Etiqueta: productividad

  • La OMS advierte que el calor extremo es ya una crisis de salud laboral mundial

    La OMS advierte que el calor extremo es ya una crisis de salud laboral mundial

    El calor extremo se ha convertido en uno de los mayores riesgos laborales a nivel global y tendrá “efectos catastróficos” para millones de trabajadores si no se implementan medidas urgentes de protección, advirtió este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    La alerta forma parte del primer informe en más de 50 años elaborado en conjunto con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que analiza no solo los efectos del calor en la salud humana, sino también el impacto económico y la pérdida de productividad que genera.

    Según el documento, la productividad de los trabajadores disminuye entre un 2 % y 3 % por cada grado por encima de los 20 °C, un escenario cada vez más común debido a las prolongadas olas de calor que afectan distintas regiones del planeta.

    En la actualidad, 2.400 millones de trabajadores (70 % de la fuerza laboral mundial) están expuestos a condiciones extremas de temperatura en sus ocupaciones, especialmente en sectores como agricultura, construcción y pesca.

    La OMS estima que cada año se producen 23 millones de lesiones laborales relacionadas con el calor extremo, que se manifiesta en el organismo como estrés térmico o sobrecarga calórica.

    Impacto en salud: del cansancio al golpe de calor

    Los síntomas iniciales del estrés térmico incluyen sed intensa, sudoración excesiva, mareos y disminución de la concentración. Sin embargo, en fases más graves pueden presentarse baja presión arterial, pulso acelerado, visión borrosa y pérdida de coordinación motora, lo que antecede al golpe de calor, una emergencia médica que puede causar pérdida de conciencia y fallo multiorgánico.

    El director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, Rüdiger Krech, recalcó que invertir en la protección de los trabajadores “puede ahorrar miles de millones de dólares al año en pérdidas económicas”.

    Los expertos instan a los gobiernos a legislar para garantizar condiciones laborales seguras y al sector privado a adoptar protocolos frente a olas de calor, mostrando que estas medidas mejoran la productividad.

    Además, el informe recomienda planes adaptados a la realidad local y a la vulnerabilidad de los trabajadores, así como campañas de educación y sensibilización para identificar a tiempo los síntomas del estrés térmico.

    “Trabajar en las calles de Madrid a 45 grados no es solo desagradable, es peligroso, y frente a eso hay que actuar”, advirtió Krech.

     

  • El PIB salvadoreño se expandirá 0.51 % cada año entre 2025 y 2050 por el bono demográfico

    El PIB salvadoreño se expandirá 0.51 % cada año entre 2025 y 2050 por el bono demográfico

    El producto interno bruto (PIB) per cápita de El Salvador se expandirá un 0.51 % anual en los próximos 25 años por el aprovechamiento del bono demográfico, según una nota poblacional que examina el impacto económico del envejecimiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    El documento ofrece un examen del posible impacto del envejecimiento en el PIB entre 2025 y 2050 a partir de una aproximación de la productividad laboral, la tasa de personas ocupadas en edad de trabajar y la proporción de población en edad de trabajar respecto a la población total.

    A partir de esa ecuación, la investigación señala que el impacto dependerá de la fase de envejecimiento en la que se encuentre cada país.

    Los países de la región experimentan una etapa de bono demográfico, en la cual aumenta la proporción de personas trabajadoras que generan ingresos. Sin embargo, se acompaña después de un crecimiento de la población dependiente de cuidados.

    Para El Salvador, se anticipa una expansión del 0.51 % del PIB per cápita entre 2025 y 2050, la segunda tasa más importante en la región y solo superada por Guatemala con un 0.73 %. Le sigue Honduras, de un 0.49 %.

    Sin embargo, no todas las economías experimentarán una expansión. Para Brasil se anticipa una caída de un 0.24 %, así como un 0.11 % en Chile y un 0.02 % en Costa Rica.

    Gráfica publicada en la nota de la CEPAL, titulada Impactos económicos del envejecimiento en América Latina y el Caribe. 

    Además, estima que en El Salvador el bono demográfico durará 66 años.

     

    Economía plateada

    El documento, que es parte de la Serie Población y Desarrollo de CEPAL, explica que la productividad es un factor determinante del crecimiento a largo plazo, ya que en los países con un impacto negativo del envejecimiento poblacional se puede compensar mediante ganancias de productividad y con un incremento en la participación laboral de mujeres.

    “Incluso con un aumento sostenido de la productividad laboral, el ingreso per cápita podría crecer menos de lo esperado si los otros factores (la tasa de ocupación y la tasa de participación laboral) evolucionan desfavorablemente. Por lo tanto, es preciso entender cómo el envejecimiento poblacional, los cambios en la composición de habilidades de la fuerza laboral y la inversión en tecnologías se vinculan y potencian la productividad”, indica el reporte.

    El estudio hace hincapié en que el envejecimiento no debería verse como algo negativo, ya que plantea oportunidades para desarrollar una “economía plateada” con sectores ganadores, en particular salud, cuidados, finanzas, industria farmacéutica, tecnologías digitales, turismo, educación, recreación y vivienda.

    No obstante, advierte que la población latinoamericana envejece en un contexto de alta informalidad laboral y baja cobertura de servicios básicos, lo que supone presiones en las cuentas fiscales.

    El impacto negativo podría contrarrestarse parcialmente por el uso productivo de los ahorros de la población que envejece, cuya longevidad crece a medida gozan de buena salud. De esa manera, los economistas plantean que existe un segundo bono demográfico, que ofrece a los países una oportunidad de crecimiento sostenido.

  • Gobierno propone régimen especial para atraer inversiones de alto valor en El Salvador

    Gobierno propone régimen especial para atraer inversiones de alto valor en El Salvador

    El Gobierno de El Salvador presentó esta semana ante la Asamblea Legislativa una propuesta de ley que busca incentivar y facilitar la llegada de inversiones extranjeras de alto valor al país, mediante un régimen especial tributario dirigido a proyectos que superen los $2,000 millones en inversión o patrimonio.

    El anteproyecto fue remitido el lunes 22 de julio por el ministro de Hacienda, Jerson Rogelio Posada Molina, en nombre del presidente Nayib Bukele.

    El proyecto de decreto legislativo, denominado “Régimen Especial para Incentivar y Facilitar las Inversiones de Alto Valor en El Salvador”, tiene como objetivo establecer medidas fiscales diferenciadas para inversionistas nacionales o extranjeros interesados en proyectos con una cuantía igual o superior a $2,000 millones en inversión directa o patrimonio.

    Entre los beneficios que se perfilan están exenciones o reducciones tributarias, facilitación de trámites administrativos, y garantías jurídicas, con el fin de generar mayor productividad, empleos a nivel local, impulso a la exportación de bienes y servicios, y dinamizar diferentes sectores de la economía.

    Desarrollo económico como eje central

    Según el escrito entregado a los secretarios de la Asamblea Legislativa, el régimen especial pretende ser un instrumento para atraer capital de gran escala y estimular el desarrollo económico y social del país.

    La propuesta enfatiza en la necesidad de crear un marco jurídico que brinde certeza y agilidad a inversiones estratégicas, particularmente en sectores clave como tecnología, infraestructura, energía, manufactura avanzada, logística y servicios globales.

    El proyecto fue sometido formalmente al proceso de formación de ley y se espera que sea conocido en una próxima sesión plenaria. Su análisis podría pasar por la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, como parte del trámite legislativo correspondiente.