Etiqueta: prohibición

  • Ministra de Educación anuncia prohibición del uso de lenguaje inclusivo en escuelas públicas

    Ministra de Educación anuncia prohibición del uso de lenguaje inclusivo en escuelas públicas

    La ministra de Educación de El Salvador, Karla Trigueros, anunció este jueves la prohibición del uso del llamado “lenguaje inclusivo” en todos los centros educativos públicos y en las dependencias adscritas al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT).

    “Hoy giré la instrucción para prohibir el llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos y dependencias de nuestra institución», dijo Trigueros en sus redes sociales.

    «Con esta medida, de estricto cumplimiento a nivel nacional, garantizamos el buen uso de nuestro idioma en todo material y contenido, además de proteger a la Primera Infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que afecten su desarrollo integral”, agregó la ministra, médica de profesión y quien también ostenta el rango de capitana en el Ejército salvadoreño.

    Poco después el presidente Nayib Bukele ratificó la medida anunciada por Trigueros.

    “Desde hoy queda prohibido el mal llamado “lenguaje inclusivo” en todos los centros educativos públicos de nuestro país”, escribió el mandatario en sus redes sociales.

    La disposición fue formalizada mediante un memorándum dirigido a directores de staff, áreas técnicas, direcciones departamentales y personal docente, administrativo y jurídico de todo el país. En el documento se estableció que la prohibición aplica en libros, contenidos educativos, materiales didácticos y toda comunicación institucional.

    La ministra especificó que no se permitirá el uso de términos como “amigue”, “compañere”, “niñe”, “alumn@”, “nosotrxs” o cualquier otra “deformación lingüística” que, según el comunicado, aluda a la ideología de género.

    También se aclaró que esta instrucción alcanza toda correspondencia oficial, circulares internas, documentos administrativos y otros materiales generados por el MINEDUCYT.

    “Esta medida se implementa con carácter obligatorio y tiene como fin consolidar una comunicación institucional clara, uniforme y respetuosa, alejada de ideologías globalistas que puedan afectar el desarrollo integral del estudiantado”, se lee en el memorándum firmado por la funcionaria.

    Desde su nombramiento en agosto pasado, Trigueros también ha impuesto un «Reglamento para la Promoción de la Cortesía Escolar» que cuenta además con un «sistema de deméritos», por el cual los estudiantes tendrán que aplicar normas de cortesía y, en caso de no cumplirlas, tendrán sanciones que van desde las advertencias verbales hasta la suspensión de su promoción de grado.

    Previo a la publicación del reglamento de cortesía, la ministra ya había emitido otros memorándums con medidas a implementarse en las escuelas públicas; el primero fue el pasado 18 de agosto, donde la capitana Trigueros dispuso como obligación que estudiantes, maestros y directores se presentaran a los centros educativos con uniforme limpio, ordenado, con cortes de cabello adecuados y saludar respetuosamente.

     

  • Estados Unidos prohíbe a mujeres trans competir en deportes femeninos olímpicos

    Estados Unidos prohíbe a mujeres trans competir en deportes femeninos olímpicos

    El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (Usopc) modificó su política interna y estableció una prohibición para que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos olímpicos, en cumplimiento con la orden ejecutiva firmada en febrero por el presidente Donald Trump.

    Según reveló The New York Times, el cambio fue implementado este lunes como parte de la actualización a la “Política de Seguridad de Deportistas” del Usopc. La entidad confirmó la modificación este martes tras recibir preguntas del medio estadounidense.

    “El Usopc está comprometido con la protección de las oportunidades para los deportistas que participan en el deporte”, señala la nueva normativa, que alinea sus directrices con la Orden Ejecutiva 14201 y la Ley Olímpica y de Deportes Amateur Ted Stevens, ambos instrumentos impulsados bajo la actual administración republicana.

    Aunque el texto oficial no menciona explícitamente a las deportistas transgénero, la orden ejecutiva firmada por Trump establece de forma clara la prohibición de participación de mujeres trans en competencias femeninas, bajo el argumento de proteger la equidad y la integridad de las categorías deportivas.

    El Usopc indicó que continuará colaborando con organismos como el Comité Olímpico Internacional (COI), el Comité Paralímpico Internacional (CPI) y federaciones nacionales para garantizar que “las mujeres tengan un entorno de competencia justo y seguro”.

    Esta medida marca un giro en la política deportiva de Estados Unidos hacia las personas transgénero y se produce en medio de un debate nacional sobre la equidad, inclusión y derechos en el deporte. La decisión del Usopc podría impactar directamente en la preparación de atletas para los próximos Juegos Olímpicos de París 2026 y plantea nuevos desafíos para el Comité Olímpico Internacional.