción

    En la distribución de los recursos, hay una nueva partida denominada «Centro Nacional Anticorrupción«, por $2.6 millones, que tiene por objetivo «ejecutar acciones de inteligencia relativas a la prevención, detección, investigación y sanción de actos de corrupción cometidos durante el ejercicio de la función pública», de los cuales $2.4 millones se destinarán a bienes y servicios.

    En cuanto a las plazas, la Fiscalía seguirá trabajando con 2,706, las que pagará con un monto de $49.4 millones.

    También, destinará $3.3 millones al Centro de Intervención de las Telecomunicaciones.

    Este viernes 17 de octubre, el fiscal general, Rodolfo Delgado, ha sido invitado por la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, para que explique los objetivos y gastos de este presupuesto.

    Delgado es el funcionario que puso Nuevas Ideas desde el 1 de mayo de 2021, horas después de destituir a su antecesor, Raúl Melara, que investigaba al gobierno actual. Una de las primeras acciones realizadas por Delgado fue desarticular la unidad que investigaba delitos de corrupción denominada Grupo Especial Antimafia (GEA) liderado por German Arriaza.

  • Dirección de Obras Municipales tendría $441.4 millones para 2026, un aumento de $15.7 millones

    Dirección de Obras Municipales tendría $441.4 millones para 2026, un aumento de $15.7 millones

    La Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) tiene un proyecto de presupuesto de $441.4 millones para el 2026, un aumento de $15.7 millones respecto a su presupuesto 2025 de $425.7 millones.

    Sin embargo, en la asignación de recursos a tres programas sociales que realiza esta Dirección, presentan reducción en los fondos asignados para ejecutarlos.

    El apoyo al «Programa hacia la erradicación de la pobreza», que tiene como objetivo la construcción y mejoramiento de obras de infraestructura socioeconómica y equipamiento para mejorar las condiciones de vida de familias y comunidades, presenta una asignación de $1 millón, es decir, $4 millones menos que lo asignado para este año.

    También, el «Programa de apoyo al desarrollo económico local», que busca desarrollar proyectos de infraestructura, presenta una disminución de $12.6 millones, de $15.3 millones a $2.7 millones.

    El «Programa de mejora de la calidad y expansión de la oferta de educación parvularia y centros de desarrollo infantil» también presenta reducción de $15 millones, de $40 millones a $25 millones.

    Los que sí aumentan en recursos

    La partida para la Dirección y Administración de la DOM presenta un incremento de $6 millones para 2026.

    El programa de apoyo a la prevención de la violencia, que ejecuta mediante la construcción, mejora y equipamiento de espacios públicos, presenta un leve incremento de $700,000, de $4.2 millones a $4.9 millones.

    El mayor incremento lo presenta «Gestión de proyectos de obras municipales», que tiene asignados $371.3 millones, $40.5 millones más que en 2025.

    ¿Qué obras realizaría con estos $371.3 millones?

    Programa de obras municipales para infraestructura vial a nivel nacional: $63.9 millones.

    Programa de obras municipales para infraestructura y equipamiento de centros educativos a nivel nacional: $100 millones.

    Programa de obras municipales para infraestructuras diversas a nivel nacional: $1 millón.

    Programa de capacitación especializada para la construcción a nivel nacional: $1.5 millones.

    Mejoramiento y equipamiento del Hospital San Juan de Dios de San Miguel, departamento de San Miguel: $67 millones.

    Mejoramiento y equipamiento del Hospital San Juan de Dios de Santa Ana, departamento de Santa Ana: $71 millones.

  • Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja tendrán leves incrementos en sus presupuestos para 2026

    Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja tendrán leves incrementos en sus presupuestos para 2026

    El Cuerpo de Bomberos y la Cruz Roja contarían con leves incrementos en sus presupuestos para 2026, en comparación a lo que les fue aprobado para este 2025.

    El Cuerpo de Bomberos ha solicitado $24.6 millones como presupuesto para su operatividad en 2026, $1.9 más, respecto a lo aprobado para 2025.

    Bomberos ha clasificado la asignación de sus recursos en tres propósitos, el primero es lo relativo a la dirección y administración del a institución, coordinando las políticas y lineamientos generales y la administración de los recursos asignados, en el que planea ejecutar $11 millones.

    El segundo es la sobre la prevención, control y extinción de incendios de todo tipo, para esto han destinado $13.3 millones. En esto incluye, así como a la protección a las personas, sus propiedades y el medio ambiente; actividades de evacuación y rescate, y el resto de las actividades encomendadas por Ley.

    Además investigar, estudiar y prevenir mediante inspecciones y capacitaciones, las posibles causas de incendios, explosiones y siniestros de toda clase.

    En este propósito incluyen la formación y capacitación de los miembros del Cuerpo de Bomberos de El Salvador, para elevar sus estándares de calidad del servicio que prestan y especializarlos en las áreas de su competencia

    El tercer propósito que establecen es mejorar la infraestructura, y adquisición de equipo, por $200,000.

    Por su parte, la Cruz Roja ha solicitado para 2026 $4.5 millones, lo que significa un pequeño incremento de $194,125, respecto al 2025.

    El monto lo divide en $624,940 para la dirección y administración de la institución y $3.7 millones para la prestación de primeros auxilios, prevención de enfermedades y la prestación de atención en casos de desastes, asistencia humanitaria y de rehabilitación, además de establecer puestos de socorro y guardavidas en temporadas específicas.