Etiqueta: prevención del suicidio

  • De manera unánime aprueban pronunciamiento de prevención del suicidio: Nuevas Ideas apoyó iniciativa de Arena

    De manera unánime aprueban pronunciamiento de prevención del suicidio: Nuevas Ideas apoyó iniciativa de Arena

    La Asamblea Legislativa aprobó, con 60 votos, un pronunciamiento de prevención del suicidio, iniciativa de la diputada Marcela Villatoro, de Arena.

    «Cuando tendemos a hablar sobre la prevención del suicidio o del suicidio en sí, vemos muchas veces comentarios negativos al tema, y lo mismo pasa cuando hablamos sobre salud mental y es por la misma falta de conocimiento, porque la cultura nuestra y la cultura en general nos dice que de ese tema no se habla, por la repercusiones que tiene, pero, al contrario, es necesario hablar de esto para concientizar y ver esos signos de alerta en alguna persona y buscar cómo apoyarla y prevenir», expuso la diputada de Arena en el pleno.

    La iniciativa se dio en el marco del Día mundial de la prevención del suicidio, precisamente este 10 de septiembre, establecido por la Organización Mundial de la Salud en el 2003.

    Villatoro dijo que buscan poner el tema sobre la mesa. «Es por la falta de políticas públicas que en materia de salud mental no hay y que podrían ayudar a las personas que decidan quitarse la vida para prevenir y la única forma es hablándolo», expresó.

    «Según cifras de la OMS (Organización Mundial de la Salud) cada año mueren por suicidio más de 720,000 personas, lo que representa el 1.1 % de las muertes mundiales, es decir, una de cada 100 muertes», argumenta el documento.

    La aprobación se realizó con dispensa de trámites y sería la segunda vez que la bancada mayoritaria y aliados le dan el apoyo a Arena, el año pasado fue la primera vez, exactamente para el pronunciamiento para el «Día mundial de la prevención del suicidio».

    La diputada agradeció a «todos los grupos parlamentarios porque es una propuesta que fue apoyada por todos los partidos políticos» «Eso en cierto modo es bueno, porque algunas veces podemos dejar los colores políticos y preocuparnos por temas que son de interés para la gente», manifestó.

    El pronunciamiento propuesto por el «Día Mundial de la Prevención del Suicidio» fue aprobado con 60 votos. / Jessica Guzmán.
  • Psiquiatra salvadoreño indica que todo suicidio es prevenible si se detectan las señales a tiempo, ¿cuáles son?

    Psiquiatra salvadoreño indica que todo suicidio es prevenible si se detectan las señales a tiempo, ¿cuáles son?

    El presidente de la Asociación de Psiquiatras Salvadoreños para la Salud Mental (APSAM), Carlos Héctor Acevedo, afirmó que hablar de suicidio no debe ser un tabú y que cada muerte por esta causa pudo haberse evitado con la detección temprana de la depresión y el acompañamiento oportuno.

    Acevedo explicó en entrevista a Diario El Mundo que quienes se quitan la vida suelen dar señales de alerta que pueden ser detectadas por familiares, amigos o docentes. “Si hubieran las condiciones apropiadas, esa persona no se hubiera matado. Siempre hubo un chance de poder hacer algo”, aseguró.

    ¿Cuáles son esas señales que deben alertarnos? Según Acevedo, las personas con riesgo de quitarse la vida primero experimentan depresión, esto es una tristeza extrema, que no siempre debe traducirse en una persona que se verá triste las 24 horas del día. El especialista señaló que el 90% de quienes mueren por suicidio padecieron antes una depresión.

    «El que estés triste, decaído es lo más evidente, eso hay que señalizarlo, pierde el apetito, falta de energía, sensación de que no vales nada, desánimo, no quieres trabajar, no quieres ver a nadie, te aislas, tienes problemas de sueño, te ves decaído», explicó el psiquiatra.

    Entre las conductas que requieren atención inmediata mencionó: verbalizar deseos de morir, despedirse de familiares y amigos, regalar objetos valiosos, cambios bruscos de ánimo o descuido extremo de sí mismo.

    Acevedo advirtió que la sociedad ha perdido la capacidad de preocuparse por el otro. “Cuando un adolescente está triste, cuando alguien atraviesa problemas económicos o de pareja, hay que acercarse y preguntar. Muchas veces la familia es la primera en notar que algo anda mal, pero lo minimiza”.

    «El ser humano no me vengas a decir que no sabemos cuándo alguien está mal. El ser humano es capaz, es quizás es la única especie que puede detectar cuando alguien está mal. Hasta cuando le duele algo a alguien, ¿qué te pasa? Si lo conoces. Nosotros tenemos esa capacidad de empatía, de darnos cuenta con cuando alguien está mal, entonces cuando el ser humano actualmente, nuestra sociedad ha perdido esa capacidad empática de preocuparse por lo que le pasa al otro ser humano».
    Dr. Carlos Acevedo, psiquiatra salvadoreño.

     

    Un problema de salud pública

    En El Salvador se estima quecerca de 400 suicidios al año —casi uno por día—, aunque el número podría ser mayor debido a un subregistro, y es que no existen datos oficiales que afirmen o desmientan estas cifras. A nivel mundial, el galeno afirmó que una persona muere por suicidio cada 40 segundos, y la mayoría son jóvenes entre 15 y 29 años.

    ¿Cómo prevenimos?

    El presidente de APSAM recomiendó capacitar a docentes en detección de problemas emocionales, dado que existen altos índices de adolescentes que deciden quitarse la vida, y son situaciones que pueden detectarse también en los centros escolares.

    Acevedo indicó que se deben impulsar campañas permanentes de salud mental, limitar el acceso a medios que puedan usarse para dañarse donde podría entrar los ministerios como el de Agricultura y Obras Públicas, y crear líneas de atención accesibles y conocidas.

    Escuchar sin juzgar

    “Cuando alguien atraviesa una crisis, una pregunta directa puede salvarle la vida. No hay que temer preguntar si piensa hacerse daño. Escuchar activamente, acompañar y derivar a la persona a atención profesional son pasos clave”, dijo el galeno.

    Si usted está pasando un momento difícil o conoce a alguien, hágale saber que hay esperanza y no está solo. Acompáñelo.

    ¿Dónde buscar ayuda en El Salvador?

    Línea 131: atención psicológica gratuita del Ministerio de Salud.
    Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez”: consultas y emergencias.
    Clínicas de salud mental en hospitales y unidades de salud del país.
    Asociación de Psiquiatras Salvadoreños para la Salud Mental (APSAM): orientaciones y referencias profesionales.