Etiqueta: programa

  • Seguridad pide incorporar $785,600 de préstamo aprobado en 2022 para programa de atención a jóvenes en riesgo

    Seguridad pide incorporar $785,600 de préstamo aprobado en 2022 para programa de atención a jóvenes en riesgo

    El Ministerio de Seguridad Pública y Justicia recibirá este año $785,600 de un préstamo para atender a jóvenes en riesgo del departamento de San Salvador, según la solicitud del ministro de Hacienda, Jerson Posada, para reformar la Ley del Presupuesto General vigente.

    Los fondos provienen de un acuerdo financiero entre el gobierno de El Salvador y el gobierno de Italia con la entidad financiera Cassa Depositi e Prestiti S.p.A., por $6,136,079.67 ($6.1 millones) para el «Programa de prevención y de rehabilitación de jóvenes en riesgo y en conflicto con la ley».

    El préstamo fue aprobado el 18 de enero de 2022; en ese entonces, Nuevas Ideas reclamó el atraso en la aprobación del acuerdo suscrito en 2016. El préstamo se deberá pagar en un plazo de 26 años y tiene un periodo de gracia de 16 años.

    Seguridad planea utilizar los $785,600 para un «Programa de apoyo a jóvenes en situación vulnerable en distritos priorizados del departamento de San Salvador » y «actividades integradoras dirigidas a jóvenes».

    ¿Para qué se usarán los fondos?

    -Servicios profesionales en medicina general.

    -Programas de formación técnica para el trabajo.

    -Cursos laborales-vocacionales en las áreas de panadería, electricidad, fontanería, elaboración de productos artesanales.

    -Contratación de consultores técnicos y administrativos para la gestión del Programa.

    Estas actividades serán dirigidas y ejecutadas por la Dirección de Integración, dependencia del Ministerio de Gobernación, para lo cual firmó un convenio con Seguridad el 27 de junio de 2025.

    Seguridad proyecta «promover estrategias integrales de prevención y reinserción social, dirigidas a jóvenes en situación de vulnerabilidad» y «fortalecer el tejido social y generar oportunidades de inclusión económica, educativa y comunitaria».

     

  • CEL promete llevar energía eléctrica al 100 % de El Salvador en cuatro años

    CEL promete llevar energía eléctrica al 100 % de El Salvador en cuatro años

    El presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Daniel Álvarez, aseguró este jueves ante la Asamblea Legislativa que en cuatro años El Salvador alcanzará el 100 % de cobertura eléctrica, como parte del ambicioso “Programa de Acceso Universal a la Energía”, respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Durante su exposición ante la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión, Álvarez explicó que el plan incluye una serie de proyectos de infraestructura eléctrica, para los cuales se ha solicitado la aprobación de disposiciones especiales y transitorias que otorgan exoneración de impuestos a contratistas y subcontratistas involucrados en la ejecución.

    Entre las iniciativas destacadas se encuentran:

    • Extensión de redes de distribución, que beneficiará a 7,012 viviendas, mediante la construcción de infraestructura de media y baja tensión conectada a las redes de las distribuidoras eléctricas.
    • Sistemas fotovoltaicos aislados, destinados a 1,612 viviendas ubicadas en zonas sin cobertura de red.
    • Construcción de tres mini redes solares comunitarias para abastecer a 135 viviendas adicionales.

    “El proyecto es nacional y abarca desde la planificación hasta la recepción final de obras. Incluye compra de equipos, materiales, consultorías, estudios ambientales, obras civiles, y la instalación de sistemas de energía renovable como paneles solares”, detalló Álvarez.

    Cobertura eléctrica del 100 %

    El diputado de Nuevas Ideas, Willian Soriano, preguntó por el alcance real de esta meta. Álvarez respondió con contundencia: “La meta es lograr cobertura total en cuatro años. Ya comenzamos, ahora es cuestión de darle seguimiento. Vamos a llegar al 100 %”.

    La presidenta de la Comisión, Dania González, añadió que, según el Censo de Hogares 2024, un 95 % de los hogares ya cuenta con electricidad, y expresó confianza en que con este plan se cubrirá la totalidad.

    El programa está financiado con $93 millones otorgados por el BID a CEL, y los beneficios fiscales tendrán una vigencia de seis años a partir de su publicación en el Diario Oficial.

    Beneficios fiscales para contratistas

    El decreto contempla exenciones tributarias para facilitar la inversión en el programa. Las medidas incluyen:

    • Exoneración del IVA en compras locales e importaciones.
    • Importaciones libres de aranceles, DAI y otros impuestos.
    • Exención del impuesto sobre la renta para contratistas y subcontratistas involucrados en el proyecto.
    • Permisos y licencias sin cobros municipales ni ministeriales.
    • Exención de impuestos en la compra de inmuebles relacionados al proyecto.

    “Todo está listo para ejecutar. Hemos hecho los censos en conjunto con otras instituciones y ya identificamos a todas las comunidades sin electricidad. El objetivo es llevar energía a zonas remotas y de difícil acceso, utilizando nuevas tecnologías como paneles solares con baterías y micro redes”, aseguró Álvarez.

     

     

  • Esto respondió el FMI sobre el aumento de reservas de bitcoin pese a que programa condiciona compras

    Esto respondió el FMI sobre el aumento de reservas de bitcoin pese a que programa condiciona compras

    Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), el aumento en la reserva de bitcoin se relaciona con los movimientos de varias billeteras gubernamentales y no estrictamente a nuevas compras, según declaraciones de Julie Kozack, portavoz del FMI.

    Kozack fue interrogada el 24 de julio, en una conferencia con prensa internacional, sobre cómo el FMI evaluaba que continuará la acumulación de bitcoin, pese a que el acuerdo de $1,400 millones establece condiciones claras de que el gobierno limitará la compras y su intervención en el ecosistema de criptomonedas.

    La portavoz señaló que sobre este tema no tenía “mucho qué añadir de nuevo”, salvo que “la cantidad total de bitcoin en las billeteras gubernamentales se mantiene sin cambios”.

    “La acumulación de bitcoin por parte del Fondo de Reserva Estratégica de Bitcoin es coherente con la condicionalidad del programa. Y los aumentos en el Fondo de Reserva de Bitcoin se relacionan con los movimientos en varias billeteras gubernamentales”, añadió.

    La Oficina del Bitcoin, creada como una dependencia de Casa Presidencial, reporta las constantes compras de criptomoneda realizadas para la reserva de El Salvador, que hasta la fecha suma 6,252.18 monedas.

    Este tema ha generado dudas sobre el argumento del gobierno ante el FMI para sustentar estas adquisiciones sin sobrepasar el acuerdo, mientras el Fondo ha asegurado en diferentes momentos que la Administración Bukele cumple con las condiciones del programa en cuanto al bitcoin.

    Para finales de julio se tiene prevista la salida definitiva del gobierno del monedero Chivo, así como la liquidación del fondo fiduciario (Fidebitcoin) creado en 2021 para garantizar la liquidez con dinero estatal en la conversión de bitcoin a dólares. Además, se publicarán los estados financieros de Chivo auditados por un experto independiente.

    Kozack insistió en que el “desempeño del programa ha sido sólido en El Salvador”.

    “La economía ha continuado su expansión a medida que se abordan los desequilibrios macroeconómicos. Los objetivos fiscales y de reservas clave se cumplieron con margen al momento de la revisión. Se sigue avanzando sustancialmente con la ambiciosa agenda de reformas en materia de gobernanza, transparencia y resiliencia financiera”, sostuvo.

    Con el desembolso inmediato de $113 millones cuando se aprobó el programa en febrero pasado y el aval de $118 millones tras la aprobación de la primera revisión, el FMI ha entregado al gobierno salvadoreño $231 millones.