Etiqueta: prórroga

  • Alcaldía retrocede: dejarán que comerciantes de ropa interior y salones de belleza vendan hasta diciembre

    Alcaldía retrocede: dejarán que comerciantes de ropa interior y salones de belleza vendan hasta diciembre

    La alcaldía de San Salvador Centro informó este viernes que los comerciantes de ropa interior y salones de belleza que se ubican en las cercanías del mercado Hula Hula, tendrán hasta el mes de diciembre para permanecer en sus puestos de venta, luego que los vendedores fueran notificados para desalojar sus negocios este fin de semana.

    «Los comerciantes por cuenta propia podrán continuar en sus puestos de manera temporal durante la temporada Navideña y de Fin de Año», informó la comuna capitalina a través de su cuenta de X, como parte de una prórroga para el retiro de vendedores de la Plaza 14 de julio y La Placita, en el Centro Histórico de la capital.

    El aviso de la comuna llegó luego que los encargados de salones de belleza y barberías que laboran en la Plaza 14 de julio informaran que el jueves 9 de octubre habían recibido el aviso de desalojo, el cual indicaba que tenían 72 horas para poder retirar su mercadería y desmantelar su local, razón por la que, previo a la prórroga, expresaron su preocupación ante la idea de suspender labores.

    Uno de ellos fue Tony Mejía, dueño de una barbería, quien manifestó que al cumplirse la orden de desalojo no tendría un nuevo espacio para trabajar, por lo que le tocaría llevar sus productos y artículos del negocio hacia su vivienda con la esperanza de ser reubicado en uno de los mercados municipales.

    «Solo nos vinieron a dejar el aviso y lo que tocaría es irse a la casa, ¿porque qué vamos hacer? porque moverse de aquí es practicamente empezar desde cero y todo lo que tenemos se pierde porque no sabríamos dónde estaríamos», dijo Mejía, quien dijo que lleva 25 años trabajando en la Plaza 14 de julio.

    La Plaza 14 de julio se ubica entre la 1a avenida Norte y calle Arce, en San Salvador. Foto Alexander Montes

    Asimismo, doña Dorita, encargada de un salón de belleza en el mismo sector, aseguró que no están en contra del «reordenamiento», pero consideró que antes de haber dado aviso sobre los desalojos se hubiera acordado un lugar para alterno para ubicar a los vendedores.

    «Lo que están haciendo está bien feo porque ellos están haciendo las cosas al revés, primero hubieran hecho donde ubicarnos y luego nos deberían de haber quitado porque no estamos en contra del reordenamiento, sino lo que pasa es que ellos (la alcaldía) solo quitan a uno y a uno le toca rebuscarse a donde puede irse y eso es lo malo», declaró doña Dorita.

    El aviso con fecha del 8 de octubre de 2025, señalaba que «en cumplimiento de los acuerdos alcanzados y con el objetivo de dar continuidad al proyecto de rehabilitación, notificamos que a partir de la fecha del presente comunicado se concede un plazo de 72 horas para el retiro voluntario de estructuras y mercancías que ocupan el espacio público en la zona del proyecto».

    Los vendedores advierten que con el retiro de sus estructuras se perdería un importante sector de salones de belleza y barberías, que tradicionalmente han operado desde hace más de tres décadas en esa zona del centro de San Salvador.

    Por su parte, los comerciantes de La Placita, temen que con el cierre de sus puestos de trabajo se pierda el único espacio del área donde se vende ropa interior al por mayor.

    «Por lo menos esta placita es zona de mayoreo de ropa interior que se vende por docena, de ahí en el (mercado) Hula Hula no hay espacio para nosotros porque solamente es venta de ropa al detalle y son seleccionadas las gente entre tantos vendedores», dijo Raquel López, vendedora de ropa interior en La Placita.

    Comerciantes comentaron haber escuchado que el terreno ya pertenece al Gobierno y que en el sitio se estarían impulsando nuevos proyectos urbanos. A pesar de esto, señalaron que no se les ha informado oficialmente sobre los planes ni se les ha ofrecido una futura reubicación.

    En La Placita se conoce como la zona donde se comercializa ropa interior al mayoreo. Foto Alexander Montes.

    Asimismo, los vendedores advirtieron que buscar un local en el Centro Histórico es prácticamente imposible, debido a que los alquileres mensuales superan los $1,000, una cifra que no están en capacidad de asumir.

    En ese sentido, tras recibir los respectivos avisos de desalojo, un grupo de comerciantes se trasladó este viernes a la Asamblea Legislativa para solicitar el apoyo de los diputados, donde solicitaron que se le autorice permanecer en sus puestos al menos hasta que termine la temporada navideña, con el fin de no afectar de forma drástica sus ingresos, en una de las épocas más importantes del año para sus ventas.

    Con la prórroga anunciada por la alcaldía de San Salvador Centro, tambien se informó que los vendedores que se ubican en los sectores de la avenida España, 1a y 3a calle Poniente, 1a avenida Norte, así como 1a y 3a calle Poniente , y la 1a calle Poniente serán intervenidos en el primer trimestre del año 2026.

  • Marcela Villatoro a Nuevas Ideas: “Gracias por copiarnos”

    Marcela Villatoro a Nuevas Ideas: “Gracias por copiarnos”

    Luego de que la Asamblea Legislativa aprobara la prórroga para la circulación de las placas de vehículos automotores, iniciativa similar a la que la diputada Marcela Villatoro, de Arena, había presentado en julio pasado, la legisladora de oposición agradeció a diputados de Nuevas Ideas «por copiarles».

    Nosotros vamos a seguirle proponiendo muchas iniciativas, no nos importa que las copien, lo que nos importa es que las hagan realidad». Marcela Villatoro (Arena).

    La diputada relató que «varias personas» le pidieron la prórroga por la «situación económica muy difícil» y le dijeron que «el dinero lo podían ocupar las familias en alimentos o medicina». «Nosotros como Arena, tuvimos a bien presentar la iniciativa en julio, iniciativa que fue rechazada por Nuevas Ideas y sus aliados y que ahora aprueban porque viene justamente y directamente del Ministerio», intervino en el pleno la diputada Villatoro.

    La arenera señaló que la ciudadanía debe darse cuenta que la oposición presentó iniciativas «de beneficio para la población» pero que es apoyada.

    «Es importante hacerle ver esto a la población salvadoreña: porque esto quiere decir que, aunque nos copien, nos dan la razón. Nos dan la razón en que hay cosas que son buenas para la gente y, aunque hay que copiarlas, si son buenas, hay que hacerlas. Gracias por copiarnos y gracias por hacer realidad esto que la gente quería desde hace muchos meses para su bienestar y su economía», les dijo a sus colegas de la bancada mayoritaria y sus aliados, PDC y PCN.

    La diputada instó a Nuevas Ideas a «copiarles» otras iniciativas del partido de oposición presentadas «desde hace varios meses» y que han sido agendadas por la Asamblea Legislativa.

    Arena pedía la prórroga por dos años, es decir que finalizara en 2027; la prórroga vence el plazo el 31 de agosto de 2026.

    «Es que no nos íbamos a encontrar en un momento prelectoral y eso es para que después no les salgan diciendo a la gente que gracias a ustedes se han tomado estas decisiones, por eso que se indicaba que fueran dos años, lastimosamente solo se va a hacer por un año, pero lo importante es que nos hicieron caso», explicó.

    Según la diputada de oposición, eso demuestra que «se puede trabajar en equipo».

    El diputado Caleb Navarro de Nuevas Ideas pidió el uso de la palabra para decir que «no es la primera vez que se prorroga para esta nueva Asamblea Legislativa, lo hemos realizado, porque estas placas debieron haberse cambiado hace algunos años».

    La prórroga fue aprobada con 59 votos, incluidos los votos de Arena y el de Vamos.

  • Gobierno pide prórroga para la entrada en vigencia de la Ley de Energía Nuclear

    Gobierno pide prórroga para la entrada en vigencia de la Ley de Energía Nuclear

    El gobierno salvadoreño ha pedido una prórroga para que la Ley de Energía Nuclear, aprobada el 22 de octubre de 2024, entre en vigencia el 28 de junio de 2026. La solicitud, presentada por la ministra de Economía, María Luisa Hayem, busca contar con “un plazo razonable” que permita armonizar el marco normativo con los estándares internacionales y las recomendaciones de organismos especializados.

    La Ley de Energía Nuclear regula toda actividad o práctica relacionada con el uso de energía nuclear en el país y establece que las personas o empresas interesadas deberán presentar una solicitud formal ante la Dirección de Regulación.

    Entre las medidas clave, la normativa contempla la creación del Comité de Emergencia Nuclear, integrado por varios ministerios y entidades como Medio Ambiente, Gobernación, Defensa Nacional, Relaciones Exteriores, Salud, Bomberos, Autoridad Salvadoreña del Agua, PNC y Protección Civil, además de la Dirección de Energía. La PNC colaborará con la nueva Dirección de Control y Supervisión de Energía Nuclear.

    Las sanciones incluyen multas desde $10,000 hasta el 10 % del costo final de la instalación nuclear autorizada, con posibilidad de revocación de licencias y responsabilidades civiles por daños ambientales o humanos de al menos $150 millones, ampliables con fondos estatales hasta $300 millones para cubrir reclamos.

    La petición será evaluada por la Comisión de Turismo, Tecnología e Inversión de la Asamblea Legislativa.

     

  • Aprueban 41a. prórroga del régimen de excepción, gobierno reporta 88,000 capturados

    Aprueban 41a. prórroga del régimen de excepción, gobierno reporta 88,000 capturados

    La Asamblea Legislativa aprobó, la noche del jueves, la prórroga 41 del régimen de excepción que vencía el domingo 3 de agosto, suspendiendo tres derechos constitucionales que tienen que ver con la privacidad de las telecomunicaciones, el periodo máximo de 72 horas de detención administrativa y el derecho de la defensa.

    Los diputados de Nuevas Ideas y sus aliados aprobaron el decreto de prórroga en la segunda sesión plenaria del jueves 31 de julio, luego de ratificar el acuerdo de reforma constitucional para permitir la reelección presidencial indefinida y para eliminar el Parlamento Centroamericano (Parlacen) de la Constitución.

    Al solicitar este nuevo decreto, el gobierno informó que ha capturado «88,000 terroristas», personas acusados de pertenecer a pandillas, motivo de la creación del régimen de excepción. «Es necesario adoptar medidas de carácter excepcional para su desarticulación total», indica en las consideraciones del decreto.

    El gobierno sostuvo que el trabajo de inteligencia indica que hay «persistencia activa a nivel nacional de esos grupos criminales», que cometen delitos de «tráfico ilícito, robo y extorsiones», y que es necesario «evitar el retorno de su operatividad».

    Señaló que hay pandilleros organizados y criminales en posiciones de mando están «desplazándose y realizando actividades criminales en zonas con alta concentración de personas», como lugares de esparcimiento, calles y mercados.

    En la solicitud también informa que ha capturado «cabecillas de estructurales criminales» en el Aeropuerto Internacional El Salvador y que ello les confirma su presencia y capacidad de operación «en otros países afectados».

    «Los resultados son más que suficiente prueba para afirmar que el régimen de excepción continúa sosteniendo una etapa histórica y emblemática del país», dijo el diputado Caleb Navarro, subjefe de la fracción de Nuevas Ideas. Agregó que julio ya es catalogado como posible mes más seguro del año.

    Por su parte, el diputado Francisco Lira, de Arena, dijo que el régimen de excepción «se ha convertido en una herramienta de represión» contra ambientalistas y defensores de derechos humanos.

    «Su servidor no está en contra de la seguridad, su servidor ha votado a la par de ustedes para aumentar las penas de cárcel a los pandilleros. Estamos a favor de la seguridad, pero no a costa de la dignidad, justicia y derechos humanos de los salvadoreños. Quizás ustedes no me puedan comprender, pero sí el pueblo que tiene un familiar pagando una pena que no ha cometido, con una carta de libertad», indicó Lira.

    El legislador citó la encuesta más reciente de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (Uca) en donde el 39 % de la población considera que se deben buscar otras medidas. «Esta nueva prórroga es desproporcional», indicó.

    Durante el régimen de excepción, vigente desde el 27 de marzo de 2022, según cifras oficiales ha habido 861 días sin homicidios y 976 días sin homicidios durante la gestión de Nayib Bukele, según Navarro. El gobierno no cuenta los homicidios contra pandilleros.

    Mientras, organizaciones como asociación Cristosal y Socorro Jurídico Humanitario reportan más de 6,500 violaciones a derechos humanos, torturas y la muerte de más de 400 detenidos bajo custodia estatal, durante el régimen de excepción.