Etiqueta: Productores

  • Spotify prueba la función "SongDNA" para explorar créditos y descubrir nuevos artistas

    Spotify prueba la función «SongDNA» para explorar créditos y descubrir nuevos artistas

    Spotify trabaja en una nueva función llamada SongDNA, diseñada para facilitar el descubrimiento de compositores, productores, letristas y demás colaboradores que forman parte de las canciones disponibles en la plataforma, pero que habitualmente no figuran en los títulos principales.

    Con esta herramienta, la aplicación busca ampliar las formas de conectar a los usuarios con nueva música y talentos emergentes, destacando a quienes están detrás de la creación musical. La interfaz, según las primeras filtraciones, permitirá navegar de forma visual e intuitiva por los créditos de cada tema, mostrando cómo se relacionan los distintos artistas entre sí y con otras composiciones dentro del catálogo de Spotify.

    La función fue descubierta por la analista Jane Manchun Wong, quien accedió al código interno de la aplicación mediante ingeniería inversa. A través de la red social X, compartió capturas de pantalla donde se visualiza la interfaz en desarrollo. Poco después, el analista Chris Messina también confirmó la existencia de SongDNA tras encontrar más referencias a la función en el código de la plataforma y compartirlas en Threads.

    El objetivo es que los usuarios puedan descubrir nuevos contenidos a partir del trabajo de productores, compositores o letristas que ya conocen o que les resulten interesantes. Por ejemplo, si un oyente identifica a un productor específico en una canción que le gusta, podrá acceder fácilmente a otras obras en las que ha colaborado, ampliando así su experiencia musical.

    Aunque Spotify no ha realizado un anuncio oficial, esta función apunta a ser una apuesta por la transparencia en la industria musical y por el reconocimiento de todos los artistas involucrados en la creación de una canción.

  • Exceso de lluvia deja pérdidas en los cafetales y el sector teme mayor impacto si tormentas continúan

    Exceso de lluvia deja pérdidas en los cafetales y el sector teme mayor impacto si tormentas continúan

    El exceso de lluvia ya dejó las primeras pérdidas en los cafetales para el ciclo agrícola 2025-2026, en medio de una incertidumbre de un mayor impacto si las tormentas continúan, advirtió este miércoles la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal).

    El presidente de Acafesal, Sergio Ticas, indicó que han tenido reportes de granos de café que se cayeron debido a las lluvias que se registran en El Salvador desde la semana pasada.

    “(En) algunas fincas no se ha podido entrar, y se nos ha reportado que se ha caído café, nos ha afectado mucho al sector cafetalero”.
    Sergio Ticas, presidente de Acafesal.

    La gremial realiza un censo para conocer un monto exacto de pérdidas por lluvias pero, de forma preliminar, zonas como Comasagua, Huizúcar, Ataco y Chalatenango, así como en el oriente del país ya reportan afectaciones.

    “Esas son pérdidas, definitivamente, venimos con el problema a parte de los efectos del cambio climático tenemos el problema de escasez de mano de obra”, añadió el presidente de Acafesal.

    Las lluvias han provocado que los granos maduros se caigan, mientras que en otras zonas hay una saturación de agua en los suelos que podría provocar daños en las raíces.

    Ticas indicó que, por el otro lado, la poca mano de obra con la que cuenta el sector no ingresa a los bosques cafetaleros para evitar riesgos de caídas de ramas o árboles.

    Plagas

    Acafesal también teme que se incremente la presencia de roya y antracnosis en todo el país.

    La gremial confirmó un aumento de casos en áreas del oriente del país, así como en zonas específicas como Chinameca, Chalatenango, Ataco y Juayúa.

    “Pérdidas definitivamente hay, caída de café y todo, se puede decir que hay un pequeño incremento en la roya”, puntualizó Ticas.

    Lo que puede ocurrir, según Acafesal, es que cuando las lluvias paren las temperaturas incrementen y la roya cobre fuerza.

    Mayores afectaciones

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) dijo esta semana que en octubre ya se registró un 81 % de la lluvia esperada, es decir que en la segunda quincena de este mes aún se debe registrar el 19 % de las precipitaciones restantes.

    Para el sector cafetalero y de granos básicos estas previsiones no son del todo positivas, porque las pérdidas para los productores de café podrían ser mayores.

    El presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), Luis Treminio, dijo que aunque las últimas lluvias no han afectado los cultivos de granos básicos, si las tormentas se replican en 15 días, los frijolares podrían pudrirse.

    “Estamos vigilantes porque hasta el momento no hay problema, pero los frijolares estaban tiernos, no tenían mucho tiempo y la humedad le afecta cuando está en maduración”, puntualizó Treminio.

    El otro problema que Campo es el viento que se ha previsto para noviembre, porque podría provocar que algunos frijolares que florecen pierdan el producto.

    Esta situación, añadió Treminio, podría perjudicar a las personas que sembraron después de la primera quincena de septiembre.

    Por el lado del sector cafetalero, Ticas indicó que si existe un espacio de tiempo de 45 días entre la aplicación de fungicidas y la corta, los productores pueden proceder.

    Ambos líderes agrícolas llamaron a los productores a estar alerta de sus cultivos y atenderlos ante el incremento de la saturación de agua en los suelos.

  • Arrancó la corta de café para el ciclo 2025-2026 y los productores advierten de escasez de mano de obra

    Arrancó la corta de café para el ciclo 2025-2026 y los productores advierten de escasez de mano de obra

    La corta de café inició este 1 de octubre a nivel nacional correspondiente al ciclo 2025-2026, aunque hay buenas expectativas, los productores de la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) advirtieron de retos como el de la mano de obra que persiste en el sector.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) dio el banderazo de salida para la corta, de acuerdo a lo establecido en el artículo 50 de la Ley Especial para la Protección de la Comercialización, Registro y Producción de la Propiedad del Café.

    El gobierno recordó que la normativa vigente establece que tanto el comprador como el vendedor deberán contar con su acreditación o carné vigente para la comercialización del café.

    El presidente de Acafesal, Sergio Ticas, indicó que para este ciclo se necesitarán más de 150,000 cortadores, sin embargo, el gran problema es que los jóvenes que antes laboraban en estos rubros se movieron a otras áreas, como la construcción y la manufactura.

    Buena parte de los cortadores, explicó Ticas, se concentran en mano de obra de la tercera edad o mujeres.

    Ticas dijo que la recolección inició en las zonas de bajillo y media altura, específicamente en el oriente del país, unas zonas del occidente y la ciudad de Zacatecoluca.

    Según Acafesal, la corta comenzó primero en esta zona porque las lluvias prematuras que se registraron entre enero y febrero de 2025 provocaron una floración temprana en los cafetos.

    “Si nos sigue molestando (la lluvia) y de repente viene una canícula, se nos puede incrementar la roya”, advirtió Ticas.

    El pico de la corta, indicó el presidente de los cafetaleros, se registrará a principios de noviembre y diciembre, en las zonas en donde los cafetales se encuentra desde los 900 metros sobre el nivel del mar.

    Retos

    Acafesal señaló que también se registró un incremento de los costos agrícolas, principalmente porque el costo del abono aumentó entre un 15 % y un 20 % en los últimos dos años.

    Ticas indicó que esta tendencia alcista en los insumos agrícolas se relaciona con la guerra de Rusia y Ucrania, activa desde febrero de 2022.

    La Asociación de Cafetaleros espera que los bancos puedan dar soluciones de alivio a los pequeños productores, para facilitar los pagos a la mano de obra que se contrate.

  • Ganaderos esperan incrementar producción de leche en 2025, pese a una crisis con insumos

    Ganaderos esperan incrementar producción de leche en 2025, pese a una crisis con insumos

    La Asociación de Productores de Leche (Proleche) espera que el sector incremente la producción de leche al cierre de 2025, pese a una crisis con los insumos y la caída en el precio de cada botella en los últimos meses.

    El presidente de Proleche, Salvador Antonio Gross, dijo que hay una crisis con los insumos internacionales porque el valor de la soya y el maíz tienden a incrementar en los últimos meses del año a nivel internacional.

    En cuanto al costo de la leche, Gross señaló que el año pasado hubo un desabastecimiento del alimento a nivel nacional.

    Una situación que empujó al país a “tomar medidas” en donde se produjo un exceso de leche en el mercado hace unos meses.

    “Ante la demanda alta que hubo de leche hace uno meses muchas plantas formales e informales optaron por producir con leche en polvo, entonces se creó una sobreoferta de leche fluida, eso vino a bajar el precio de la leche”, señaló Gross.

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) apuntan a que la importación de leche en polvo de diferentes tipos de grasas y peso se incrementaron en un 2.1 % entre enero y agosto de 2025, al pasar de 8.9 millones de kilogramos en los primeros ocho meses de 2024, a 9.1 millones para este año.

    En el caso de la leche fluida, el país pasó de importar 14.7 millones de kilogramos durante este período en 2024, a rondar los 14.8 millones de kilogramos, un alza de un 0.9 %.

    Precio de la leche

    El presidente de Proleche estima que el precio de la leche pudo disminuir desde un 10 % hasta un 50 % en este 2025.

    Los productores estarían recibiendo entre $0.54 y $0.49 por cada botella de leche, menos que los $0.62 que recibían hace un año.

    Proleche espera que el precio de la botella de leche mejore en lo que queda de 2025 porque, de lo contrario “se verá afectada la ganadería a nivel nacional”.

    “Ya la estamos pasando (la crisis), puede haber una leve mejoría en la producción de la leche, de la producción de leche en El Salvador, eso esperamos”, puntualizó Gross.

    La gremial destacó que la situación del sector esté relacionada con posibles impactos directos e indirectos de los casos de gusano barrenador del ganado (GBG) en El Salvador.

  • Algunas vacas enfermas con gusano barrenador han reducido hasta 35 % la producción de leche

    Algunas vacas enfermas con gusano barrenador han reducido hasta 35 % la producción de leche

    Algunas vacas infectadas con el gusano barrenador de ganado (GBG) han reducido hasta un 35 % su producción lechera, según reportes recibidos por la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena.

    El coordinador de la Mesa, Mateo Rendón, aseguró que las previsiones de reducción de leche, que se hicieron previo a que los casos incrementaran, se confirmaron por parte del sector ganadero.

    “Un amigo mío en Usulután tiene solo vaca que vale $2,000 a $2,500, una vaca de esas, y produce 20 botellas, hoy que le dio gusanos a un par de vacas de él, a él le rebajó el 35 % de leche”, indicó.

    Rendón aseguró que la reducción en los niveles de producción lechera serán evidentes, aunque el animal esté recibiendo tratamiento.

    Pese a las bajas, el vocero de la organización aseguró que el impacto no afecta aún la producción nacional, porque, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y los ganaderos, la enfermedad está controlada en el sector bovino.

    El productor aseguró que buena parte de los reportes que han recibido son de ganaderos que tienen una o dos vacas infectadas con la enfermedad, sin perjudicar a todo el hato en poblaciones pequeñas.

    Rendón indicó que las vacas enfermas tienden a reducir la producción de leche alrededor de un mes, de los cuales 10 días son de tratamiento y recuperación, y el resto mientras el animal regresa a la normalidad.

     

    Precio

    Lo que sí se reduce de forma significativa es el costo de los animales en el mercado.

    Rendón recordó que cuando los animales de sangre caliente se infectan de la enfermedad tienden a dejar de comer y por ende a adelgazar.

    Esta situación pasa factura al ganado y provoca que su valor en el mercado se reduzca a la mitad si los dueños deciden sacrificarlo o vender al animal luego de morir por la enfermedad.

    El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) ha señalado que la carne de los animales tiende a perder calidad luego de que se infectan con gusano barrenador y mueren por dicha enfermedad.

    Los productores también tienden a gastar más porque requieren de desparasitantes, vitaminas, productos específicos para tratar la infección de cinco a seis días consecutivos.

    Desde diciembre hasta el 19 de abril de 2025, el OIRSA reportó al Organismo Mundial de Sanidad Animal (OMSA) 1,171 casos positivos a gusano barrenador, de los cuales 597 fueron bovinos y 505 caninos, mientras que el resto correspondió a porcinos, equinos, felinos, caprinos y ovinos.

    La tendencia habría cambiando, pese a no reflejar datos específicos, ya que el OIRSA dijo en julio que El Salvador y Belice tenían las tasas más altas de contagios en caninos, convirtiéndose en la especie más afectada por la enfermedad.

    Los productores han confirmado este planteamiento y, según la Mesa Agropecuaria, el principal problema con la enfermedad radica en los perros callejeros, quienes se han convertido en el foco de infección a nivel nacional.