Etiqueta: Producción Nacional

  • El Salvador produce el 10 % de los frijoles que se cosechan en Centroamérica

    El Salvador produce el 10 % de los frijoles que se cosechan en Centroamérica

    Un 10 % de los frijoles centroamericanos se producen en El Salvador, según la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    Las estadísticas de Campo señalan que en el ciclo 2024-2025 se cosecharon 13.5 millones de quintales de frijoles en toda Centroamérica, de los cuales 1.3 millones de quintales se produjeron en El Salvador.

    Los datos recopilados por los agricultores indican que Nicaragua es el mayor productor de frijoles de toda la región, tras acumular un 28.8 % del total de cosecha de Centroamérica, luego de cerrar el ciclo 2024-2025 con 3.9 millones de quintales.

    Por su parte, Honduras produjo 3.4 millones de quintales de frijoles, un 25.1 % del total, Guatemala un 17.7 % y Costa Rica un 16.1%, con 2.4 millones y 2.1 millones de quintales, respectivamente.

    Según las estadísticas de Campo, los países que menos cultivan este grano básico en toda la región son El Salvador y Panamá, este último acumuló un 2.2 % del total de frijoles producidos, más de 300,000 quintales.

    Consumo

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, aseguró que Nicaragua y Honduras se caracterizan por producir lo que consumen, al punto de que Nicaragua se ha convertido en uno de los principales proveedores de frijoles para El Salvador.

    Durante una entrevista televisiva la semana pasada, el vocero de los agricultores recordó que El Salvador tiene tres años sin satisfacer la demanda nacional con la producción.

    Cada año los hogares salvadoreños demandan 2.4 millones de quintales de frijoles, pero para este año la gremial prevé que la producción ascienda a 2.02 millones, dejando un déficit de 375,000 quintales.

    La gremial señala que en Centroamérica se consumieron 35.9 millones de quintales de frijoles en 2024, de los cuales 6.6 millones se comieron en El Salvador, un 6.6 %.

    Pese a esta proporción, el consumo per cápita de los salvadoreños es el más alto, porque cada habitante demanda 39.6 libras de frijoles por año.

    Nicaragua es el mayor consumidor de frijoles, abarcando un 73 % de los 35.9 millones que adquiere toda la región, una variable en la que interfiere la cantidad de población sobre la demanda del grano básico entre los hogares.

    El segundo mayor consumidor es Honduras, con un 8.3 %, tras consumir 2.99 millones de quintales, seguido de Guatemala con una misma tasa por demandar 2.98 millones de quintales en 2024.

    Los menos consumidores son Costa Rica, con un 3.2 %, y Panamá, con un 0.6 %.

    Treminio hizo énfasis en la necesidad de promover la producción nacional y no depender de ningún país para saciar la demanda.

    El sector de granos básicos en El Salvador es perjudicado anualmente por el impacto del cambio climático que en los últimos años ha generado pérdidas por exceso de lluvias a finales del segundo semestre. El sector también tiene que lidiar con la competencia internacional, plagas y precios altos en el alquiler de las tierras.

    Desde hace años, Campo ha solicitado al gobierno la creación de una política nacional agropecuaria, así como la creación de una reserva nacional de alimentos para apoyar el desarrollo del sector y proteger el consumo nacional ante cualquier evento climático o situación internacional.

  • Agricultores descartan daños por canícula pero les preocupa un recrudecimiento del invierno

    Agricultores descartan daños por canícula pero les preocupa un recrudecimiento del invierno

    La Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) descartó daños en los cultivos por la canícula que el país vive en estos momentos, aunque externó su preocupación por lo qué pueda ocurrir a partir de agosto, cuando las lluvias tienden a recrudecer.

    El presidente de Campo, Luis Treminio, aseguró que al inicio el sector tenía un poco de temor por las consecuencias que la canícula, presente en el país desde el 15 de julio, podría tener a nivel nacional.

    Treminio recordó que el fenómeno se da cada año, caracterizado por la reducción en los niveles de lluvia en medio de la época invernal y que, de extenderse, puede perjudicar tanto la producción de granos básicos como de hortalizas y café.

    “Mantenemos que no va a afectar nuestra producción, no ha sido intensa, son pequeñas lluvias pero al final rompe el período de canícula o período de no lluvia y no está afectando la producción nacional”, indicó Treminio.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) confirmó este lunes que el país registra una sequía meteorológica débil en al menos siete departamentos del país, incluyendo buena parte del oriente del país.

    Las autoridades medioambientales confirmaron ocho días consecutivos sin lluvias en los distritos de La Unión, Chirilagua, Conchagua, Jucuarán, La Cañada y Santa Cruz Porrillo.

    También se registran seis a siete días secos en la zona paracentral, una parte de oriente y del oriente del país.

    El vocero de Campo recordó que, aunque la zona oriental es la más perjudicada con la canícula, no tiene mayor impacto porque en buena parte se siembra en época postrera, a partir de agosto.

    Según Treminio, solo una parte de Usulután siembra en conjunto con el occidente del país.

    Para perjudicar, a los cultivos, algunas zonas tendrían que registrar hasta 13 días sin lluvia, porque se cae en estrés hídrico. La asociación dijo que cuando ya se pasa de los 15 días es porque la canícula ha generado pérdidas considerables.

     

    Incremento de tormentas

    La canícula continuará durante lo que resta de la segunda quincena de julio hasta los primeros 10 días de agosto.

    Después de esto el invierno regresará y con ello el temor de que las lluvias puedan perjudicar los cultivos de frijoles.

    Campo recordó que un 75 % de la producción de frijoles se siembra durante este período.

    Por lo que, si las lluvias se exceden, se pueden generar hongos que perjudican el desarrollo de los frijoles.

    Término recordó que los productores prevén cosechar 19.16 millones de quintales de granos básicos entre los que hay más 2.02 millones de quintales de frijoles, así como 14.03 millones de quintales de maíz, 2.4 millones de quintales de sorgo y 712,500 quintales de arroz.