Etiqueta: protestas indígenas

  • Gobierno ecuatoriano denuncia intento de asesinato contra presidente Noboa tras ataque a su caravana

    Gobierno ecuatoriano denuncia intento de asesinato contra presidente Noboa tras ataque a su caravana

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, fue víctima este martes de un ataque contra su convoy en la provincia de Cañar, en el sur del país, en el marco del día 16 de protestas impulsadas por organizaciones indígenas. Las autoridades han denunciado el hecho como un intento de asesinato y confirmaron que los cinco detenidos serán procesados por terrorismo.

    De acuerdo con la Presidencia de Ecuador, un grupo de manifestantes arremetió contra la caravana presidencial cuando se dirigía a entregar una obra pública, lanzando piedras y provocando daños a varios vehículos.

    “Intentaron impedir por la fuerza la entrega de una obra destinada a mejorar la vida de una comunidad”, señaló el Ejecutivo en un comunicado difundido en la red social X.

    “Nosotros hacemos lo que nos corresponde y no nos pueden detener: llegar a cada rincón del país, donde las familias necesitan obras, servicios y la presencia de su presidente”, añadió el Gobierno, asegurando que “los desestabilizadores no lograron frenar al Gobierno nacional”.

    Noboa: “No vamos a permitir que un poco de vándalos nos detengan”

    La ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, detalló que unas 500 personas aparecieron en el lugar y lanzaron piedras, además de registrarse impactos de bala en el vehículo del presidente.

    “Gracias a Dios, nuestro presidente sigue adelante, firme y valiente”, expresó tras presentar la denuncia ante la Fiscalía General del Estado en Quito.

    Por su parte, el presidente Noboa, durante un acto público en la ciudad de Cuenca, en la vecina provincia de Azuay, se refirió a los hechos como un intento de impedir su participación en un encuentro con estudiantes. “No vamos a permitir que un poco de vándalos eviten que trabajemos por ustedes”, declaró ante un auditorio estudiantil, donde entregó laboratorios tecnológicos.

    “Hoy es el momento de luchar por el desarrollo, pero hacerlo de una manera pacífica, inteligente y colectiva”, añadió. “Esas agresiones no se aceptan en el nuevo Ecuador; la ley aplica para todos”.

    En videos difundidos en redes sociales, se observa el momento en que los manifestantes lanzan piedras contra la caravana presidencial, causando destrozos a los automóviles oficiales.

    La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que lidera las movilizaciones a escala nacional, denunció represión militar contra los manifestantes en Cañar. A través de sus redes sociales, la organización compartió imágenes de envases vacíos de bombas lacrimógenas y videos que muestran enfrentamientos entre manifestantes y militares.

    El paro nacional, que se desarrolla desde hace más de dos semanas, ha provocado cortes esporádicos de carreteras en al menos cinco de las 24 provincias del país, siendo Imbabura la más afectada.

     

  • Corte Constitucional de Ecuador anula estado de excepción de Noboa por protestas en provincias

    Corte Constitucional de Ecuador anula estado de excepción de Noboa por protestas en provincias

    La Corte Constitucional de Ecuador anuló este viernes el estado de excepción decretado por el presidente Daniel Noboa en cinco de las siete provincias donde lo había impuesto para contener las protestas indígenas contra la eliminación del subsidio al diésel.

    El máximo tribunal declaró inconstitucional la medida en Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Azuay y Santo Domingo de Tsáchilas, al considerar que no existían hechos suficientes que justificaran la declaratoria. Sin embargo, ratificó su vigencia en Carchi, frontera con Colombia, e Imbabura, epicentro de las manifestaciones, al constatar una “grave conmoción interna”.

    La Corte también avaló el despliegue de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en esas dos provincias y la restricción al derecho de reunión, aunque subrayó que la actuación de las fuerzas de seguridad debe darse con “estricto respeto al legítimo derecho a la protesta y a la resistencia pacífica”. En contraste, declaró inconstitucional el toque de queda nocturno que regía desde las 22:00 hasta las 5:00 horas.

    Noboa había decretado el estado de excepción días después de anunciar el fin del subsidio al diésel, medida rechazada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que convocó un paro nacional indefinido, aunque hasta ahora solo ha tenido seguimiento en seis de las veinticuatro provincias del país.

    Tras el anuncio de la Conaie de mantener la protesta, el presidente declaró feriado nacional el jueves y viernes de la próxima semana, con el argumento de incentivar el turismo interno. Mientras tanto, las manifestaciones han dejado hasta el momento un fallecido, más de 80 heridos y más de un centenar de detenidos, doce de ellos procesados por terrorismo, según la Fiscalía.

    El movimiento indígena ya encabezó en 2019 y 2022 protestas masivas que obligaron a los entonces presidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso a revertir intentos similares de eliminar subsidios a los combustibles en el marco de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    El actual Gobierno insiste en que no negociará la medida, pues considera que el subsidio no beneficia a los sectores más vulnerables, sino a contrabandistas y a la minería ilegal.

  • La Corte Constitucional de Ecuador condiciona referéndum de Noboa sobre Constituyente

    La Corte Constitucional de Ecuador condiciona referéndum de Noboa sobre Constituyente

    La Corte Constitucional de Ecuador realizó este martes varias observaciones al referéndum convocado por el presidente Daniel Noboa, en el que se plantea la creación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva carta magna. El alto tribunal exigió aclaraciones sobre el mecanismo de elección de los asambleístas y el diseño de las circunscripciones antes de avalar la consulta.

    Según el dictamen, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no podrá avanzar con el proceso hasta que la Presidencia subsane los aspectos señalados y la Corte verifique las correcciones. El tribunal subrayó que su papel no es valorar la conveniencia de una Constituyente, sino garantizar que el proceso se apegue al Derecho y que los ciudadanos decidan de forma “clara, libre y democrática”.

    De acuerdo con la propuesta del Ejecutivo, la Constituyente estaría integrada por 80 miembros: 52 provinciales, 22 nacionales y seis en representación del exterior, cada uno con suplente. El hemiciclo tendría un plazo de 180 días para elaborar el nuevo texto constitucional, prorrogable una sola vez por 60 días, y cualquier propuesta deberá someterse a referéndum nacional para su aprobación.

    La instalación de la Asamblea Constituyente fue una de las promesas de campaña de Noboa, quien ganó la reelección en 2025 para un mandato completo, después de completar el periodo inconcluso de Guillermo Lasso. Aunque inicialmente había pospuesto la idea, retomó la iniciativa tras choques con la Corte Constitucional, que ha bloqueado varias de sus leyes exprés por presuntas violaciones a derechos fundamentales.

    El enfrentamiento se intensificó luego de que la Corte rechazara otras preguntas de reforma que buscaban, entre ellas, eliminar el Consejo de Participación Ciudadana o reducir el número de legisladores. Noboa acusó a los nueve magistrados de ser “enemigos del país” y encabezó una multitudinaria marcha contra el tribunal, con imágenes de los jueces en pancartas.

    El debate sobre la Constituyente coincide con un ambiente de creciente agitación social. El movimiento indígena ha liderado fuertes protestas contra la eliminación del subsidio al diésel, que elevó su precio de $1.80 a $2.80 por galón, medida adoptada para cumplir los compromisos fiscales con el Fondo Monetario Internacional (FMI).