Etiqueta: prótesis ocular

  • Nueva prótesis ocular permite leer a personas con ceguera irreversible

    Nueva prótesis ocular permite leer a personas con ceguera irreversible

    Una prótesis ocular desarrollada por un equipo internacional de científicos logró devolver parcialmente la visión a personas con ceguera irreversible causada por atrofia geográfica, una forma avanzada de degeneración macular asociada a la edad (DMAE), que afecta a cerca de 5 millones de personas en el mundo.

    El dispositivo, llamado Prima, fue probado en 38 pacientes mayores de 60 años de cinco países distintos, en un estudio clínico liderado por centros de Europa y Estados Unidos. Los resultados del ensayo fueron publicados este lunes en la revista New England Journal of Medicine.

    Tras un año de uso, 27 de los 32 participantes que completaron el estudio recuperaron la capacidad de leer letras, números y palabras a través del ojo previamente afectado por la ceguera. Esto representa un 84 % de éxito en una condición que hasta ahora era considerada incurable.

    Una tecnología innovadora sin cables

    La prótesis está compuesta por un microchip fotovoltaico inalámbrico que se implanta en la retina y unas gafas de realidad aumentada con cámara integrada. El chip, del tamaño de una tarjeta SIM, se coloca bajo la retina mediante una vitrectomía, una cirugía que retira el gel vítreo del ojo.

    Las gafas capturan imágenes del entorno y las proyectan, mediante luz infrarroja, sobre el chip que convierte la luz en señales eléctricas, sustituyendo la función de los fotorreceptores dañados. Al no requerir alimentación externa, el sistema evita el uso de cables o conexiones físicas fuera del ojo, a diferencia de otros dispositivos anteriores.

    “El hecho de que una persona vea simultáneamente con la visión protésica y la periférica es importante porque pueden fusionarlas y aprovechar al máximo la visión”, explicó Daniel Palanker, investigador de oftalmología de la Universidad de Stanford.

    Esta combinación permite a los pacientes mantener su visión periférica natural, al tiempo que recuperan visión central, mejorando su capacidad de orientación y movilidad.

    Los participantes comenzaron a utilizar las gafas entre cuatro y cinco semanas después del implante. Aunque algunos identificaron patrones visuales de inmediato, la mayoría mostró mejoras significativas tras meses de entrenamiento, similar a los procesos de adaptación en implantes auditivos.

    El 84 % de los pacientes logró leer, y 26 de ellos mejoraron al menos dos líneas en una tabla optométrica, alcanzando agudezas visuales de hasta 20/42. En promedio, los participantes recuperaron cinco líneas, y algunos incluso doce.

    El dispositivo ya se usa en la vida cotidiana para leer libros, señales de tránsito o etiquetas de productos. Las gafas permiten ajustar contraste, brillo y cuentan con zoom de hasta 12 veces. Dos tercios de los pacientes expresaron niveles de satisfacción media o alta con el sistema.

    Efectos secundarios y próximos desarrollos

    Durante el ensayo, 19 de los 32 pacientes presentaron efectos secundarios como hipertensión ocular, pequeños desgarros en la retina y acumulación de sangre bajo la retina. No obstante, las complicaciones se resolvieron en menos de dos meses y sin poner en riesgo la vida de los pacientes.

    De momento, la visión ofrecida por Prima es en blanco y negro, sin tonalidades intermedias. Los investigadores trabajan en un software capaz de proyectar tonos grises, necesario para avanzar hacia funciones como el reconocimiento facial.

    “El primer deseo de los participantes es leer, pero el siguiente es el reconocimiento facial”, afirmó Palanker, quien también adelantó que trabajan en nuevos chips con mayor resolución y gafas más discretas.

    Además, se exploran nuevas aplicaciones para tratar otras formas de ceguera causadas por la pérdida de fotorreceptores. El ensayo clínico representa la culminación de más de 20 años de investigaciones, desarrollo de prototipos y pruebas en modelos animales.