Etiqueta: presupuesto 2026

  • Gobierno Central: 3 instituciones con recorte y 24 instituciones aparecen con aumento en presupuesto 2026

    Gobierno Central: 3 instituciones con recorte y 24 instituciones aparecen con aumento en presupuesto 2026

    Un total de 24 de las 28 instituciones del Gobierno Central aparecen con aumento presupuestario, mientras solo tres presentan un recorte en el proyecto de Ley de presupuesto general del Estado 2026 entregado por el Ministerio de Hacienda el 30 de septiembre pasado a la Asamblea Legislativa.

    Los ministerios de Gobernación y Economía, así como la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), presentan un recorte.

    Los mayores aumentos porcentuales los recibe el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con aumentos del 79 %, 48 % y 40 %, respectivamente, respecto a los fondos asignados en el presupuesto 2025.

    En monto, como ya se publicó, los mayores aumentos se darán al Ministerio de Obras Públicas y Transporte, que tendrá $210 millones más; Salud tendrá $145.5 millones más; Seguridad Pública y Justicia, que tendrá $113.5 millones, y Educación, que tendrá $100 millones más.

    Los siguientes mayores aumentos, en cantidad, los recibirá Agricultura ($72 millones más), la Presidencia de la República ($50 millones más), el Órgano Judicial ($41 millones más), el Ministerio de Hacienda (27 millones) y el Ministerio de Defensa Nacional ($20 millones más).

    El proyecto de presupuesto general del Estado que presentó el Ministerio de Hacienda para el año 2026 es 9.2 % mayor al presupuesto aprobado para 2025, es decir, aumenta de $9,662,997,142 a $10,555,580,928.

    Otras instituciones también recibirán aumentos, aunque en menor cantidad: $16 millones adicionales recibirá Turismo, $5.3 millones la Corte de Cuentas, $5 millones más la Cancillería, $4 millones más el Tribunal Supremo Electoral, $3.1 millones más para el Ministerio de Cultura, $3 millones más para la Fiscalía General de la República, $2.3 millones para Vivienda, $1.7 millones para el Ministerio de Desarrollo Local.

    El resto de instituciones reciben aumentos aunque menores al millón de dólares: $624,932 más para la Procuraduría General de la República, $56,496 más para Trabajo; $46,633 más para Medio Ambiente; $11,103 más para el Consejo Nacional de la Judicatura; $3,876 más para el Tribunal de Ética Gubernamental, $3,285 para el Tribunal de Servicio Civil y $3,022 para el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

    El Órgano Legislativo no aumenta ni disminuye su presupuesto.

    La PDDH baja el presupuesto en $1.9 millones, un 17.9 %, de $10.7 millones a $8.8 millones.

    Gobernación bajará de $283.6 millones a $280.9 millones, en un 1 % menos, un recorte de $2.7 millones.

    Economía bajará de $75.2 millones a $64.5 millones, en un 14.2 %.

    El mayor aumento presupuestario ocurre la partida de obilgaciones generales del Estado con un 91.4 % de aumento, de $112.7 millones a $215.8 millones. El pago de la deuda pública baja $351 millones, de $2,784 millones a $2,433 millones.

    El gobierno publicó el proyecto de presupuesto 2026 el 5 de octubre en el Portal de Transparencia Fiscal, días después de presentado por el ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, a la Asamblea Legislativa, el 30 de septiembre.

  • Así quedó la calendarización para que titulares de gobierno expliquen el presupuesto

    Así quedó la calendarización para que titulares de gobierno expliquen el presupuesto

    La Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto recibió este viernes la iniciativa del ministro de Hacienda, Jerson Posada, que contiene el proyecto del Presupuesto General del Estado 2026, por $10,555.6 millones, y programó la recepción de los ministros para que expliquen los gastos programados para el próximo año.

    El presidente de la Comisión, Christian Guevara, inició recalcando que deben recibir y discutir el presupuesto para el otro año y que «el gabinete, otras instituciones rindan cuentas» sobre los recursos públicos.

    Para el estudio, Guevara propuso una calendarización, para que los titulares de las instituciones públicas lleguen a defender los presupuestos de cada una. Guevara sometió, a votación la propuesta. Los diputados aprobaron la calendarización, que inicia con el ministro de Hacienda, el próximo 10 de octubre.

    Así quedó la programación

    • Día 1. 10 de octubre de 2025, recibir al ministro de Hacienda.
    • Día 2. 17 de octubre de 2025, recibir al ministro de Seguridad Pública, al ministro de la Defensa Nacional y al fiscal general de la República.
    • Día 3. 24 de octubre de 2025, recibir a representantes del Ministerio de Vivienda, Ministerio de Obras Públicas y de Transporte, al Fondo de Conservación Vial, a la Dirección de Obras Municipales y al Ministerio de Desarrollo Local.
    • Día 4. 31 de octubre de 2025, recibir al ministro de Agricultura y Ganadería y al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
    • Día 5. 7 de noviembre de 2025, recibir al Ministerio de Turismo, junto con el ISTU, Corsatur, a la Autoridad de Planificación del Centro Histórico (APLAN) y al Ministerio de Gobernación.
    • Día 6. 14 de noviembre de 2025, recibir al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y al Ministerio de Salud.
    • Día 7. 21 de noviembre de 2025, recibir al Ministerio de Economía, a la Procuraduría General de la República, a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y al Ministerio de Relaciones Exteriores.
    • Día 8. 28 de noviembre de 2025, recibir al Ministerio de Cultura, a la Corte de Cuentas de la República y finalmente cerraríamos con el Órgano Judicial.

    «Hay que recordarle a los salvadoreños, que esta Comisión era de las más deseadas, disputada, negociadas en los años anteriores. En esta mesa se tomaron decisiones aberrantes para los salvadoreños, a cambio de prebendas a algunos amigos, a algunos financistas. Aquí se sentaban los diputados corporativos, pero detrás de ellos estaban los corruptores, gracias a Dios el pueblo salvadoreño decidió cambiar eso. Desde la primera reunión que tuvimos, nosotros sin experiencia, pero decidimos que iba a ser el presupuesto más transparente de la historia y así se ha ido ejecutando», aseguró Guevara.

    «Les quiero presentar una propuesta de calendarización dividida por gabinetes, gabinete de seguridad, de infraestructura, gabinete social a excepción del primera día, que como es el que más debe dar explicaciones sobre todo el contexto general, que solo se reciba al Ministerio de Hacienda», dijo Guevara y procedió a leer la calendarización propuesta:

    «En esto, ya hemos tenido la costumbre que hay oeneges que ellas mismas dicen que quieren venir a rendir cuentas, cuando antes huían de eso, podrían haber algunas variantes, pero en términos generales esta es la propuesta de calendarización», dijo Guevara, quien pidió al equipo técnico que giren invitaciones «con el tiempo adecuado, y a todos los representantes de ministerios, carteras de Estado, de las instituciones que traigan los presupuestos con la debida presentación y las líneas generales de trabajo, así como una rendición de lo que se ha trabajado en el presente año».

  • Asamblea mantendrá sus gastos en $46.9 millones para 2026: aún no publica su presupuesto

    Asamblea mantendrá sus gastos en $46.9 millones para 2026: aún no publica su presupuesto

    La Junta Directiva de la Asamblea Legislativa presentó el monto de presupuesto que proyecta para el 2026 por $46.9 millones, una cifra igual a la aprobada para el ejercicio fiscal del 2025.

    La Asamblea Legislativa aún no publica su proyecto de presupuesto, sino únicamente una carta de dos páginas dirigida a la Junta Directiva y firmada por cuatro diputados directivos de Nuevas Ideas y uno del PDC, quienes detallan el monto general y explican lineamientos presupuestarios.

    Entre los aspectos que destaca la Junta Directiva en el documento está la búsqueda de un presupuesto «con asignaciones esenciales» «que permitan la operatividad» para la aprobación de las leyes y confirma «el apoyo económico a estudiantes de recursos limitados mediante el programa de becas Dagoberto Gutiérrez, a nivel nacional, para el periodo 2024-2027», además promete la «mejora de la infraestructura física y tecnológica de la institución».

    En 2024, el presidente del Legislativo, Ernesto Castro, proyectó bajar el gasto legislativo en $15 millones durante tres años, por la reducción de 84 a 60 diputados que componen la Asamblea Legislativa a partir de 1 de mayo de 2024.

    En 2023, la Asamblea, con 84 diputados, tenía un presupuesto de $57.6 millones. Con la reforma al Código Electoral, en junio de ese año, la Asamblea pasó a conformarse de 60 diputados, lo que supondría un cambio

    El 9 de enero de 2024, al consultarle al presidente del Legislativo, Ernesto Castro, sobre el presupuesto para el 2024, tomando en cuenta esa reducción de diputados, proyectó que el presupuesto del Legislativo tendría por esa reducción de escaños una baja de $15 millones en tres años.

    «En general la reducción está alrededor de $3.5 este año, pero en general van a ser $15 millones en tres años, cuando eso se estabilice», dijo Castro, el 9 de enero de 2024.

    Para 2024, el presupuesto aprobado fue de $54.1 millones, presentando una reducción de $3.5 millones.

    Para 2025, el presupuesto aprobado fue de $46.9 millones, con una baja de $7.2 millones. Por lo que siguiendo lo proyectado por Castro de la baja de $15 millones, para 2026, el presupuesto del Legislativo debería ser de $42.6 millones.

    Sin embargo, en julio de 2024, la Asamblea decidió reorientar parte de los fondos que asignan a cada diputado: $2,200 por cada uno de los 60 diputados para el programa de becas «Dagoberto Gutiérrez», a partir de julio de 2024, hasta abril de 2027, un monto que suma $4,488,000. Al final, se reorientaron $5 millones.

    La Asamblea Legislativa tendrá que publicar el documento del presupuesto 2026 con el detalle que especifique las asignaciones presupuestarias para cada rubro.

  • Arena y Vamos dudan de que ministro cumpla promesa de no usar deuda para gasto corriente

    Arena y Vamos dudan de que ministro cumpla promesa de no usar deuda para gasto corriente

    Diputados de Arena y Vamos no creen en la promesa del ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, de no emitir nueva deuda para usarla en gasto corriente, realizada durante la entrega del proyecto de Presupuesto General del Estado 2026 por un monto de $10,555.6 millones.

    «El Presupuesto 2026 tendrá una asignación total de $10.555.6 millones. Es un presupuesto formulado de manera balanceada, en el que los ingresos estimados van a  financiar la totalidad del gasto corriente del gobierno, obligaciones locales e internacionales, lo que nos permite, por segundo año consecutivo presentar un presupuesto con cero dólares de brecha presupuestaria», prometió el ministro.

    El diputado Francisco Lira, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), aseveró que le llama la atención la aseveración del ministro sobre un presupuesto equilibrado.

    «Quizá piensan que el pueblo salvadoreño no ve los millones de millones que aprueban en cada sesión plenaria y en la letra chiquita habla de que lo van a poder utilizar para los gastos que tiene el gobierno, entonces, realmente va a ser importante el análisis en la Comisión de Hacienda y si cumplen con un Presupuesto equilibrado, sostenible y transparente», criticó.

    Así, la diputada Cesia Rivas, de Vamos, también señaló que, según las palabras del ministro, va a ser un presupuesto «sin brecha, sin deuda, en la práctica no es así, es un presupuesto lleno de promesas destinadas a romperse», cuestionando que lo mismo prometió para este 2025 «y a partir de enero comienzan las modificaciones».

    El diputado Lira agregó que en el proyecto de presupuesto se verán las prioridades del gobierno, ya que «el ministro no mencionó a Agricultura en su presentación, pero sí el incremento que viene para Seguridad y Defensa» con Seguridad y Defensa de $1,037.2 millones, incremento de 14.8 % respecto a 2025.

     

  • Gobierno asigna $116.5 millones a la Universidad de El Salvador (UES) para 2026

    Gobierno asigna $116.5 millones a la Universidad de El Salvador (UES) para 2026

    El presupuesto de la Universidad de El Salvador será de $116.5 millones para el 2026, según el proyecto del Presupuesto General del Estado, presentado la noche de este 30 de septiembre por el ministro de Hacienda, Jerson Posada.

    «En el ramo de Educación se incluye una asignación para la Universidad de El Salvador por $116.5 millones, la cual es mayor en $2.3 millones, respecto al votado en 2025», informó Posada.

    Esto significa que tendría un leve aumento de $2.5 millones o un 2 %, ya que para 2025 le fue aprobada una partida presupuestaria de $114.2 millones, una cifra tres veces menor a lo solicitado por la institución de educación superior, un total de $354 millones.

    El rector de la UES, Juan Rosa, dijo en entrevista de InformaTV, el pasado 29 de septiembre, que ellos solicitaron $375 millones de presupuesto.

    “Desde la visión de la Universidad, hemos presentado oportunamente el proyecto de presupuesto 2026, donde solicitamos un monto $375 millones, de los cuales $367 son del Fondo General, y la diferencia de recursos propios que genera la universidad”, comentó.

    Sin embargo, anticipó que recibieron notificación del Ministerio de Hacienda, en la que les informaban que solo tendrían un incremento de $2 millones, con sus destinos específicos.

    “La notificación del Ministerio de Hacienda que el proyecto de presupuesto enviado a la Asamblea Legislativa sube de $114 millones a $116 millones, pero ya tiene un destino que es para becas estudiantiles, adquisiciones de bienes y servicios, para el pago de la Alcaldía de San Salvador Centro. Hemos saldado recientemente una deuda acumulada con la municipalidad, por que no teníamos posibilidad de realizar dichos pagos”, amplió el rector.

    El presupuesto de la UES se ubica dentro del Ramo de Educación que para 2026 se le ha asignado «$1,524.7 millones, con un incremento del 6.9%», según aseguró Posada.

  • Gobierno presenta proyecto de presupuesto por $10,555.6 millones para 2026

    Gobierno presenta proyecto de presupuesto por $10,555.6 millones para 2026

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, entregó este martes a la Asamblea Legislativa el proyecto del presupuesto general del Estado correspondiente al año 2026, que asciende a $10,555.6 millones, con una asignación de $3,886.9 millones para los ramos de Educación, Salud, Seguridad y Defensa.

    El funcionario prometió que el presupuesto está formulado de “manera balanceada” en el cual “los ingresos estimados van a financiar la totalidad del gasto corriente del gobierno, obligaciones locales e internacionales”, lo que les permite “por segundo año consecutivo presentar un presupuesto con cero dólares de brecha presupuestaria”.

    Según Posada, el presupuesto sumará un total de ingresos corrientes por $8,950 millones, un cálculo que supera un 8.3 % los ingresos que fueron calculados en el proyecto de presupuesto de 2025 o $683 millones.

    Para 2026, Hacienda proyecta que tendrá ingresos tributarios por $8,349 millones, $671 millones adicionales al proyecto presupuestario anterior.

    Aseguró que el aumento de los ingresos se debe a la modernización y digitalización de los procesos de recaudación, a la facturación electrónica y a lucha continua contra la evasión y el contrabando.

    Inversión pública

    El gobierno asignó, en esta ocasión, un total de $2,261 millones al Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) 2026, un incremento de $309.4 millones respecto al PAIP programado para 2025.

    La inversión pública lleva una ejecución presupuestaria del 54.9 % de los $1,684.09 millones programados hasta agosto, por lo que obras no ejecutadas pasarían al año 2026.

    El proyecto de presupuesto 2026 incluye también obras en la construcción del viaducto de Los Chorros por $110.2 millones, también obras para el bypass de Apopa por $74.12 millones, el mercado Santa Ana por $38.6 millones y el aeropuerto del Pacífico por $110 millones.

    El funcionario aseguró que han tenido una administración “ordenada, eficiente, transparente y con credibilidad”. Y que buscan “construir un país económicamente sólido” con un “plan económico ordenado”.

    Educación, Salud, Seguridad y Defensa

    Algunas asignaciones para 2026 según el ministro de Hacienda son:

    Educación: $1,524,7 millones, incremento de 6.9 % respecto a 2025.

    Salud: $1,325 millones, incremento de 12.3 % respecto a 2025.

    Seguridad y Defensa: $1,037.2 millones, 14.8 % respecto a 2025.

    Solo estas cuatro áreas, dijo, suman 36.8 % del plan de gastos total. También, declaró que se asignan al ramo de Obras Públicas un total de $616.5 millones.

    Por otra parte, detalló que dentro del Ministerio de Educación la Universidad de El Salvador (UES) tendrá un presupuesto de $116.5 millones, $2.3 millones más que en 2025.

    El proyecto de presupuesto aún no ha sido publicado en el Portal de Transparencia Fiscal y en la conferencia de prensa solo permitieron dos preguntas.

    Los cambios del presupuesto 2025

    Como todos los años, el proyecto de presupuesto de 2025 presentado por el Ministerio de Hacienda no es el mismo que se ejecuta. Por ejemplo, el proyecto de 2025 ya sufrió modificaciones por $427.8 millones con datos oficiales hasta julio de 2025.

    Así, Hacienda presentó un proyecto de presupuesto por $9,662.9 millones, $595 millones más que el proyecto presentado para 2024.

    Según el portal de transparencia fiscal, con las modificaciones que ha sufrido hasta julio de 2025, el presupuesto del gobierno central aumentó a $10,085.7 millones, $427.8 millones de lo aprobado inicialmente. Un total de $5,502.03 millones ya han sido devengados o ejecutados.

    Una de las más recientes modificaciones fue la incorporación de $250 millones del préstamo del Banco Mundial a la unidad presupuestaria de “Obligaciones generales del Estado” del Ministerio de Hacienda. Este préstamo busca mantener la sostenibilidad fiscal del Estado y forma parte del acuerdo entre El Salvador y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para estabilizar las finanzas públicas de El Salvador y que catalizará $3,500 millones adicionales de financiamiento de organismos multilaterales.

    El ministro, sin embargo, afirmó que todos los préstamos incorporados al proyecto de presupuesto de 2026 serán destinados a inversión. Han prometido, como en este año, no usar préstamos para gasto corriente.

  • Maestros piden al gobierno se haga la revisión salarial y que pare los despidos "arbitrarios"

    Maestros piden al gobierno se haga la revisión salarial y que pare los despidos «arbitrarios»

    Bases Magisteriales pidió este sábado al gobierno que de cumplimiento al artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente y que haga la revisión salarial de los educadores, como establece la normativa, cada tres años.

    «Existe preocupación en todos los maestros, porque después de seis años, seguimos esperando la revisión salarial, como lo establece el artículo 33 de la Carrera Docente, que establece todo lo que se debe tomar en cuenta para la revisión, expuso David Rodríguez, secretario general de Bases Magisteriales.

    Ellos piden que en el presupuesto para Educación -que debe presentarse dentro del Presupuesto General de la Nación a más tardar el 30 de septiembre- se tome en cuenta esta revisión salarial que «debe hacerse».

    Otro de los puntos de preocupación de los educadores son despidos, que ellos llaman arbitrarios, ya que según dicen no se sigue un debido proceso y a la fecha ya van 17 maestros a quienes los han despedido, lo que también genera estrés a los demás maestros porque viven con temor de perder su trabajo, aseguran.

    «Además hemos recibido información de compañeros sobre despidos arbitrarios que se han estado dando desde el 31 de julio y esto ha generado una zozobra enorme en los compañeros y un miedo terrible, hemos visto compañeros que han tenido que realiza otras actividades, un compañero de Usulután que ha tenido que emprender para no morirse de hambre, porque no le siguieron un debido proceso y por todo esto hemos querido buscar un diálogo, tanto con el ministro que fue sustituido (Mauricio Pineda) como con la actual ministra (Karla Trigueros), no nos están garantizando estabilidad en los cargos. Estamos retrocediendo en el tema de derechos», aseveró Rodríguez.

    El secretario general de Bases Magisteriales asegura que han buscado el diálogo con la ministra de Educación, pero no han tenido respuesta, por lo que decidieron realizar la conferencia de prensa, y piden a la funcionaria, a la Asamblea Legislativa y al presidente de la República, Nayib Bukele que en «la elaboración del presupuesto para el próximo año se incluya la revisión salarial  para darle cumplimiento al artículo 33 y el respeto a la estabilidad laboral de los compañeros», dijo el secretario general de Bases.

    Dicen que son «aproximadamente» 17 maestros despedidos, de escuelas de Usulután, La Libertad, San Salvador, Sonsonate.

    «Y por eso hacemos un llamado a los compañeros de que antes de firmar de manera coaccionada una renuncia, entre comillas, voluntaria, que se contacten con nosotros porque una vez hayan firmado ya no se puede mayor cosa que así», hace el llamado Rodríguez.

    Según dice, el argumento para despedir a estos maestros ha sido que no se necesita esa plaza, sin embargo, «a los dos días ya hay un nuevo maestro o maestra, y con eso están violentando la Carrera Docente, entonces no es cierto que suprimen esas plazas porque no había necesidad. Si creen que a través del miedo el sistema educativo va a funcionar, se equivocan, es sistema educativo se cambia formando liderazgos, inyectándole recursos y motivando a los actores del proceso educativo. Un profesor con miedo va a enseñar menos», aseguró el secretario general de Bases Magisteriales.

    Los maestros también piden a la ministra que revise las condiciones con las que trabajan los maestros, ya que en muchos centros escolares dicen no tener internet y «muchos lugares ni energía eléctrica hay, entonces cómo obliga el maestro a los alumnos que se conecten, si ahora ya casi dodo es por plataformas digitales», señaló.

     

  • Gobierno prohíbe plazas nuevas y traslado de plazas en política presupuestaria 2026

    Gobierno prohíbe plazas nuevas y traslado de plazas en política presupuestaria 2026

    En su política para el presupuesto general del Estado 2026 que fue distribuida a diferentes instituciones del Estado, el Ministerio de Hacienda prohíbe programar plazas nuevas, ordena suprimir plazas vacantes durante los últimos dos años, prohíbe gastar en consultorías nacionales, y mantiene la prohibición de contratar nuevos seguros de vida y hospitalarios.

    Las únicas plazas nuevas que se permitirían son las que se consideren «estrictamente necesarias» y que estén «previamente aprobadas por la resolución explícita del Ministerio de Hacienda».

    El gobierno también ha prohibido «el traslado de plazas entre Sistema de Pago (de Ley de Salarios, Contratos y viceversa), que no esté plenamente justificado dentro del marco estipulado por la Ley de Servicio Civil».

    En el documento, se prohíben incrementos y nivelaciones salariales para los funcionarios y empleados públicos por cualquier fuente de financiamiento.

    La prohibición se extendería también para la programación de recursos en bienes de uso y consumo diverso y servicios generales y arrendamientos diversos.

    El Ministerio de Hacienda debe entregar el anteproyecto de presupuesto general del Estado para el año 2026 a más tardar el martes 30 de septiembre.

    El proyecto pasará a estudio a la Comisión de Hacienda y General del Presupuesto y se debe aprobar antes que finalice el año 2025.

    Los diputados han sido convocados para su próxima sesión plenaria el miércoles 1 de octubre, día en el cual aprobarán un pronunciamiento por el mes de la primera infancia, niñez y adolescencia.

    «Racionalización del gasto» como prioridad

    En el área de finanzas, una de las prioridades de la política presupuestaria es la «racionalización del gasto público, principalmente en la contención de aquellos rubros de alto impacto como son las remuneraciones y los bienes y servicios».

    Como parte del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Ministerio de Hacienda se ha comprometido con un nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo, en el cual ha fijado proyecciones que se dirigen a una disminución del gasto y que ha sido publicado en el Portal de Transparencia Fiscal.

    «Establecer acciones que fortalezcan la consolidación fiscal, con el objetivo de mejorar el saldo primario –la diferencia entre ingresos y los gastos– en aproximadamente 3.5 % del PIB en un período de tres años», es una de las metas.

    En el documento, el gobierno plantea que le apuesta a incrementar la recaudación y reducir la evasión fiscal, racionalizar el gasto en remuneraciones y en bienes y servicios, priorizar recursos para prioridades estratégicas del gobierno, invertir en infraestructura turística, vial, aduanera; «diversificar las opciones de financiamiento» y reducir su costo.

    Con ello, espera que los gastos corrientes del Sector Público No Financiero -Gobierno Central más instituciones descentralizadas– con el gasto del pago de las pensiones del sistema público, se reduzcan al pasar de un nivel de 26.1% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024 al 24.7% en 2027.

    La reducción sería de 1.4 puntos porcentuales respecto al PIB entre 2025 y 2027, destacándose las reducciones del gasto en remuneraciones y en bienes y servicios.

  • Oposición exhorta al gobierno a diseñar un "presupuesto real" para 2026 que priorice en "educación y salud"

    Oposición exhorta al gobierno a diseñar un «presupuesto real» para 2026 que priorice en «educación y salud»

    Las diputadas Marcela Villatoro y Claudia Ortiz, de los partidos opositores Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y Vamos, respectivamente, reiteraron que el presupuesto estatal para el año 2026 deben dar prioridad a los ramos de Salud y Educación, y rechazaron que estos presupuestos hayan reducido respecto al 2024.

    El Ministerio de Hacienda tiene hasta el 30 de septiembre para presentar ante la Asamblea Legislativa su proyecto de presupuesto general del Estado para el año fiscal 2026.

    «Lo que esperamos es que se le invierta mucho más a Educación y a Salud, que son primordiales para la vida de los salvadoreños», expresó la diputada tricolor.

    Villatoro insistió en que debe ser un «presupuesto financiado» «con todos los programas» y criticó que el presupuesto de 2025 «iba a venir sin gasto corriente» pero que al final si han incluido deuda para gasto corriente. «Entonces, esperamos que sea un presupuesto real y no un presupuesto mentiroso», señaló.

    En la misma sintonía opinó la diputada de Vamos, Claudia Ortiz.

    «Tiene que haber una apuesta decidida por el rubro de Educación y de Salud Pública; es importante también que no nos sigan mintiendo con el presupuesto, el año pasado se dijo que el de 2025 no iba a traer deuda y lo han venido cambiando y están incorporando deuda y cambian presupuestos de un rubro a otro», cuestionó.

    Agregó que debe haber una planificación centrada en prioridades. «El presupuesto debe ser una herramienta de lo que se va a hacer, de lo que se va a gastar y no una promesa que se va a romper a la primera de cambio cuando la Asamblea tenga que reformar ese presupuesto porque las cosas han cambiado, no poco, sino radicalmente, en su ejecución», concluyó la diputada Ortiz.

    El presupuesto aprobado para el año fiscal 2025 ascendió a $9,663 millones, $594.3 millones más respecto al de 2024, que se aprobó por $9,068.7 millones.

    Sin embargo, aunque el presupuesto general aumentó para este año, tanto la cartera de Salud como de Educación sufrieron reducciones respecto al 2024.

    Hacienda destinó para 2025 a Educación  $1,535.8 millones, una reducción de $31.1 millones respecto a 2024; y para Salud, $1,170.1 millones, una reducción de $91.1 millones, respecto a 2024.

    Desde enero a julio de este año, el presupuesto aprobado ha sufrido un incremento de $317 millones, según el Portal de Transparencia Fiscal.

     

  • Oposición aún no sabe cuánto les asignarán a diputados en presupuesto 2026

    Oposición aún no sabe cuánto les asignarán a diputados en presupuesto 2026

    Las diputadas Marcela Villatoro, de Arena, y Claudia Ortiz, de Vamos, aún desconocen cuáles serán las asignaciones presupuestarias para la operatividad de cada diputado, y si estas se mantendrán en $8,500 mensuales.

    La Asamblea Legislativa, así como otros dos órganos de Estado, deben tener listo su proyecto de presupuesto para el año fiscal 2026.

    «Nosotros, como no tenemos participación en Junta Directiva y esa es decisión de Junta Directiva, ellos nos envían una nota a nosotros diciéndonos cuánto es el presupuesto de funcionamiento de la fracción; y con eso es con lo que nosotros trabajamos, son $8,500 con la reducción que se hizo y con ese presupuesto, hemos estado funcionando», explicó Villatoro.

    Según la legisladora de Arena, la asignación con actual de $8,500 mensuales se les notificó en diciembre de 2024.

    «No sé si alguien tiene más o tiene menos. Creo que, con lo que pasó aquella vez, creo que todo eso se solventó», afirmó.

    La diputada se refirió a la polémica por las asignaciones presupuestarias a los diputados cuando se reveló que Vamos tenía un presupuesto de $20,000 mensuales y el resto de diputados, $13,500 mensuales.

    Al consultarle esta vez a la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, si conoce cómo vendrá el presupuesto de la Asamblea Legislativa para 2026 y las asignaciones presupuestarias, dijo desconocer esa información.

    «No tenemos información al respecto, eso tiene que definirlo quienes tienen la competencia para hacerlo», respondió la diputada Ortiz, refiriéndose a la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa.

    La Asamblea tiene hasta el 31 de septiembre para publicar su presupuesto.

    Periodistas han preguntado a miembros de la Junta Directiva como a la diputada Elisa Rosales; y al presidente del Legislativo, Ernesto Castro, ambos de Nuevas Ideas, pero no han respondido al respecto.