Etiqueta: prevención

  • Medio Ambiente advierte que “vienen varios días de lluvias”

    Medio Ambiente advierte que “vienen varios días de lluvias”

    El Salvador vivirá “varios días de lluvias”, algunos de tipo temporal y con tormentas eléctricas intensas, debido a la combinación de varios sistemas atmosféricos en la región, advirtió el ministro de Medio Ambiente, Fernando López.

    “Vienen varios días de lluvias, los suelos están saturados, ya hemos tenido deslizamientos, desbordamientos de ríos, inundaciones. La probabilidad de que alguno de estos impactos vuelva a ocurrir es muy alta en las próximas 24 horas”, advirtió el ministro de Medio Ambiente en una entrevista en la televisión estatal la noche del lunes.

    López aseguró que “vamos a tener lluvias toda la semana” y señaló que “en algunos momentos puede haber lluvia de tipo temporal, que pueden durar más de dos horas; y también tormentas eléctricas, que son más cortas pero mucho más intensas”.

    El ministro explicó que “lo que tenemos ahora no es un huracán ni una tormenta (sino que) lo que está sucediendo es una combinación de sistemas en la región que nos están ocasionando estas lluvias”. 

    “Hay una baja presión, la Zona de Convergencia Intertropical cercana a nuestra costa, hay un frente frío que se está configurando al norte, entonces es la combinación de varias cosas”, señaló.

    El funcionario aseguró que para esta semana se tienen estimados de 100 milímetros de lluvia o más, “que es una cantidad considerable para la cantidad de días”

    López señaló que hasta este lunes 13 de octubre ”ya tenemos el 76% de la lluvia promedio del mes porque ha caído “bastante agua la última semana” y puso como ejemplo que ha caído 350 milímetros de lluvias en San Salvador mientras que en Conchagua, La Unión, “un poco más”.

    La dirección general de Protección Civil declaró el lunes alerta naranja en todo el país, debido a la continuidad de las lluvias provocadas por el paso de un sistema de baja presión asociado a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que mantiene alta humedad sobre la región centroamericana. Además, el Ministerio de Educación anunció la suspensión de clases hasta nuevo aviso.

    Evacuaciones preventivas

    El ministro advirtió que puede que exista necesidad de realizar evacuaciones preventivas y llamó a la población “a acatar si las autoridades lo solicitan”.

    Según López, las lluvias solo empezarán a disminuir a partir del viernes. 

    “A partir del viernes podríamos ir viendo una disminución de las lluvias, va a seguir lloviendo en el mes, para finales de octubre iremos viendo el cambio a la transición a la época seca”, señaló.

    Según el ministro, la próxima semana “vamos a tener condiciones muy diferentes” ya que podría acercarse un evento de vientos nortes porque estamos “en la recta final de la época lluviosa”. Señaló que “de aquí a diciembre podríamos tener, por lo menos, tres episodios de vientos nortes”.

    Mientras persistan altos niveles de humedad, López señaló que también será probable la presencia de neblina, especialmente en los valles durante las mañanas y las tardes, lo que aumenta la necesidad de precaución en carreteras y zonas bajas.

     

     

     

     

  • Ministerio de Trabajo reporta más de 129,000 accidentes laborales en los últimos 13 años

    Ministerio de Trabajo reporta más de 129,000 accidentes laborales en los últimos 13 años

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) confirmó que entre el 2013 y el 2025 se reportaron 129,271 accidentes de trabajo al Sistema Nacional de Notificación de Accidentes de Trabajo (SNNAT).

    Las estadísticas revelan que un 48.5 % de los accidentes de trabajo se reportaron en el departamento de San Salvador, una situación vinculada a que buena parte de las empresas se concentran en este sector.

    El segundo departamento con mayor incidencia de accidentes estuvo La Libertad, con un 16.9 %, seguido de Santa Ana con un 11%.

    Los datos también confirman que en los últimos 13 años, un 67 % de los afectados con los accidentes laborales fueron hombres, mientras que el 33 % fueron trabajadoras.

    Las industrias manufactureras conformaron un 28 % de los accidentes laborales reportados desde 2013, seguido de las actividades inmobiliarias, empresariales de alquiler con un 15.3 %.

    Según una representación divulgada este miércoles, solo en 2024 se reportaron 15,667 accidentes laborales, la mayor cifra acumulada de forma anual durante el período analizado.

    En lo que va del 2025, el MTPS ya reporta al menos 10,799 accidentes laborales.

    Los datos fueron compartidos por el gobierno durante el lanzamiento de un observatorio. /Cortesía

     

    Nueva herramienta

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, dijo que la pérdida de la vida humana antes era suplantada de forma “inmediata” por cualquier trabajador sin ningún tipo de “repercusión patronal”.

    “Nosotros en nuestra gestión hemos garantizado indemnizaciones que consideramos justas y dignas para las familias de trabajadores fallecidos, estableciendo en toda la historia de El Salvador una cantidad de $50,000 por accidente laboral en caso que la persona pierda la vida”, añadió Castro durante el lanzamiento del observatorio de accidentes laborales.

    El funcionario dijo que cada vez hay más empleadores conscientes que es mejor invertir en prevención que pagar indemnizaciones fuertes y lamentar el fallecimiento de un colaborador de la empresas.

    “Con este observatorio damos un paso más allá, se convierte en una herramienta básica, con diagnóstico que mostrará en tiempo real la tendencia (de accidentes laborales)”, puntualizó el ministro.

    La apuesta, dijo Castro, es que la herramienta permitirá diseñar políticas públicas basadas en “evidencias” y no con aspectos subjetivos.

    El Ministerio de Trabajo busca reducir los accidentes laborales de forma sistemática, “queremos bajar de los 15,000 casos del 2024 a menos de 10,000 y ojalá podríamos un día erradicar esto”, puntualizó.

    Durante la jornada, el ministro anunció la entrega del “premio nacional a la seguridad y salud ocupacional”, al que todas las empresas del país podrán postularse en las categorías de ejecución de medidas sustitutivas, funcionamiento destacado de nuestros comités y ejecución de programas de riesgos ocupacionales.

  • Especialistas instan al Gobierno a reconocer el suicidio como problema de salud pública

    Especialistas instan al Gobierno a reconocer el suicidio como problema de salud pública

    En vísperas del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, especialistas en salud mental urgieron al Estado salvadoreño a reconocer el suicidio como un problema de salud pública, señalando que el tema sigue siendo tratado como un tabú en la sociedad.

    Durante un conversatorio organizado el martes por el Departamento de Periodismo de la Universidad de El Salvador (UES) y la Fundación Vida por Vida, expertos enfatizaron la importancia de abrir espacios de discusión y desarrollar políticas públicas enfocadas en salud mental.

    El psiquiatra Francisco Araniva advirtió que hablar del suicidio es clave para prevenirlo.

    «El rol de las autoridades debe ser visibilizar la temática, darla a conocer, hablar y desestigmatizar, eso es lo mas importante, desestigmatizar los temas relacionados con suicidio o salud mental. Estamos hablando de cambiar la narrativa sobre el suicidio que no debe ser algo estigmatizante, algo que debamos esconder sino que se deba hablar y por eso se busca hacer un labor de visibilizar esa problemática de salud», dijo Araniva.

    En ese sentido, afirmó que es importante concientizar a la población sobre el tema y una de las herramientas a considerar deben ser los espacios como los conversatorios en los que las personas pueden acercarse y abordar diversas temáticas de la salud mental.

    Por su parte, el presidente de la fundación, Alexander Sifontes, señaló que la falta de datos oficiales actualizados y el subregistro dificultan el abordaje. Estimó que en El Salvador ocurren unos 700 suicidios al año y recordó que cada caso impacta a al menos 150 personas del entorno cercano.

    «No existe una conciencia de simpatía porque cuando hay un suicida al menos 150 personas que son afectadas a su alrededor. Yo digo es como un terrorismo que impacta a todo el mundo», indicó Sifontes.

    Ante ello, Sifontes señaló a pesar de no contar con datos oficiales, se estima que en El Salvador ocurren un aproximado de 700 suicidios al año.

    Señales de alerta

    Para la coordinadora de la Unidad Psicosocial de Cruz Roja Salvadoreña, Tania Monge es vital prestar atención a las señales de alerta, como expresiones verbales sobre el deseo de morir, aislamiento o cambios repentinos en el comportamiento, que de tratarse a tiempo se pueden prevenir actos suicidas.

    «Es un tema que se ha vuelto un problema de salud pública porque no es un caso, sino que varios casos en los que se debería de incluir dentro de la atención a la salud. Hay que cuidar la salud mental como la salud física», aseveró Monge.

    En ese sentido, los especialistas coincidieron en que el suicidio sigue siendo un tema tabú en la sociedad salvadoreña y que mientras no se visibilice ni se atienda como corresponde tendrá poder de incidencia en la población. Además, agregan que debe haber un apoyo interinstitucional en salud mental para conocer los casos que ocurren en el país.

    Los trastornos depresivos y de ansiedad son los principales factores de riesgo para que ocurra un acto suicida. Segun el psiquiatra, la población más afectada incluye a hombres de edades que rondan los 18 y 35 años de edad, así como adolescentes.

    La primera encuesta de salud mental realizada por el Ministerio de Salud, cuyos resultados fueron revelados en 2023, indicaron que el 73 % de los adolescentes tenía síntomas de ansiedad. Mientras que cinco de cada diez personas entre 18 y 59 años tienen trastornos de ansiedad y dos de cada diez (22 %) adultos salvadoreños de la misma edad presentan algún grado de depresión de acuerdo al estudio.

    Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el cual tiene como objetivo crear conciencia en las personas, así como la importancia de brindar apoyo aquellas personas que padezcan de una situación emocional.

  • UES y Fundación Vida por Vida promueven la prevención del suicidio y llaman a identificar señales de alerta

    UES y Fundación Vida por Vida promueven la prevención del suicidio y llaman a identificar señales de alerta

    En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el Departamento de Periodismo de la Universidad de El Salvador (UES) y la Fundación Vida por Vida organizaron este martes un conversatorio para visibilizar la problemática y promover el reconocimiento de señales de alerta que pueden salvar vidas.

    El presidente de la Fundación Viva por Vida, Alexander Sifontes expresó que el principal reto para enfrentar esta problemática es reconocer y aceptar los pensamientos suicidas como un síntoma que debe ser atendido y no ser ignorado.

    «El primer desafío es tener conciencia, si no existe una conciencia al respecto y aunque hayan conatos de suicidio o llamados de auxilio la gente lo toma como ‘este que no puede luchar solo`y no existe una conciencia de simpatía porque cuando hay un suicida al menos 150 personas que son afectadas a su alrededor», manifestó Sifontes.

    El presidente de la fundación señaló que, aunque en El Salvador no existen datos oficiales actualizados, se estima un promedio de 700 suicidios ocurren al año. Mientras que a nivel mundial, se estima que una persona muere por esta causa cada 40 segundos, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    En ese sentido, hizo un llamado a las autoridades gubernamentales a mejorar los mecanismos de registro y a fortalecer el trabajo interinstitucional en el cuidado de la salud mental, ya que tiene una mayor incidencia a que la persona tome la decisión de atentar contra su vida.

    Estudiantes de la UES participaron en el conversatorio para la prevención del suicidio. Foto Alexander Montes

    Asimismo, la coordinadora de la Unidad Psicosocial de Cruz Roja Salvadoreña, Tania Montes detalló que expresiones verbales sobre el deseo de morir, aislamiento social y cambios en la conducta de la persona son algunas de las señales de alerta comunes en casos de suicidios, por lo que sostiene que es importante identificarlas a tiempo y que exista un acompañamiento profesional y familiar.

    “Una persona que habla o bromea sobre querer morir es una señal de alerta, es una forma que nosotros tenemos de prestar atención de lo que vemos en el momento, entonces una persona que bromea o habla de querer morir es una señal de alerta, no es porque quiere llamar la atención”, explicó.

    La especialista aseguró que como Cruz Roja realizan un acompañamiento psicosocial a las personas que lo necesiten, con el fin de evaluar el tipo de asistencia emocional que requiera.

    Por otra parte, el psiquiatra Francisco Araniva, señaló que los trastornos depresivos y de ansiedad son los principales factores de riesgo para que ocurra un acto suicida y que la población con mayores casos son los hombres jóvenes de 18 a 35 años y adolescentes.

    Los ponentes coincidieron en que es urgente visibilizar el tema y combatir los estigmas sociales que rodean la salud mental. Además, instaron a las autoridades a incorporar la prevención del suicidio en las políticas públicas del país.

  • Diagnósticos de cáncer de hígado se duplicarán para 2050, advierte The Lancet

    Diagnósticos de cáncer de hígado se duplicarán para 2050, advierte The Lancet

    Los casos de cáncer de hígado a nivel mundial se duplicarán en las próximas décadas, pasando de 870,000 en 2022 a 1.52 millones en 2050, debido principalmente al crecimiento demográfico y al envejecimiento de la población, según reveló una investigación publicada por la revista médica The Lancet este lunes.

    El estudio, liderado por la Comisión Lancet sobre cáncer de hígado, también advierte que las muertes provocadas por esta enfermedad podrían aumentar de 760,000 a 1.37 millones para mediados de siglo. África será una de las regiones más afectadas por este incremento.

    “El cáncer de hígado representa un problema de salud creciente en el mundo. Es uno de los tipos más difíciles de tratar, con tasas de supervivencia a cinco años que rondan entre el 5 % y el 30 %”, afirmó el profesor Jian Zhou, presidente de la comisión e investigador de la Universidad de Fudan, China.

    Los expertos subrayan que tres de cada cinco casos podrían prevenirse si se abordan de forma efectiva los factores de riesgo. Entre ellos destacan la hepatitis viral, el consumo de alcohol y enfermedades relacionadas con la obesidad, como la enfermedad hepática esteatótica asociada a la disfunción metabólica (MASLD) y su forma más severa, la esteatohepatitis (MASH), que se proyecta aumentará un 35 % al 2050.

    Para revertir la tendencia, la comisión propone reducir entre un 2 % y un 5 % anual los nuevos diagnósticos, lo que permitiría prevenir hasta 17 millones de casos y evitar hasta 15 millones de muertes.

    Entre las recomendaciones para los gobiernos figuran ampliar la vacunación contra la hepatitis B (VHB), implementar la detección universal del virus en adultos mayores de 18 años y realizar pruebas selectivas para la hepatitis C (VHC) en zonas de alto riesgo, en función de su rentabilidad sanitaria.

    Asimismo, los científicos proponen aplicar precios mínimos al alcohol, etiquetado con advertencias sanitarias y campañas de concienciación sobre sus riesgos, así como eliminar la desigualdad en el acceso al tratamiento entre regiones orientales y occidentales.

    Finalmente, se hizo un llamado a integrar los cuidados paliativos desde las primeras fases del tratamiento, con formación especializada en hospitales y centros clínicos para garantizar una atención integral a los pacientes con cáncer hepático.


    ¿Deseas que prepare una versión para la sección de Salud y Bienestar o un hilo informativo para redes sociales?