Etiqueta: presupuesto 2026

  • CEPA proyecta invertir $113.7 millones en la construcción del Aeropuerto del Pacífico en 2026

    CEPA proyecta invertir $113.7 millones en la construcción del Aeropuerto del Pacífico en 2026

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) ha presupuestado $113.7 millones para el Aeropuerto Internacional del Pacífico, que se construye actualmente en el caserío Condadillo, del distrito de Conchagua, en La Unión.

    El anteproyecto del Presupuesto General de la Nación 2026, discutido en la Asamblea Legislativa, contempla una asignación de $137.1 millones en programas de inversión a cargo de CEPA, de los cuales un 82.9 % corresponde a la nueva terminal.

    CEPA aportará $14.88 millones, mientras que $98.8 millones provendrán de préstamos externos, siendo el principal financista el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

    Además, el anteproyecto del presupuesto de 2026 contiene $23.3 millones destinados a “inversiones necesarias” para el Aeropuerto Internacional de Ilopango y el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    Inicios de la construcción

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele oficializó el inicio de la construcción de la terminal en febrero de 2025, cuya primera etapa entraría en operaciones en el segundo semestre de 2027.

    Esta primera fase contempla una inversión de $386.4 millones, de los cuales $320 millones proceden de un préstamo del CAF, $16.4 millones del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) de España y $50 millones son recursos propios.

    La primera etapa incluye la construcción de una pista de 2,400 metros de largo con dos puertas de embarque, que atenderá 2,000 operaciones de vuelo y tendrá capacidad para trasladar a 300,000 pasajeros anuales.

    En ese momento, Bukele señaló que cada usuario generará una derrama económica de $1,000, sin incluir el boleto, lo que en el primer año de operaciones se traduciría en ingresos de $300 millones para el país.

    De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, CEPA invirtió $38.57 millones hasta agosto pasado de los $81.25 millones que tenía programados para el aeropuerto. El programa anual del proyecto contempla $155.14 millones, de los cuales llevaba un avance del 24.8 %.

  • La PDDH destinaría el 44 % de su presupuesto a unidad sobre defensa y vigilancia de derechos en 2026

    La PDDH destinaría el 44 % de su presupuesto a unidad sobre defensa y vigilancia de derechos en 2026

    La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) ha solicitado un presupuesto de $8.8 millones para el ejercicio fiscal del 2026, una disminución de $1.9 millones respecto a lo que le fue aprobado en el Presupuesto General del Estado 2025.

    Un total de $4.9 millones, un 55 %, se destinarían a la Dirección y Administración Institucional, que busca «conducir estratégicamente a la institución» y «administrar con eficiencia y eficacia el talento humano, recursos materiales y financieros que se tengan a disposición», detalla el documento del presupuesto de la PDDH.

    Para la unidad de «Defensa, protección, vigilancia y educación de los derechos humanos» planea ejecutar $3.9 millones, un 44 % de los fondos, de los cuales $3.4 millones se orientarán a «optimizar métodos y procesos que permitan brindar servicios de calidad con atención pronta, oportuna y eficaz a los usuarios del sistema de protección de los derechos humanos que diariamente demanda la población salvadoreña, incidiendo en políticas públicas, promoviendo espacios de diálogo y acrecentando las acciones ante instituciones públicas y privadas, así como organismos internacionales».

    Los $449,315 restantes servirán para «desarrollar un sistema de promoción de derechos humanos», el cual será dirigido a la ciudadanía, grupos sociales en situación de vulnerabilidad, servidoras y servidores públicos y población víctima; analizar y dar seguimiento a la realidad nacional e internacional a fin de generar investigaciones académicas sobre derechos humanos; elaborar informes periódicos de carácter general y coyuntural sobre la situación de los derechos humanos y desarrollar acciones educativas, de difusión y sensibilización en derechos humanos que permitan realizar su efectiva promoción, dirigida a la ciudadanía, grupos sociales en situación de vulnerabilidad, servidoras y
    servidores públicos y población víctima».

    Estos tres propósitos fueron los mismos planteados en el documento del presupuesto para el ejercicio fiscal del año en curso.

    Para el próximo año, la PDDH trabajará con 82 plazas menos respecto al 2025, ya que el documento para 2026 presenta 360 plazas, 253 por Ley de Salarios y 107 por contratos, con un monto total de $4.9 millones.

    El salario para el titular de la PDDH se mantiene en $3,800 mensuales y $571.43 en gastos de representación. El procurador adjunto se mantiene con un salario de $2,800 mensuales con $571.43 de gastos de representación.

  • Presidencia pide $190.2 millones para 2026, $50.6 millones más que lo aprobado para 2025

    Presidencia pide $190.2 millones para 2026, $50.6 millones más que lo aprobado para 2025

    La Presidencia de la República ha solicitado un presupuesto de $190.2 millones para 2026, un incremento de $50.6 millones respecto al presupuesto aprobado para 2025.

    Para el año 2025, la Presidencia de la República tuvo una asignación presupuestaria de $139.6 millones.

    En lo que va del año le han reforzado con más recursos; en julio, los diputados le aprobaron $16.7 millones; el 15 de agosto, le aprobaron $15 millones; el 7 de octubre, la reforzaron con $32 millones para «compromisos impostergables».

    Con estos refuerzos, el presupuesto de la Presidencia suma los $203.3 millones, un incremento de $63.7 millones respecto al aprobado para 2025.

    Para el ejercicio fiscal de 2026, ha solicitado a Hacienda $190.2 millones, de los cuales los mayores incrementos van asignados a la Secretaría de Innovación con $73.3 millones; y al Organismo de Inteligencia del Estado, que pasaría de $1.5 millones a $12 millones.

    El informe de ejecución presupuestaria a agosto emitido por el Ministerio de Hacienda aún no registra todas las modificaciones; en el mismo se puede ver que la Presidencia ha aumentado su presupuesto de $139.7 millones a $181.2 millones, un total de $41.5 millones.

    En cuanto a las plazas, el documento detalla 229 plazas por Ley de salarios, 925 por contratos, haciendo un total de 1,154 plazas, por un monto de $20.9 millones.

    Respecto a 2025, aumentan las plazas pero disminuye el monto destinado a los salarios. Para el presente año la Presidencia tenía asignadas 1,222 plazas con un monto para salarios de $22 millones.

    Así distribuirá Presidencia su presupuesto 2026

    Dirección y administración institucional: $23.5 millones, un incremento de $5.4 millones respecto 2025.

    Dirección y Administración Institucional: destina $376,470 para el “programa de becas presidenciales para educación superior, orientado a la población en condiciones de mayor pobreza”.

    Secretaría de Innovación de la Presidencia: tendrá una asignación de $73.3 millones; $8.5 del fondo general, $62 millones de préstamos externos y $2.7 millones en donaciones.

    Inteligencia del Estado: pasa de tener una partida presupuestaria de $1.5 millones a $12 millones.

    Secretaría de Prensa de la Presidencia: $2 millones  ($2.1 millones en 2025) y la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia $7 millones ($6.8 millones en 2025).

    Secretaría Jurídica de la Presidencia: tiene una asignación de $990,170, $43,630 más, respecto al 2025.

    Secretaría de Comercio e Inversiones: tiene una asignación de $911,065, presentando una leve disminución de $31,525.

    Secretaría de Valores: una entidad creada en julio de este año.  tendrá una asignación de $2 millones. Aún no se conoce quién ostenta el cargo de secretario de Valores. El objetivo de esta entidad, según el documento del presupuesto es “impulsar la construcción de una cultura nacional basada en el respeto, la solidaridad, la honestidad, la convivencia y la tolerancia, mediante la formación permanente en valores, fe y armonía social, la coordinación interinstitucional y el apoyo a iniciativas que contribuyan al desarrollo integral de la persona y al fortalecimiento del sentido ético del servicio público”.

    Apoyo a instituciones adscritas: $67.3 millones (en 2025, $66.8 millones).

    Apoyo a otras entidades: $266,570 (mismo monto que en 2025).

    Organismo de Mejora Regulatoria: $791,119 (disminuye $39,556).

  • Hacienda: “No se está pensando ni se está planeando, ni está en ningún proyecto, incrementar ningún impuesto”

    Hacienda: “No se está pensando ni se está planeando, ni está en ningún proyecto, incrementar ningún impuesto”

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, aseguró que la recaudación esperada para el año 2026 no comprende ninguna proyección de incrementar algún impuesto o contribución.

    “No se está pensando ni se está planeando ni está en ningún proyecto incrementar algún impuesto o alguna tasa, eso es muy relevante que la población lo tenga claro”, afirmó este viernes ante los diputados de la Comisión de Hacienda, que ha iniciado la recepción de funcionarios para que defiendan o justifiquen sus proyecciones presupuestarias de 2026.

    En su compromiso por no aumentar impuestos en el futuro, el funcionario consideró en un inicio que “vale la pena aclarar” que la recaudación que el Gobierno espera “obtener para el próximo año” se está dando “sin incrementar ningún impuesto, ninguna tasa”.

    Posada Molina reiteró que el proyecto de presupuesto 2026 está “totalmente balanceado, ingresos corrientes” y volvió a prometer: “No vamos a necesitar deuda para gasto corriente” y que la deuda adquirida por el Estado va a dirigirse a “proyectos de inversión”.

    Indicó que los “ingresos de capital van a financiar programas de inversión pública”.

    El gobierno proyecta ingresos corrientes por $8,950.6 millones, con un incremento de $683.3 millones, en un 8.3 % respecto a 2025, en su mayoría compuestos por los ingresos tributarios, que ascienden a $8,349 millones, 8.7 % o $671.4 millones de aumento.

    El ministro pide la aprobación de un presupuesto general del Estado por $10,555.56 millones financiados, dijo, con $9,152.9 millones de recursos del Fondo General, que el gobierno obtiene o recauda; y $1,375.4 millones de préstamos para la inversión pública y $27.3 millones de donaciones.

  • Fuerza Armada contará con $334.5 millones en 2026, un incremento anual del 6.04%

    Fuerza Armada contará con $334.5 millones en 2026, un incremento anual del 6.04%

    El presupuesto de la Fuerza Armada de El Salvador alcanzará los $334.5 millones en 2026, lo que representa un incremento de $20.2 millones (6.04%) respecto a los $314.3 millones aprobados en 2025, según datos del Ministerio de la Defensa Nacional (MDN).

    De esta asignación, $287.4 millones estarán destinados al rubro de remuneraciones del personal militar. Además, se han reservado $2 millones para el Centro Farmacéutico de la institución, con el fin de respaldar los programas de rehabilitación y atención médica del personal activo y sus familias.

    El MDN ha detallado las principales prioridades del presupuesto militar para 2026, entre las que destacan:

    • Fortalecer la seguridad pública mediante el control territorial en zonas urbanas y rurales, con el objetivo de prevenir la expansión de estructuras criminales.
    • Equipamiento progresivo de las unidades militares, mejorando su operatividad en misiones estratégicas y de seguridad nacional.
    • Modernización del control de armas: mejora de sistemas para el registro, regulación y control de armas de fuego, municiones y explosivos.
    • Vigilancia del territorio nacional, incluyendo el límite político internacional, aguas territoriales y el espacio aéreo.
    • Mejora de condiciones de vida del soldado, con infraestructura adecuada, dotación de equipo y recursos financieros.
    • Mantenimiento de misiones internacionales y presencia de la Fuerza Armada en el extranjero.
    • Atención médica y programas de salud para militares y sus grupos familiares.

    El aumento del presupuesto de Defensa en El Salvador responde a la estrategia del gobierno del presidente Nayib Bukele de mantener una fuerte presencia militar como soporte clave en el combate contra las pandillas y otras estructuras criminales.

    Con este nuevo incremento, el presupuesto militar en 2026 se posiciona como uno de los más altos en la historia reciente del país, en línea con una tendencia de refuerzo institucional y operativo desde 2019.

  • Gobierno aumenta en $56 millones el presupuesto de Centros Penales en 2026

    Gobierno aumenta en $56 millones el presupuesto de Centros Penales en 2026

    La Dirección General de Centros Penales (DGCP) dispondrá de un presupuesto de $128.6 millones para 2026, según el proyecto del Ministerio de Seguridad Pública y Justicia, lo que representa un incremento de $56 millones respecto al monto aprobado para 2025.

    El desglose del presupuesto establece que $47.1 millones serán destinados a remuneraciones y $80.8 millones a la adquisición de bienes y servicios. Además, se asignó $1 millón para la construcción, reparación, remodelación y equipamiento de centros penitenciarios en el país.

    El documento oficial subraya que estos fondos buscan apoyar la reintegración social de personas privadas de libertad, prevenir la reincidencia delictiva y fomentar una reinserción exitosa, con la colaboración de distintas instituciones del Estado para promover alternativas al encarcelamiento.

    En cuanto al número de plazas dentro del sistema penitenciario, el proyecto reporta 142 cargos, lo que supone una reducción de 22 respecto al año anterior. No obstante, las remuneraciones aumentarán en $4.1 millones, impulsadas por ajustes salariales.

    Los salarios van desde $204 para médicos u odontólogos en jornada parcial, $408 para motoristas, hasta $3,384 mensuales para el director general de Centros Penales.

    Dentro del presupuesto de Seguridad Pública y Justicia hay una unida presupuestaria denominada “Programa especial de combate a terroristas”, el cual también presenta un incremento, ya que en 2025 se le asignaron $10 millones, y para 2026 tendrá $15 millones.

    Según el Ministerio, esta iniciativa busca fortalecer a la Policía Nacional Civil (PNC) y demás instituciones de seguridad con armamento, vehículos, uniformes y equipamiento especializado, con el objetivo de enfrentar grupos terroristas, restaurar el orden público y mantener el control territorial en todo el país.

     

    e

  • Proyectan $20.2 millones para más de 40 oenegés, asociaciones o fundaciones el próximo año

    Proyectan $20.2 millones para más de 40 oenegés, asociaciones o fundaciones el próximo año

    El gobierno tiene programados en sus presupuestos de los ministerios de Salud y Educación un subsidio de $20,259,715 dirigido a instituciones, asociaciones o fundaciones humanitarias, no gubernamentales, para el año 2026.

    Un total de $7,263,230 están asignados a 34 asociaciones o fundaciones en el proyecto de presupuesto del Ministerio de Salud, con los mayores montos para la Fundación Ayúdame a Vivir, con $850,000; y la Fundación Tu Sanador El Salvador, con $805,500.

    Dentro de las entidades no gubernamentales apoyadas por el Ministerio de Salud para 2026, en comparación con el presupuesto 2025, tendrían un aumento: las asociaciones de hogar de ancianos «Llanos Magaña» de Ahuachapán, y de señoras de la caridad de Santa Tecla, Cojutepeque y Sonsonate, la Institución Carmelitana. Y presentaría un recorte de $43,000 la Fundación Inocencia y Fundasida, que tenía asignados $25,000 en 2025.

    El Ministerio de Educación tiene programados $12,996,485 millones para asociaciones, fundaciones o instituciones dentro de la línea de trabajo «Programas educativos a través de socios estratégicos» pero no detalla el listado de entidades receptoras. En 2025, lo detalló parcialmente.

    Dicha cantidad es idéntica a la incluida en el presupuesto 2025 y cuyo listado únicamente detalló el monto entregado a cada una de nueve asociaciones por un total de $2,664,250, correspondiente a las entidades que fueron incluidas por la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa el 16 de diciembre de 2024, mediante el dictamen 53.

    Estas asociaciones fueron: la Fundación Padre Arrupe, la Fundación Edytra, Fundación Itexal, el Hogar de Parálisis Cerebral Roberto Callejas Montalvo, la Asociación Hermanas Somascas de San Jerónimo Emiliani, la Asociación de Exalumnos del Colegio Externado San José, la Asociación Atrévete Internacional, la Asociación Corporación Hermanas Josefinas y la Fundación Altas Capacidades de El Salvador.

    El presupuesto del Ministerio de Educación no detalla el resto de las instituciones que completarían los $12.9 millones que totalizan la línea presupuestaria «Programas educativos a través de socios estratégicos».

     

    Sin incluir a oenegés apoyadas por MAG y MARN

    El 16 de diciembre de 2024, durante la aprobación del presupuesto 2025, se incorporaron 18 entidades que no habían sido consideradas.

    Según el dictamen favorable aprobado 53 de la Comisión de Hacienda, se incorporaron también la Alianza Agropecuaria Alimentaria y Subsistencia Familiar en El Salvador, con $120,000; la Asociación Patitas de la Calle, con $70,000; y la Unidad Nacional de Hispanos Aliados (Unisal), con $100,000; y la Fundación Centro de Capacitación de El Salvador (Fucaes), con $400,000, dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Estas cuatro asociaciones aparecen en la ley del presupuesto 2025, en el Portal de Transparencia Fiscal, con un monto de $690,000.

    La Diócesis de Sonsonate El Salvador Centroamérica, con $150,000, se incorporaba al Ministerio de Cultura.

    Al Hospital Divina Providencia, que atiende a pacientes con cáncer, se le asignaron $160,000 en 2025 según el dictamen.

    También, en esa ocasión, se incluyeron la Asociación Protectora de Aves de El Salvador (Aproaves), con $50,000; y la Asociación de Saneamiento Básico, Educación Sanitaria y Energías Alternativas (Sabes), con $150,000, en el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), desglose que aparece detallado en la Ley de presupuesto 2025 del MARN publicada en el Portal de Transparencia Fiscal.

    Sin embargo, estos refuerzos no se encuentran reflejados en el proyecto de presupuesto 2026 presentado por el Ministerio de Hacienda.

    Si los diputados incorporan estas últimas entidades, el Estado podría aportar fondos a un total de 50 asociaciones o fundaciones humanitarias, con un aumento de $1.2 millones, para un total de $21.47 millones aproximadamente.

  • Hacienda presupuestó solo $1 millón para la devolución de renta en 2026

    Hacienda presupuestó solo $1 millón para la devolución de renta en 2026

    El Ministerio de Hacienda asignó solo $1 millón a la partida de devolución del Impuesto sobre la Renta (ISR), según el anteproyecto del presupuesto general de la nación de 2026.

    La renta es uno de los mayores generadores del tesoro salvadoreño, con una participación de un 42.1 % de los ingresos tributarios al cierre de 2024. Este impuesto se cobra a los asalariados, así como a las ganancias de las empresas o entradas extras que reciba una persona por un trabajo.

    Este impuesto se declara con un año de retraso, usualmente entre febrero y abril. De los contribuyentes obligados a presentar la declaración, algunos resultan con saldo a devolver.

    Para esta obligación, el anteproyecto del presupuesto del Ministerio de Hacienda contempla solo $1 millón, al igual que en 2025, según el anteproyecto publicado en Transparencia Fiscal.

    Varios análisis económicos han señalado que es una práctica común que los anteproyectos del presupuesto subestimen la cifra correspondiente a la devolución de la renta.

    Esto se evidencia en las cifras de Hacienda. De esa manera, en 2024 se asignó en el presupuesto $1 millón, pero se devolvieron $52.3 millones. En 2023, se presupuestaron $1.5 millones y se regresaron $39.8 millones.

    Similar situación ocurre con la devolución del IVA a los exportadores. Hacienda ha presupuestado $1 millón en 2026 para el reintegro del crédito fiscal y devoluciones de pago indebido o en exceso a los exportadores.

    Hacienda contempla una cifra menor en relación con los $2 millones que asignó en el presupuesto de 2025 o los $2.5 millones de 2024.

    Sin embargo, la devolución de IVA a exportadores superó los $39.2 millones en 2024, dejando una brecha de $36.7 millones.

    La devolución de la renta es uno de los temas más sensibles para los salvadoreños. Según la memoria de labores de la institución, correspondiente de junio 2024 a mayo 2025, se atendieron 3,577 consultas de contribuyentes, equivalente a $1.3 millones.

     

    Proyecciones de recaudación

    Para 2026, Hacienda estima que los ingresos tributarios superen los $8,289.3 millones, de los cuales $3,501.3 millones corresponden a renta, una participación de un 42.2 %.

    De acuerdo con el anteproyecto, las personas naturales asalariadas aportarán $385.15 millones, mientras que las no asalariadas contribuirán con $280.1 millones. Esto suma $665.2 millones, un 19 % del total esperado.

    Las personas jurídicas (empresas) contribuirán con $1,855.7 millones y las retenciones a personas naturales y jurídicas sumarán $980.3 millones.

  • Descentralizadas aumentan 3,135 plazas para 2026 con cinco nuevas instituciones y Red Nacional de Hospitales

    Descentralizadas aumentan 3,135 plazas para 2026 con cinco nuevas instituciones y Red Nacional de Hospitales

    El conjunto de instituciones descentralizadas del Gobierno aumentará en 3,135 plazas en 2026 según el proyecto de presupuesto, con un aumento de $51.7 millones en el monto destinado de salarios respecto a la ley presupuestaria de 2025.

    Son 91 instituciones descentralizadas que tiene el Gobierno.

    Cinco nuevas instituciones suman 518 plazas que no estaban en 2025 y el gasto de planilla en las mismas implicará una erogación de $9,580,775. Estas son:

    Las 5 nuevas instituciones descentralizadas

    1. Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE): 174 plazas.
    2. Autoridad Nacional de Residuos Solidos (ANDRES): 171 plazas.
    3. Consejo Nacional de las Especialidades Médicas (Conadem): 45 plazas.
    4. Dirección de Mercados Nacionales: 66 plazas.
    5. Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción: 62 plazas.

     

    La Red Nacional de Hospitales, que dependerá de Presidencia de la República, tiene asignadas 3,229 plazas, más de las 1,818 plazas que se disminuyen con la supresión del Hospital Rosales de las entidades descentralizadas del Ministerio de Salud, lo que deja un aumento de 1,411 plazas.

    En el proyecto de presupuesto, detalla que la nueva Red Nacional de Hospitales recibirá $177 millones que le transferirá el Ministerio de Hacienda.

    Más plazas en DOM y menos en Seguridad, ANDA, CEPA

    Otra de las instituciones descentralizadas que aumentan plazas en 2026 es la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM).

    Las instituciones que más recortan plazas son: Seguridad Pública (1,226 plazas menos), Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados o ANDA (503), Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma o CEPA (379), Instituto de Bienestar Animal o IBA (216), entidad que fue suprimida, y también el Instituto Salvadoreño del Seguro Social o ISSS (133 plazas menos).

    El Gobierno Central –que incluyen los tres poderes del Estado con instituciones de control– recortó 775 plazas en sus presupuestos aunque aumentó su gasto en planilla.

    En síntesis: aumentos o recortes de plazas en el Estado en 2026

    Gobierno Central

    • 2025: 128,649 plazas. Salarios: $1,527,169,135.
    • 2026: 127,874 plazas. Salarios: $1,539,046,025.
    • Diferencia: 775 plazas menos y aumento de $11,876,890.

    Empresas públicas

    • 2025: 7,768 plazas. Salarios: $106,469,700.
    • 2026: 6,863 plazas. Salarios: $94,042,555.
    • Diferencia: 905 plazas menos y disminución de $2,427,145.

    Descentralizadas

    • 2025: 57,184 plazas. Salarios: $775,060,300.
    • 2026: 57,090 plazas. Salarios: $767,727,505 sin la Red Nacional de Hospitales.
    • 2026: 60,319 plazas. Salarios: $826,777,105 con la Red Nacional de Hospitales.
    • Diferencia: 3,135 plazas más y aumento de $51,716,805.

    Total en todo el Estado

    • 2026: 195,056 plazas. Planilla: $2,408,699,135.
    • 2025: 193,601 plazas. Planilla: $2,459,865,685.
    • Diferencia: 1,455 plazas más y aumento de $51,166,550.

     

  • Gobierno prevé más de $620 millones en subsidios, becas y pago de pensiones en 2026

    Gobierno prevé más de $620 millones en subsidios, becas y pago de pensiones en 2026

    El anteproyecto del presupuesto general de la nación de 2026 contempla más de $620.9 millones para los subsidios al gas y la energía eléctrica, así como para las becas y el pago de pensiones.

    El Ministerio de Hacienda tiene a su cargo las transferencias para el subsidio al gas licuado de petróleo (GLP), que para 2026 mantiene la misma asignación de 2025, en un poco más de $114.64 millones.

    Hacienda también es la encargada de las transferencias de recursos al Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía (Finet), para financiar el subsidio al consumo de energía eléctrica residencial, con una partida de $64.12 millones. Al igual que en el presupuesto de 2025, no hay cambios para el próximo año.

    Estas subvenciones representan un 28.8 % del total estimado en subsidios para 2026, las cuales también son más sensibles para el bolsillo de los salvadoreños. Además, Hacienda contempla $1.2 millones para atención y administración de subsidios.

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte incorporó $62.3 millones para el subsidio al transporte colectivo, al menos $20.6 millones adicionales en comparación con los $41.6 millones de 2025.

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha presupuestado $52.7 millones para “abastecimiento y seguridad alimentaria”. Esta asignación aumenta en $29.9 millones frente a 2025, pero el concepto de la partida cambió. El año pasado describía que era para la entrega de paquetes agrícolas (bono) para asegurar la producción, mientras que para 2026 incorpora el funcionamiento de agromercados y centrales de abasto.

     

    Pensiones y becas

    Hacienda también la responsabilidad de transferir recursos al Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA) para cubrir las obligaciones del régimen de pensiones, con una asignación de $123 millones para 2026. Esta partida aumentó en $30.8 millones frente al presupuesto de 2025, cuando se estimaron $92.1 millones.

    Además, contempla una asignación de $7.3 millones para el “pago de pensiones al personal administrativo y militares no cubiertos por el IPSFA, así como el pago de pensiones y montepíos de exescoltas militares, subsidios por funerales, retribuciones vitalicias y otros compromisos”.

    El Ministerio de Desarrollo Local tiene $24.8 millones para 2026 que se destinarán al programa de pensiones para adultos mayores de 70 años y personas con discapacidad severa. La partida es de $1.5 millones menos que los $26.4 millones de 2025.

    El monto más oneroso lo tiene presupuestado el Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (INABVE) por $170 millones, los cuales se entregarán en concepto de beneficios y prestaciones económicas mediante un fondo rotativo, así como financiamiento para mejora de vivienda y programas de reinserción productiva.

    La Universidad de El Salvador (UES) mantiene un presupuesto de $205,715 para el aporte económico por medio de becas a los estudiantes de escasos recursos. En tanto, el Ministerio de Educación incorpora una asignación de $100,000 ($25,000 más que en 2025) para el programa de Becas Bicentenario, que se otorgan a los estudiantes de tercer ciclo y educación media en los departamentos de Ahuachapán, La Libertad y La Unión.

    De esa manera, Educación tiene $305,715 en presupuesto para becas, que se suman a $374,170 incorporados a la Presidencia de la República para un programa de apoyo de educación superior en la población de extrema pobreza.

    Estos tres programas de becas suman $679,885.