Etiqueta: Putin

  • Putin anuncia una prueba exitosa del sumergible atómico ruso no tripulado Poseidón

    Putin anuncia una prueba exitosa del sumergible atómico ruso no tripulado Poseidón

    El presidente ruso, Vladímir Putin, informó este miércoles que Rusia completó con éxito un nuevo ensayo del sumergible atómico no tripulado Poseidón, lo que representa un paso estratégico en la modernización de su arsenal con armamento nuclear de nueva generación.

    Durante una reunión televisada con soldados heridos en la guerra en Ucrania, el mandatario explicó que la prueba consistió en el lanzamiento desde un submarino portador, seguido por la activación del sistema de propulsión nuclear del aparato, que se mantuvo navegando por un periodo de tiempo no especificado.

    Putin subrayó que la capacidad del Poseidón “supera significativamente” la del misil intercontinental Sarmat, el cual puede portar entre 10 y 15 ojivas nucleares. Según detalló, una de las ventajas del Poseidón es que su reactor nuclear es “cien veces más pequeño” que el de un submarino convencional.

    “Además, por velocidad y por la profundidad en que navega, este aparato no tiene análogos en el mundo y difícilmente los tendrá próximamente”, aseguró el jefe del Kremlin al destacar la singularidad del sistema.

    Este ensayo sucede a la prueba realizada el pasado 21 de octubre con el misil de crucero Burevéstnik, también de propulsión nuclear y con un “alcance ilimitado”, según las afirmaciones del presidente ruso.

    Ante el incremento de estas demostraciones militares, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó recientemente a Putin a detener los ensayos con misiles y poner fin a la guerra en Ucrania.

  • Putin promulga ley de ratificación del Tratado de Asociación Estratégica con Venezuela

    Putin promulga ley de ratificación del Tratado de Asociación Estratégica con Venezuela

    El presidente ruso, Vladímir Putin, promulgó la ley de ratificación de Tratado de Asociación Estratégica entre Rusia y Venezuela firmado en Moscú el 7 de mayo pasado, informó este lunes el Kremlin.

    El tratado amplía la interacción entre ambos países en las esferas política y económica, incluyendo energía, minería, transporte y comunicaciones, así como en seguridad y lucha contra el terrorismo y el extremismo.

    El documento bilateral fue ratificado el martes de la semana pasada por la Duma o cámara de diputados, y al día siguiente por el Consejo de Federación, el Senado de Rusia.

    El Parlamento venezolano ratificó el tratado el 30 de septiembre, y el pasado 7 de octubre, el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, lo promulgó

    «Esta sincronización de los procesos de ratificación es muy importante, en nuestra opinión, en la situación actual, en la que Venezuela es objeto de una presión enérgica sin precedentes, incluida la presión militar directa, por parte de los Estados Unidos», aseguró el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov.

    El mismo día que la Duma ratificó el tratado, el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, expresó la solidaridad de Moscú con Caracas «ante las crecientes amenazas externas y los intentos de injerencia» en una reunión con el embajador venezolano, Jesús Rafael Salazar Velázquez.

    Rusia sigue apoyando diplomáticamente a Venezuela en la esfera internacional, solidarizándose tras las recientes presiones de Estados Unidos, que ha puesto la mirilla en el narcotráfico en la costa caribeña.

  • Trump y Zelenski hablan de "disminuir tensiones", antes de considerar ataques en Rusia

    Trump y Zelenski hablan de «disminuir tensiones», antes de considerar ataques en Rusia

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, coincidió con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en buscar «disminuir tensiones» con Rusia, aunque no descartan posibles ataques, durante un encuentro en una nueva visita del líder ucraniano a la Casa Blanca.

    «El presidente tiene razón (…) y tenemos que detenernos donde estamos», fue la primera reacción del ucraniano, durante una conferencia de prensa a inmediaciones de la Casa Blanca tras concluir su reunión con Trump.

    Antes, el mandatario estadounidense había declarado en relación a dotar con misiles a Ucrania: «esperemos que no los necesiten».

    «Esperamos que podamos terminar esto sin pensar en hachas de guerra», agregó Trump al iniciar un almuerzo de trabajo en la sala del gabinete.

    Trump aseguró que Estados Unidos necesita los Tomahawk y que uno de los motivos por los que quiere poner fin a la guerra de Ucrania es dejar de «proporcionar cantidades masivas de armas» a Kiev.

    «Nosotros necesitamos los Tomahawk y necesitamos muchas de las otras armas que hemos enviado a Ucrania durante los últimos años», apuntó.

    Una reunión de dos horas

    Los mandatarios se reunieron por más de dos horas, en una conversación calificada por Zelenski, en sus redes sociales, como de verdadera ayuda para acercar el fin «de esta guerra».

    El ucraniano aseguró que se discutió sobre temas clave como «posiciones en el campo de batalla, capacidades de largo alcance y defensa aérea», así como «perspectivas diplomáticas».

    «Contamos con la presión de Estados Unidos», dijo el ucraniano para hacer énfasis en que el punto de inflexión es que Rusia «ponga fin a la agresión que inició.

    En 2025, Zelenski ha visitado a Trump en tres ocasiones en la Casa Blanca, siendo esta última donde la coordinación y acuerdos entre ambos fueron más notables, a diferencia de su visita en febrero cuando el republicano se burló públicamente de su vestimenta ante la prensa.

    Evitar tensiones pero sin descartar ataques

    Trump se retiró de la reunión y de la Casa Blanca sin dirigirse a la prensa pero por medio de una publicación en Truth Social afirmó que evitar las tensiones era clave e insistió en que pronto tendrá acercamiento directo con el líder de Moscú, Vladímir Putin, en Budapest.

    Por su parte, Zelenski respaldó la postura de su homólogo estadounidense, aunque no descartó que sigan esperando la posibilidad de contar con los Tomahawk. «Creo que Putin realmente tiene miedo a los misiles», apuntó el ucraniano ante la prensa.

    Sin embargo, Trump ha dicho que de otorgar los misiles de fabricación estadounidense a Ucrania, esto sería visto a todas luces como «una escalada hostil», que de acuerdo con la estrategia que develan sus declaraciones quiere evitar.

  • La idea de Putin y Xi de vivir hasta los 150 años, una posibilidad apoyada por la ciencia

    La idea de Putin y Xi de vivir hasta los 150 años, una posibilidad apoyada por la ciencia

    El micrófono abierto que en septiembre captó al presidente ruso, Vladímir Putin, y al chino, Xi Jinping, comentando la posibilidad de vivir hasta los 150 años no filtró una fantasía, sino una idea respaldada por la ciencia, que en la cumbre internacional de la longevidad inaugurada este miércoles en Madrid se consideró factible.

    «No tengo ninguna duda. No es que vayamos a estar 150 años viejos. Vamos a estar 150 años jóvenes. Y esto va a ser para todo el mundo. Va a ser parte de la Seguridad Social como las vacunas, los antibióticos o los teléfonos móviles, que antes eran para multimillonarios», explica a EFE el ingeniero José Luis Cordeiro, organizador del encuentro y fundador de la Universidad de la Singularidad en Silicon Valley (EE.UU.).

    Su cumbre, cuya apertura coincide con el Día Internacional de la Longevidad, reúne hasta el jueves a expertos en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid en torno a preguntas sobre los límites de la vida, las nuevas terapias o las implicaciones económicas de vivir más y mejor.

    En 2012 John B. Gurdon y Shinya Yamanaka fueron galardonados con el premio Nobel de Medicina y Fisiología por establecer las bases para reprogramar células adultas en células pluripotentes (madre) capaces de transformarse en cualquier tipo de tejido.

    «Se está comenzando a trabajar en el rejuvenecimiento de hígados, riñones, pulmones, corazones. Básicamente vamos a curar todas las enfermedades crónicas. No va a haber cáncer, no va a haber alzhéimer, no va a haber párkinson. El objetivo es vivir indefinidamente joven, no indefinidamente viejo», añadió este miércoles Cordeiro.

    Para Mehmood Khan, director ejecutivo de la compañía Hevolution Foundation, «el mundo no puede permitirse seguir dependiendo de una población joven cada vez más reducida para cuidar de una población mayor que no deja de crecer».

    Según Vijay Vaswani, cofundador de la empresa de biotecnología Omniscope, «los atletas representan el paradigma de lo que significa estar plenamente operativos y enérgicos. Tienen menos enfermedades, hacen más actividad, mantienen más masa muscular. Vivimos en un mundo en el que ya hay personas centenarias corriendo los 100 metros y compitiendo».

    El enfoque, ver el envejecimiento como una enfermedad. ¿Se puede actuar antes de que se produzca el daño?.

    El representante de Hevolution Foundation añade que la meta es mantener a la gente sana mientras viva. «Hay evidencia potencial bastante sólida de que la salud puede extenderse. La pregunta es, ¿cómo democratizar esto para que esté disponible para la mayor cantidad de personas?».

    Dieta, ejercicio y apoyo social
    La dieta, el ejercicio o las relaciones familiares son algunos de los ingredientes que contribuyen a vivir más y mejor. «El envejecimiento es contextual. No depende solo de tu genética, sino también de dónde envejeces, en qué sociedad vives, cómo es tu entorno, las decisiones que tomas», dijo.

    Khan anima a su sector a hacer promesas que se puedan cumplir para que la población y sus líderes mantengan el apoyo. «Si dejan de seguirte, independientemente de cuántos premios Nobel tengas, no tendrás los recursos para continuar el trabajo».

    La posibilidad de llegar a los 150 años no entra en ese sentido en el campo de la ciencia ficción. El límite oficial actual, según señala a EFE el biogerontólogo Steve Horvath, son 122: sumar otros 28 «sucederá en algún momento, sin ninguna duda; la cuestión es cuándo».

    Horvath trabaja para Alto Labs, empresa financiada por inversores como Jeff Bezos que estudia cómo prolongar la vida.

    «La industria de la longevidad ha desarrollado ideas muy emocionantes. La esperanza es que ocurra un gran avance. En este momento no veo que ese avance haya llegado. Siempre siento que estamos cerca, pero llevo años diciendo lo mismo», sostiene.

    Horvath tiene claras las prioridades: «Lo más importante es evitar las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. En el caso del cáncer, todo gira en torno a detectarlo a tiempo. Y siempre le digo a la gente: haz todo lo que esté en tus manos para retrasar su aparición. Un cáncer incurable ahora mismo puede tener cura en dos años»

  • Ucrania aspira a finalizar la guerra este año, afirma el ministro de Exteriores

    Ucrania aspira a finalizar la guerra este año, afirma el ministro de Exteriores

    Ucrania tiene la esperanza de poner fin a la guerra este año, tras una reunión entre el presidente Volodímir Zelenski y Donald Trump en Nueva York la semana pasada, la cual, según el ministro de Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga, ha proporcionado un nuevo impulso a los esfuerzos diplomáticos para llevar a Rusia a la mesa de negociaciones.

    «Queremos poner fin a la guerra este año, y después de la reunión hemos tomado realmente impulso», expresó Sibiga durante un panel en el Foro de Seguridad de Varsovia.

    El ministro añadió que los esfuerzos de paz han tomado una «dinámica diplomática adicional» en «la buena dirección», mencionando que Zelenski y Trump discutieron estrategias para lograr que el presidente ruso, Vladímir Putin, acepte una reunión trilateral que facilite un alto el fuego.

    «Fue una conversación muy buena. Hay señales positivas de que estamos en la buena dirección y un impulso para acelerar estos esfuerzos», comentó.

    Sibiga también enfatizó que la aprobación de nuevas sanciones conjuntas entre Europa y EE.UU., en forma de aranceles y otras medidas restrictivas, sería fundamental para presionar a Putin a negociar.

    Tras la reunión, Trump manifestó públicamente que veía posible que Ucrania recuperase todo el territorio perdido desde el inicio de la invasión rusa, señalando la supuesta debilidad de la economía rusa como un factor favorable para una victoria ucraniana.

    Además, la Administración Trump anunció la posibilidad de transferir misiles de larga distancia Tomahawk a Ucrania, una opción que no había sido considerada anteriormente.

    Estos misiles tienen un alcance de aproximadamente 2,500 kilómetros, en comparación con los misiles ATACAMS de alcance más limitado que actualmente posee Ucrania, que alcanzan unos 300 kilómetros.

  • Zelenski reclama más "presión" sobre Putin porque "no va a cumplir las promesas que hizo a EEUU"

    Zelenski reclama más «presión» sobre Putin porque «no va a cumplir las promesas que hizo a EEUU»

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, afirmó este martes que el mandatario ruso Vladimir Putin “no cumplirá las promesas hechas a Estados Unidos” tras su encuentro con el presidente Donald Trump y pidió a la comunidad internacional ejercer más presión sobre Moscú para forzar avances hacia la paz.

    “Rusia solo ha mostrado señales negativas y no va a cumplir lo prometido. Debemos forzarla a dar pasos reales”, subrayó Zelenski en un discurso, en el que insistió en la necesidad de convocar una nueva cumbre internacional para abordar los asuntos clave del conflicto.

    El mandatario confirmó que su jefe de gabinete, Andriy Yermak, y el secretario del Consejo de Seguridad y Defensa, Rustem Umerov, realizan gestiones diplomáticas en Qatar y Arabia Saudí, mientras que mañana habrá reuniones en Suiza. Además, representantes ucranianos se encontrarán el viernes en Nueva York con miembros del equipo de Trump, aunque sin precisar nombres.

    Zelenski recalcó que el objetivo no es únicamente un eventual cara a cara con Putin, sino lograr garantías de seguridad internacionales que entren en vigor tras un acuerdo de paz.

    “Los rusos deben ver que el mundo habla en serio y lo graves que serán las consecuencias si continúan la guerra”, advirtió Zelenski.

    En paralelo, el presidente ucraniano anunció el nombramiento de la ex viceprimera ministra Olga Stefanishina como nueva embajadora de Ucrania en Estados Unidos, en sustitución de Oksana Markarova, quien ejerció el cargo “en los años más difíciles de la guerra a gran escala”. Zelenski agradeció su labor y aseguró que seguirá colaborando con su equipo.

    Con este movimiento, Kiev busca reforzar su vínculo con Washington y enviar un mensaje político hacia la administración Trump, clave en las negociaciones internacionales sobre el futuro de la guerra.

     

  • Trump descarta enviar tropas a Ucrania como garantía de paz

    Trump descarta enviar tropas a Ucrania como garantía de paz

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descartó este martes que su país envíe tropas a Ucrania como parte de un futuro acuerdo de paz con Rusia y afirmó que serán las naciones europeas quienes deberán liderar la seguridad en la región.

    En entrevista con Fox News, Trump garantizó que “no habrá tropas de EE.UU. sobre el terreno en Ucrania”. El mandatario, que el viernes sostuvo un encuentro con su homólogo ruso en Alaska antes de recibir al presidente ucraniano Volodímir Zelenski y a líderes europeos en la Casa Blanca, insistió en que su objetivo es “evitar que la gente sea asesinada”.

    El gobernante reiteró que Kiev tendrá algún tipo de respaldo de seguridad, aunque “no dentro de la OTAN”. Añadió que Francia, Alemania y Reino Unido han manifestado su disposición de desplegar efectivos militares en Ucrania.

    “No creo que vaya a ser un problema. Creo que Putin está cansado de esto. Creo que todos están cansados”, comentó.

    Tras estas declaraciones, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, matizó que, aunque Trump ha sido “categórico” en rechazar el envío de tropas, Estados Unidos colaborará en la coordinación y podría ofrecer otras garantías de seguridad a sus aliados europeos.

    “El presidente Trump entiende que las garantías de seguridad son cruciales para lograr una paz duradera”, puntualizó.

    Trump dijo además sentirse sorprendido por la actitud entre Putin y Zelenski, a quienes percibe con “una mejor relación de lo que esperaba”. Esto lo llevó a organizar primero una reunión bilateral entre ambos líderes, en lugar de una cumbre tripartita. “No diría que alguna vez vayan a ser los mejores amigos, pero les va bien”, declaró.

    El presidente destacó la “calidez” de su trato con Putin, con quien intercambió un firme apretón de manos en Anchorage y sostuvo una llamada “muy positiva” en la que acordaron una reunión con Zelenski. “Luego, si todo sale bien, yo me uniré y cerraremos el asunto”, relató.

    Por su parte, el Kremlin rebajó las expectativas de un encuentro inmediato y subrayó que cualquier cumbre deberá prepararse “minuciosamente”, aunque aseguró que no descarta ni el formato bilateral ni el trilateral.

     

  • Encuentran documentos confidenciales en un hotel de Alaska antes de la cumbre Putin-Trump

    Encuentran documentos confidenciales en un hotel de Alaska antes de la cumbre Putin-Trump

    Turistas de un hotel cercano a la base militar de Alaska (EE.UU.) donde se reunieron este viernes los presidentes estadounidense, Donald Trump, y ruso, Vladímir Putin, encontraron documentos confidenciales de la Oficina de Protocolo de la Casa Blanca que habrían sido olvidados en una impresora de la instalación.

    Las ocho páginas, según reporta la emisora NPR, fueron encontradas alrededor de las 9:00 hora local del 15 de agosto, horas antes de la cumbre, y contienen ubicaciones precisas y los horarios del programa de la cumbre, además de números de teléfono de funcionarios gubernamentales.

    Tres huéspedes del Hotel Captain Cook, a unos 20 minutos de la base Elmendorf-Richardson en Anchorage, encontraron los documentos en el centro de negocios de la instalación turística y tomaron fotos de su contenido, a las que EFE tuvo acceso.

    En las dos primeras páginas se refleja el itinerario de las delegaciones estadounidense y rusa, y los nombres de los salones reservados, tanto para las conversaciones entre ambos líderes, como para los preparativos antes de la comparecencia ante la prensa y el lugar de la entrevista de Trump con la cadena Fox News, emitida después del encuentro.

    Los documentos, que llevan la inscripción «elaborado por la Oficina del Jefe de Protocolo», revelan que Trump tenía previsto entregarle a Putin un pequeño busto de un águila calva, el ave nacional de EE.UU..

    También muestra una lista de los integrantes de las comitivas, y en el caso de la rusa, se añade la pronunciación fonética de los nombres, incluido el de Putin.

    Además, puede verse la posición de los comensales en el almuerzo previsto tras las conversaciones, que al final no se realizó.

    Trump y Putin se habrían sentado frente a frente en el centro de la mesa. El estadounidense habría estado flanqueado a la derecha por el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario de Defensa, Pete Hegseth; y la jefa de Despacho, Susie Wiles.

    A la izquierda del líder estadounidense se habrían sentado el secretario del Tesoro, Scott Bessent; el secretario de Comercio, Howard Lutnick; y el enviado especial, Steve Witkoff.

    En el caso de Putin, estaba previsto que tuviera a su lado al ministro de Asuntos Exteriores, Sergey Lavrov, y su asesor presidencial para política exterior, Yuri Ushakov.

    El menú de tres tiempos incluía una ensalada verde con vinagreta de champán, la opción entre filete miñón con salsa de brandy y fletán servido con patatas cremosas y espárragos, seguido de una crème brûlée de postre.

    Consultada por NPR, la Casa Blanca desestimó la importancia de esta brecha de seguridad, calificando a los documentos de «menú de almuerzo de varias páginas».

    La Administración Trump ya ha estado envuelta en la polémica por la filtración de información confidencial.

    En marzo, varios funcionarios de alto rango compartieron datos sobre preparativos para un bombardeo en Yemen en un chat grupal en la aplicación de mensajería Signal sin notar que se había invitado al grupo por error a un periodista, quien publicó las conversaciones.

    Según un reporte de The New York Times de abril, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, también compartió datos militares en otro chat que incluía a dos familiares y a su abogado personal.

  • Trump recibe a Putin con alfombra roja y apretón de manos en Alaska para cumbre bilateral

    Trump recibe a Putin con alfombra roja y apretón de manos en Alaska para cumbre bilateral

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió este viernes de manera emotiva a su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, con una alfombra roja y un apretón de manos en la pista de aterrizaje de la base aérea de Elmendorf-Richardson, a las afueras de Anchorage (Alaska), donde tendrá lugar un esperado encuentro bilateral en el que el estadounidense espera acordar un alto el fuego en Ucrania.

    Trump esperó a que el Il-96 de Putin llegara a la pista, tras ser escoltado por dos F-35, para recibirlo de manera afable a los pies de su avión, al que se le extendió una larga alfombra roja. El mandatario estadounidense lo aplaudió mientras el ruso caminaba a su encuentro.

    Trump posó a Putin a los pie del avión flanqueado por cuatro F-22, al tiempo que EFE pudo constatar que varios bombarderos estratégicos avanzados B-2 estaban en las inmediaciones a la vista del presidente ruso, que es buen conocedor del papel estratégico de esta base para contrarrestar la proyección de fuerza rusa.

    Tras saludarse, ambos líderes caminaron hasta un podio con el lema “Alaska 2025”, posaron para los medios y ambos se subieron a la ‘Bestia’, el vehículo blindado del presidente de Estados Unidos para iniciar su agenda de trabajo en el Centro de Eventos Arctic Warrior, sede de la cumbre.

    Putin, que no visita EE.UU. desde 2015, cuando se reunió con el entonces presidente, Barack Obama, se convierte en el primer mandatario ruso que pisa el estado de Alaska, que durante un siglo fue colonia rusa hasta 1867 y fue clave durante la Guerra Fría para contrarrestar a los soviéticos.

    Antes de aterrizar bajo un cielo nublado, el mandatario ruso hizo una escala de varias horas en la región de Magadán, en el Lejano Oriente ruso, para hacer una ofrenda floral a los pilotos soviéticos y estadounidenses que participaron en el traslado de los aviones que EE.UU. suministró a la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, el período de mayor cooperación entre los dos países de la historia reciente.

    Putin, que suele llegar tarde a encuentros con otros mandatarios, no se retrasó en su cita con Trump, como adelantó este viernes el Kremlin antes de la salida del mandatario ruso.

    Esta es la primera vez que ambos jefes de estado se vuelven a ver desde  su primer cara a cara en 2018. La cita tiene lugar en medio de un clima geopolítico tenso y con la notable ausencia del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.

    Según confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en la reunión estarán presentes el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el enviado especial Steve Witkoff. Por el lado ruso, asistirán el asesor presidencial Yuri Ushakov y el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, en lo que se perfila como una cumbre a tres bandas, en contraste con el formato bilateral inicialmente previsto.

    El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, adelantó que la jornada en Anchorage incluirá entre seis y siete horas de trabajo, debido a la “gran cantidad de eventos programados” para las delegaciones.

    Delegaciones de alto nivel

    Putin llegó acompañado de Lavrov; el jefe del Fondo Soberano de Rusia, Kirill Dmitriev; el ministro de Defensa, Andrei Belousov; y el ministro de Finanzas, Anton Siluanov. En la delegación estadounidense figuran, además de Trump, sus secretarios de Comercio y Tesoro, Howard Lutnick y Scott Bessent, junto a Marco Rubio.

    Este encuentro Trump-Putin en Alaska se produce en un contexto de redefinición de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia, con la guerra en Ucrania aún en curso y un clima internacional marcado por tensiones económicas y diplomáticas. La exclusión de Zelenski del encuentro subraya un cambio de dinámica en las conversaciones.

    Según confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en la reunión estarán presentes el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el enviado especial Steve Witkoff. Por el lado ruso, asistirán el asesor presidencial Yuri Ushakov y el ministro de Exteriores, Sergei Lavrov, en lo que se perfila como una cumbre a tres bandas, en contraste con el formato bilateral inicialmente previsto.

    El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, adelantó que la jornada en Anchorage incluirá entre seis y siete horas de trabajo, debido a la “gran cantidad de eventos programados” para las delegaciones.

     

  • Alaska le niega la bienvenida a Putin: "es un criminal de guerra"

    Alaska le niega la bienvenida a Putin: «es un criminal de guerra»

    Varios centenares de manifestantes en la ciudad de Anchorage (Alaska) se concentraron este jueves para rechazar la llegada este viernes de Vladímir Putin, el primer presidente ruso que visita la antigua colonia y que se verá con su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien busca regresar de este histórico cara a cara con un compromiso de paz para Ucrania.

    «Putin es un criminal de guerra y no le deberíamos estar dando bienvenida a nuestro país y mucho menos a Alaska», señaló a EFE, Rachel Coney, unos de los alrededor de 500 manifestantes que se concentraron en Anchorage, la ciudad más grande del estado de Alaska, donde este viernes se verán en una cumbre inédita Trump y Putin.

    Con un mar de banderas de Ucrania, girasoles y carteles con lemas como «no queremos criminales de guerra en Alaska, ni felones en la Casa Blanca», vecinos de Anchorage mostraron su rechazo a la visita del mandatario ruso en un ambiente festivo.

    «Llevamos protestando desde que Trump comenzó a comportarse como un monarca, pero esta es la concentración más grande que hemos visto hasta ahora», señala Marie Allen Lambert, que coincide con otros que los habitantes de Alaska son muy orgullosos de su tierra y no celebrarán la llegada del presidente ruso, que tiene un orden de arresto de la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra.

    «Alaska está con Ucrania» rezan algunos carteles en una comunidad que habla de el Estados Unidos continental como «los de más abajo del 48», el paralelo que los divide del resto del país, que los aceptó como estado solo en 1959, en plena Guerra Fría.

    «Trump no se merece ningún premio Nobel de la Paz. No tiene el interés de los ucranianos en mente y, de hecho, es responsable de muchas muertes de niños, empezando por las muertes de muchos estadounidenses durante la pandemia de covid».
    Rachel Coney, habitante de Anchorage, Alaska.

    Esta ciudad de 300,000 habitantes, que vive ahora sus meses de verano más turísticos bajo el largo sol del invierno ártico, recibe esta cumbre ruso-estadounidense con curiosidad, pero en general ajena al devenir de periodistas y aviones oficiales rusos que anteceden a la cumbre.

    Personas participan en una protesta contra la reunión prevista entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin en Anchorage, Alaska. EFE/ Octavio Guzman

    Por primera vez, un presidente ruso pondrá el pie en la que fuera colonia de la Rusia imperial hasta 1867, cuando fue vendida por $7.2 millones de dólares (unos 100 millones de dólares en la actualidad) a Estados Unidos.

    El cara a cara entre Putin y Trump se celebrará tras el perímetro de seguridad de la base aérea de Elmendorf-Richardson, uno de los puestos militares más importantes para vigilar y contrarrestar a Rusia en el Ártico.

    Trump ha rebajado las expectativas de este primer encuentro entre los dos líderes desde 2019, después de reconocer que obtener la paz en Ucrania «era algo más difícil de lo que pensaba», tras prometer antes de llegar a la Casa Blanca en enero que lo lograría en 24 horas.

    Siete meses después, Putin sigue bombardeando ciudades ucranianas, provocando el desplazamiento forzado de miles de ucranianos y avanzando lentamente los márgenes de la región del Donbás en el este del país.

    Trump espera conseguir, al menos, un alto el fuego que abra la puerta a un acuerdo de paz en el que participe el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pese a que algunos en Anchorage no se lo creen.

    «Trump lleva tiempo haciéndonos creer que está enfadado con Putin, pero es todo un show, sabemos que piensa como él», asevera Lambert, que volverá este viernes a mostrar en la calle su repulsa por la llegada de Putin.