Etiqueta: privacidad

  • Presentan robot con IA que hará tareas del hogar. ¿El costo?: $20 mil

    Presentan robot con IA que hará tareas del hogar. ¿El costo?: $20 mil

    La empresa estadounidense 1X Technologies presentó este martes a Neo, un robot humanoide impulsado por inteligencia artificial (IA) y diseñado para realizar tareas domésticas. La compañía anunció que el dispositivo estará disponible en Estados Unidos a partir de 2026 por un precio de $20,000, o mediante una suscripción mensual de $499.

    “Neo es el primer robot humanoide listo para el consumidor”, aseguró la compañía en un comunicado. Aunque inicialmente podrá ejecutar labores básicas, requerirá sesiones de entrenamiento con expertos de la empresa para aprender nuevas tareas, las cuales incluirán desde lavar ropa hasta pasar la aspiradora.

    En un video promocional de casi 10 minutos publicado en la red social X, el fundador y CEO de 1X Technologies, Bernt Børnich, afirmó que el propósito de Neo es “devolver el tiempo” a las personas para que lo inviertan en actividades significativas. Børnich describió convivir con el robot como una experiencia “mágica” y animó a los usuarios a reservarlo por anticipado.

    Inspirado en Rosie, el icónico personaje de la serie animada Los Supersónicos, Neo tiene apariencia de maniquí con rostro, cámaras por ojos y un cuerpo cubierto por un tejido lavable. Según el jefe de diseño de producto, Dar Sleeper, el dispositivo combina IA avanzada con hardware de precisión que permite el control mediante voz o desde un teléfono móvil.

    El robot tiene manos articuladas y un cuerpo fabricado con polímeros flexibles. Pesa cerca de 30 kilogramos, puede levantar objetos de hasta 68 kilos y transportar hasta 25 kilos. Entre sus funciones destaca la capacidad de mantener conversaciones con lenguaje natural, hacer bromas, y recordar la ubicación de objetos en el hogar.

    Sin embargo, medios como The Wall Street Journal señalaron preocupaciones sobre la privacidad. En su versión inicial, Neo requiere de un operador humano que lo controle mediante gafas de realidad virtual, accediendo a lo que ve el robot a través de sus cámaras, aunque la empresa asegura que existen “salvaguardas” para proteger la información personal.

    La compañía planea extender la comercialización de Neo a otros mercados fuera de Estados Unidos a partir de 2027.

     

  • WhatsApp probará sistema para reservar nombres de usuario únicos

    WhatsApp probará sistema para reservar nombres de usuario únicos

    WhatsApp prepara un sistema que permitirá a los usuarios reservar su nombre de usuario antes de que la función esté disponible de manera general, una medida con la que la compañía busca añadir una capa extra de privacidad y control en la plataforma.

    Los nombres de usuario funcionarán como identificadores únicos precedidos por el signo de arroba (@), similares a los utilizados en redes sociales, lo que permitirá comunicarse sin necesidad de mostrar el número de teléfono.

    Según el portal especializado WABetainfo, la herramienta de reserva ya se encuentra en fase de pruebas dentro de la versión beta de WhatsApp para Android (v2.25.28.12). La compañía planea implementar primero el sistema de reserva para garantizar una distribución más justa y detectar posibles fallos, mientras que el despliegue completo de los nombres de usuario será gradual y más lento.

    WhatsApp comenzó a trabajar en esta función en 2023 e incorporará una clave de seguridad adicional: aun conociendo el nombre de usuario, no se podrá iniciar una conversación sin introducir dicha clave, lo que reducirá significativamente los intentos de contacto no deseados.

    La nueva característica apunta a reforzar la privacidad de los usuarios y a dar mayor control sobre la forma en la que se identifican y se comunican dentro de la aplicación.

  • Encuesta regional revela que más de la mitad de los que usan Inteligencia Artificial en América Latina no verifica la información

    Encuesta regional revela que más de la mitad de los que usan Inteligencia Artificial en América Latina no verifica la información

    La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta cada vez más presente en la vida diaria de los latinoamericanos, desde consultas rápidas hasta apoyo en el trabajo y estudios. Sin embargo, su uso descuidado puede exponer a riesgos, según un estudio de ESET Latinoamérica, que analizó los hábitos de más de 1,000 usuarios en 17 países de la región.

    El informe destaca que el 80 % de los encuestados utiliza la IA, aunque el 55 % admitió que no siempre verifica la información obtenida. De ese grupo, un 14 % reconoció que nunca la contrasta y un 39 % solo a veces.

    “Si bien es cierto que los modelos de IA pueden entregar información certera, no están exentos de generar respuestas incorrectas o sesgadas”, explicó Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

    El estudio también mostró que un 40 % comparte datos personales o laborales con estas plataformas, mientras que casi el 60 % no lee las políticas de privacidad. Solo la mitad de los participantes aseguró tomar medidas concretas para proteger su información. ESET advierte que estas prácticas facilitan riesgos como ataques de prompt injection, manipulación de respuestas o almacenamiento de datos sensibles.

    Entre las principales preocupaciones de los usuarios sobre la IA destacan los fraudes y estafas (65 %), los deepfakes y noticias falsas (47 %) y la falta de privacidad (45 %). Los investigadores subrayan que los ciberdelincuentes ya utilizan IA generativa para crear correos de phishing más convincentes y audios falsos con apenas segundos de la voz de una persona.

    A pesar de los riesgos, el 80 % de los encuestados ve la IA como algo positivo, aunque un 43 % cree que su utilidad vendrá acompañada de riesgos.

    “La solución no está en temerle a la herramienta, sino en acciones concretas para usarla de forma crítica y segura”, concluyó Gutiérrez Amaya.

     

  • Trump sanciona la primera gran legislación nacional sobre criptomonedas en EE.UU.

    Trump sanciona la primera gran legislación nacional sobre criptomonedas en EE.UU.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este viernes la Ley Genius, la primera gran legislación nacional sobre criptomonedas, y declaró que la normativa representa la mayor revolución tecnológica en finanzas “desde el nacimiento de internet”.

    Durante el acto celebrado en la Casa Blanca, Trump aseguró que la nueva legislación crea un marco regulatorio claro y simple para las criptomonedas estables, es decir, aquellas respaldadas por activos sólidos como el dólar. Según dijo, estas monedas digitales permitirán realizar transacciones inmediatas, seguras y de bajo costo, lo cual tendrá impacto global.

    “Consumidores, vendedores y gente de todo el mundo podrán usar estas monedas estables para transacciones de bajo costo que se liquidan en cuestión de segundos, en lugar de semanas o meses. Y eso es realmente asombroso”, expresó el mandatario republicano.

    El presidente señaló que esta legislación potenciará el crecimiento económico estadounidense, impulsará el ahorro global en dólares digitales y fortalecerá la posición del dólar como moneda de reserva mundial. A su juicio, el uso masivo de monedas digitales reguladas incrementará la demanda de bonos del Tesoro, reducirá las tasas de interés y consolidará la supremacía financiera de EE.UU.

    La Ley Genius fue aprobada por el Senado y la Cámara de Representantes con respaldo bipartidista. Esta normativa facilita que bancos e instituciones financieras emitan criptomonedas estables y exige a los emisores cumplir con las leyes antilavado de dinero y sanciones internacionales, lo que reforzará la confianza pública en los criptoactivos.

    Estados Unidos, capital mundial de las criptomonedas

    A inicios de semana, Trump había anunciado en su red social Truth Social que esta ley convertiría al país en el “LÍDER NÚMERO UNO, INDISCUTIBLE, en activos digitales”. También recordó que su administración creó en marzo reservas oficiales de bitcóin y otras criptomonedas, incautadas por agencias federales, que ahora estarán bajo la custodia del Departamento del Tesoro.

    “Me aseguraré de que Estados Unidos sea la capital mundial de las criptomonedas. ¡Estamos haciendo a Estados Unidos grande de nuevo!”, reiteró Trump.

    Desde que Trump asumió su segundo mandato en enero de 2025, ha intensificado su vínculo con la industria cripto. En mayo, organizó una cena de gala con inversionistas de su propia memecoin, lo que generó críticas de sectores del Partido Demócrata y de organizaciones activistas, quienes acusan que el mandatario está concediendo acceso privilegiado a intereses financieros extranjeros.

    La industria cripto ha respaldado financieramente su campaña, y aunque la Casa Blanca negó conflicto de interés, los cuestionamientos persisten.

    Pese a las controversias, Trump mantiene su compromiso con la privacidad, la descentralización y la innovación como pilares del nuevo sistema financiero digital que está promoviendo desde el Gobierno federal.